vol. 23 núm. 23 (2007): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Contradicciones entre el modelo de desarrollo neoliberal vigente en Colombia y la constitución política benefactora de 1991
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Álvarez Múnera, José Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Este artículo resume los apartes más significativos de la tesis para optar al título de Magíster en Estudios Políticos. En ella, se exploran los debates que surgen en la confrontación entre el modelo de desarrollo neoliberal vigente en Colombia y la Constitución Política de 1991, la cual tiene un acento altamente benefactor. Este estudio se sustentó teóricamente en la comprensión de las formas de Estado y la crisis contemporánea del Estado-nación, en las teorías de desarrollo y en la evolución constitucional colombiana desde mitad de siglo XX. Se profundiza en las características que en la década de los noventa dieron un viraje hacia la búsqueda de un Estado Social de Derecho y un Estado Neoliberal al mismo tiempo. - 101 Revista de la facultad de trabajo social UPB las tutorías: una mirada al ser del estudiante
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Zapata posada, Johanna Jazmín
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
El texto propone una reflexión en torno al perfil del los docentes tutores y su función como facilitadores y acompañantes en el camino por la universidad. Lo anterior se presenta con la metáfora “desatando nudos”, como una manera de percibir y resolver aquellos conflictos que, en ocasiones, parecen superarnos o rebasarnos y que, frecuentemente, al tener el apoyo y la mirada de otro, podemos encontrarle una lógica, alguna respuesta y una posible solución. - La universidad: cambio de función
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Palacio Correa, Marta Aída; Galeano Baena, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
La Universidad, uno de los escenarios de socialización de los jóvenes, debe participar de su formación política para la vida como ciudadanos. La Universidad no uede limitar su papel a mero centro del conocimiento científico, sino que debe preocuparse porque sus estudiantes sean participes conscientes del devenir de la sociedad a la cual se deben; sin embargo la “cultura política” es un concepto al que se le da poca importancia. - Escenarios y desafíos actuales a las políticas de justicia social en chile
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Barrios Bèlanger, Olga
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Los cambios en la política de América Latina pasan hoy por escenarios muy diversos, desde la relación tradicional de dependencia con Washington hasta la construcción del Socialismo del siglo XXI. En el recorrido de estos extremos aparecen condiciones como la de Chile, con presidenta mujer, de militancia en el Partido Socialista, el mismo de Salvador Allende. De igual manera, hoy los escenarios de la lucha y las reivindicaciones sociales no pasan necesariamente por las reivindicaciones laborales, sino que han trascendido al espacio de los llamados grupos minoritarios o vulnerables, entre ellos, las mujeres. Este artículo centra su análisis en la construcción de políticas sociales para estos nuevos escenarios. - El trabajo social y su aporte al desarrollo desde una perspectiva ambiental
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Giraldo Villa, Luz Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Este artículo presenta la importancia de la participación del Trabajador Social en asuntos de carácter ambiental; cómo puede contribuir a mejorar las relaciones del hombre consigo mismo, con los demás y con el entorno social, cultural y ambiental, para generar cambios de actitud en favor del mejoramiento de las condiciones de vida. Para ello, el papel del Trabajador Social en el área, debe estar orientado a educar para la participación, generar cambios de actitud, crear y fortalecer organizaciones sociales, acompañamiento de proyectos ambientales y procesos de prevención de desastres, promover el trabajo interdisciplinario, desarrollar procesos de investigación, contribuir a la divulgación de los derechos y deberes ambientales. - Planeación participativa y asentamientos informales en Medellín
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Quintero Agudelo, Carmenza
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Pensar los asentamientos humanos informales, remite a valorar las potencialidades de sus habitantes desde dos componentes: el económico, por ser expresión de iniquidad en la distribución de recursos y, el social, por tener rostro humano que expresa necesidades individuales y colectivas. El valor de la participación radica en la posibilidad que otorga a los habitantes de estos territorios para que lo dinamicen, lo gestionen, lo apropien, de igual forma les permite ser visibilizados por el mismo Estado y sociedad en su conjunto. Aquí el reto para las políticas de Estado y las ciencias sociales como puentes viabilizadores de la planeación local participativa, en la interlocución Estado-sociedad civil-instituciones, fundamentada en el enfoque de desarrollo humano integral. - Mercado de trabajo y paz en Colombia; una lectura sobre el proceso de desmovilización de actores armados ilegales
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Gómez Meneses, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Este artículo se propone reflexionar sobre las relaciones entre las transformaciones en el mercado de trabajo y el proceso de paz en Colombia. Para ello, explora cómo las condiciones laborales pueden obstaculizar o posibilitar la reinserción de los desmovilizados. De este modo, a través de un análisis de las transformaciones del mercado de trabajo sufridas por Colombia en la década del 90, se concentra en señalar las deficiencias para la integración social que sufren los sujetos “desmovilizados”. - Chiapas: negociaciones de punto muerto y gobernabilidad político social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Carrasco Vargas, Tania; Benítez Manut, Raúl; Rodríguez Luna, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
El ensayo realiza un recorrido sobre los acontecimientos fundamentales ocurridos con el movimiento indígena del Estado de Chiapas en México, representado por el EZLN y su vigencia, 12 años después de la aparición pública del Comandante Marcos. Señala el papel de los gobiernos mexicanos en el conflicto, las fallas en el sistema político, los procesos de negociación con este grupo y las consecuencias de la globalización. - Perfil psicográfico y sociográfico de los estudiantes del primer año de la Universidad Pontificia Bolivariana
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Muñiz Gil, Óscar Alfredo; Rico posada, Ana Lucía; Jaillier Castrillón, Catherine; Jaillier Castrillón, Erika; Torres Estrada, Isabel Cristina; Álvarez Múnera, José Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
La problemática de estudio surge de la necesidad latente de la Vicerrectoría de Pastoral, de conocer en profundidad al estudiante que ingresa a la Universidad. El aporte que la Escuela de Ciencias Sociales puede hacer a dicha necesidad es presentar una visión psicográfica y sociográfica de los estudiantes. La metodología de estudio fue una escala de Likert que permite medir la actitud de distintos grupos frente a temas diversos que definen su personalidad, en particular su estilo de vestir. Los resultados se han dispuesto de tal forma que dan cuenta de diversos grupos de los cuales se destacan las actitudes más significativas de cada uno de ellos. - Caucho y coca: una aproximación a la economía extractiva y su incidencia en los procesos sociales en la amazonía colombiana
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Molina Guerrero, Norberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Históricamente la Amazonía colombiana ha sido objeto de intereses económicos internacionales; en ella han convergido diferentes actores, desde el Estado hasta los grupos armados, colonos, empresarios, comunidades indígenas, entre quienes se han desarrollado una serie de dinámicas sociales caracterizadas por los vínculos económicos. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, se han dado dos ciclos económicos de gran relevancia en el contexto de la economía extractiva: caucho y coca, que han sido factores de conflicto y que han implicado que la región se haya concebido intermitentemente como frontera conflictiva y desconocida para el resto de la sociedad colombiana. - El perfil del estudiante bolivariano, un encuentro con la propia identidad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: González García, Catalina; Valencia Aguirre, Fredy Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
El aprendizaje de las técnicas y métodos de investigación es una preocupación constante en la formación de los profesionales de las Ciencias Sociales. Este artículo contiene los resultados parciales de un trabajo adelantado en el Seminario de Investigación de la Facultad de Trabajo Social, que buscó describir las características relacionadas con hábitos de estudio, consumo de cigarrillo y alcohol, así como actividad física, de los estudiantes de la UPB. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Agudelo Bedoya, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
En las dos últimas décadas, especialmente a finales de los años 90 y principios de este siglo, nuestra Facultad ha atravesado situaciones nuevas relacionadas con disminución en la demanda de estudiantes y cambios en el perfil. De igual forma se ha notado la preferencia de los jóvenes por carreras relacionadas con el diseño, la comunicación social, la publicidad y los negocios internacionales entre otras. Uno de los factores generadores de esta situación sin embargo es el factor de costos en la matrícula, si se contrasta con la mayor demanda por aspirantes a estudiar Trabajo Social en la universidad pública. Esta situación ha sido motivo de preocupación en el ámbito directivo de la Universidad, de la Facultad y en su comunidad académica, lo que ha llevado a que en los años 2006 y 2007 se emprendan diferentes acciones promocionales, investigativas y analíticas. La reflexión que una comisión de docentes realizó sobre la pertinencia de la profesión, su significado en el mundo de hoy y el reto que deben enfrentar las unidades académicas, se presenta como un aporte significativo para éstas y los Trabajadores Sociales. - Habitantes en situación de calle y construcción territorial en el centro occidente de Medellín
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Orozco Salazar, Elvis Brian
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
El texto surge como parte del proyecto de investigación Caracterización demográfica, social, económica y familiar de los habitantes de calle en la ciudad de Medellín, que adelantó en la Universidad Pontificia Bolivariana para la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín. Los planteamientos que aquí se exponen, ilustran, a partir del contacto directo establecido con los habitantes en situación de calle y con representantes de instituciones que atienden el fenómeno en mención, algunas de las particularidades esenciales de estas personas y de su relación con aquel espacio que para ellos resulta significativo en términos de sus interacciones, usos y prácticas.