vol. 1 núm. 1 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • La familia, una relación irrenunciable para la sociedad. Una reflexión a la luz del pensamiento relacional

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Gil, Wilmar Evelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-14

    La familia es una de las relaciones más fundamentales para la sociedad, sin embargo, en la actualidad se ha venido cuestionando su valor y su papel fundamental en el desarrollo de la humanidad. En ocasiones la concepción de familia se ha reducido a lo que cada persona considera que es, desconociendo lo propio de esta institución necesaria para la sociedad. De ahí que el presente trabajo intente dar luces sobre la identidad de la familia, sobre aquello que es propio de la relación familiar, los beneficios que tal relación provee a la persona y a la sociedad, la necesidad de darle una subjetividad social a la familia y la reafirmación de su carácter irrenunciable para la sociedad. Para esto, se ha realizadoun análisis documental de la sociología relacional de Pierpaolo Donati, partiendo del supuesto que la relación familiar se constituye a partir de la norma de la reciprocidad entre los géneros y entre las generaciones y, por tanto, es un bien al que la sociedad no puede renunciar. Al contrario,todas las instancias sociales deben promover su protección, pues no hay otra forma de convivencia que pueda dar tal patrimonio relacional a la sociedad.
  • Doctrina moral en los primeros cristianos

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Álvarez, Omar Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-14

    En la primera parte de este estudio, se explicarán brevemente los puntos más destacados de cada una de las siete caracterizaciones de los estudios del Jesús histórico en las últimas décadas, como el fundamento inicial para argumentar el porqué de un estudio de la sociología delcristianismo primitivo en la búsqueda de una mayor  comprensión de la ética de Jesús planteada en el Nuevo Testamento. Posteriormente, se presenta la concepción de Jesús como profeta del cambio social, donde se instaura un nuevo paradigma que rompe con los esquemas judíos yplantea un nuevo horizonte de sentido en la comprensión de la ética cristiana a la luz del cristianismo primitivo. Metodológicamente se sigue un enfoque cualitativo de análisis documental con elementos de la hermenéuticacontemporánea para llegar a concluir que los resultados delestudio conducen a una reconfiguración de la ética cristiana a partir de los estudios del Jesús histórico en un sano equilibrio en la lectura de los evangelios.
  • Las primeras expresiones de fe en Jesús

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Aristizabal, Bernardo Arley

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-14

    Los escritos de Pablo son los primeros textos del Nuevo Testamento y como tal se constituyen en la fuente primera para conocer cómo se fue conformando la fe en Jesús. Es sabido que el anuncio de la muerte y resurrección de Jesucristo es el fundamento de los inicios del cristianismoy es Pablo, quien en una de sus cartas a inicios de la década de los 50, trasmite esta primera confesión de fe que él recibió de la comunidad antioquena posiblemente. Este artículo pretende presentar algunas de las primeras fórmulas de fe en Jesucristo evidenciadas en las cartas paulinas, haciendo un análisis detenido de cuatro textos paulinos en los que se proclama la fe en la muerte y resurrección del Jesús, su pre-existencia con el Padre y envío por parte de Este al mundo, su glorificación y señoríoy los títulos que se le atribuyen como Mesías e Hijo de Dios. Saint Paul's writings are the first texts in the New Testament. As such, they are the primary source to learn how faith in Jesus Christ was gradually established. It is well know that the claim of Jesus Christ's death and resurrection is the foundation od christianity outset, and it  Paul,  who in one of his epistles conveys this first statement on faith Paul might  have received from the Antioquia community. This paper intends to present some of the first formulations of faith in Jesus Christ, as evidenced in Pauline epistles, by analysing four Paul's texts in detail, where he proclaims his faith in Jesus Christ's death and resurrection, his preexistence with his father, and his having been commisioned  to come to this world, as well as Jesus glorification, lordship and all  the titles given to him as the Messiah and as a Son of God.
  • La fe: puerta que enriquece y cuestiona las circunstancias

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Ramírez, José Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-14

    El artículo analiza diferentes aspectos que tienen que ver con la realidad de la fe; además, ahonda en la necesidad de presentar una fe auténtica que cuestione y enriquezca las circunstancias del creyente. El escrito también hace referencia a algunos autores que en cierto sentido han matado la idea de Dios, pero no al Dios de la fe. The paper anlyzes different aspects that are related with the reality of faith, furthermore goes inside the necessity of expressing and authentic faith that may question and enrich the circumstances of the believer. The writing also refers to some authors that in some sense have killed the ideas of God, but no the faith´s God.
  • Ley natural en Santo Tomás de Aquino: una lectura para la comprensión y el análisis de los principios en bioética

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Vallejo, Jesús David

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-14

    La ley, como ordenamiento de la razón en orden al bien común, y la ley natural como participación efectiva en la Ley Eterna, iluminan y dan sustento filosófico -teológico a los principios en Bioética. La ley natural es esa fuente normativa abierta, que comprende los primeros principiosdel orden moral, percibidos por la razón. La Bioética, tanto la anglosajona como la Europea, necesita constantemente revisar sus principios, en la medida que parte de su desarrollo epistemológico se basa en la idea de actuación bajo principios orientadores. La Bioética principialista, con sus pseudoprincipios, promueve un utilitarismo evidente, diferente a otras bioéticas que centran su atención en lo deontológico, con exclusividad pragmática solo en el uso terapéutico. La ley natural y su descripción desde la sindéresis es la nota fundante para la práctica de los principios, no solo en Bioética, sino para las cienciasde tipo comportamental como la Filosofía Moral.
  • El camino de la Modernidad según Hans Blumenberg

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Pineda, Anibal

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-14

    El texto elabora en la primera parte un comentario personal de la obra Die Legitimität der Neuzeit de Hans Blumenberg, intentando al mismo tiempo situarla dentro de la polémica con Carl Schmitt y Karl Löwith. En la segunda parte, se intenta mostrar cómo, contra la opinión corriente, la secularización consiste en un concepto más poetológico que político, por un lado, y narrativo en vez de dramatúrgico, por el otro. También demuestra cómo la idea que subyace en la categoría moderna de mundo es la de una antropología de la autoafirmación y no de la sustancia o de la naturaleza. This paper develops a personal viewpoint on Die Ligitimitat der Neuzeit by Hans Blumenberg, while trying to to bring this work to the controversy held with Carl Schmitt and Karl Lowith in its first part. In the second part, there is an attempt to show how, going against the flow, the notion of secularism is more poetological on the one hand, and narrative rather than dramaturgical, on the other. He also shows how the idea underlying the modern  category of "world" is one of an anthropology of self- assertion rather than one of substance or nature.
  • Dios y el hombre, el hombre o Dios.

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Ramírez, José Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-14

  • El compromiso humanista como espacio de encuentro entre creyentes y no creyentes

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Kénosis

    Autores: Tejerina, Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-13

    Partimos del hecho de que la apuesta por lo humano, el compromiso a favor del hombre en todas sus variantes, es un ámbito de encuentro entre creyentes y no creyentes porque ambos tienen como asunto propio esa promoción del hombre, de tal modo que constituye un espacio importante de comunicación entre cristianos y hombres carentes de fe, no obstante el hecho de que la experiencia religiosa por su carácter radical y complexivo  puede abrir diferencias importantes con el no creyente. De este modo, como tradición de pensamiento y de compromiso social que a partir de la convicción del valor del hombre busca su mejor desarrollo con el compromiso correspondiente de liberación, el humanismo puede jugar como factor de unidad entre la fe religiosa y una cosmovisión laica. Por este efecto unificador, la gestión socio-cultural debería promover proyectos de carácter humanista que, además de su beneficio sobre sus destinatarios, pueden estrechar vínculos entre fuerzas diversas dentro de la sociedad. Parting from the fact that the bet for mankind, the commitment to man in all of their variants is a meeting point between believers and non- believers, as both of them deal with promoting man, a significant space of communication betweem christians and men from a different cree. Notwithstanding with the fact that religious  experience, due to its radical and complexe nature, may open important breaches with non- believers, Thus, as a tradition of thinking and social commitment which- firmly believing on man´s worth- strives for further improvement  with is corresponding freedom, humanism may play as factor  of unity between religious faith and lay cosmovision. For such a unifying effect, social- cultural management should promote humanisitic proyect which, besides their benefits to their recipients, are able  to tighten bonds between variaous forces within society.