vol. 12 núm. 7 (2021): ideales otro espacio para pensar

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 25
  • Experiencias de aprendizaje de estadística básica en Administración Financiera. Un pretexto que genera saber y conciencia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Díaz Avendaño, John Hadminton

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    Una alternativa que favorece los procesos de autoformación del estudiante en educación a distancia, es la experiencia de aprendizaje que examina de manera práctica, junto a su Círculo de Interacción Participativa, Académica y Social (CIPAS). Desde allí, en el curso de Estadística Básica de cuarto semestre del programa Administración Financiera, del Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) de la Universidad del Tolima, Centro Atención Tutorial (CAT) de Ibagué Tolima, se desarrollaron experiencias de aprendizaje durante el primer semestre del año 2020, en pleno inicio de la emergencia sanitaria decretada a causa de la pandemia del COVID-19. De manera imprevista los encuentros tutoriales de forma presencial cambiaron a encuentros de manera remota, y a pesar de la incertidumbre de la crisis, esta se convierte en un pretexto para que los estudiantes desarrollen algunos aspectos investigativos donde a través de cuestionamientos propios permita desarrollar aún más la habilidad para hacer preguntas, coincidiendo con lo expuesto por Camacho, Casilla y Finol de Franco (2008), quienes aseguran que esta habilidad tiene su origen en las necesidades del ser humano, el cual se convierte en un medio o instrumento para comprender y aprehender el objeto de estudio.
  • Caracterización de los vendedores informales del centro de la ciudad de Ibagué y su relación con los signos y síntomas asociados a las posturas prolongadas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Guzmán Rojas, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    El propósito de esta investigación apunta a la identificación de las condiciones de los vendedores informales del centro de la ciudad de Ibagué, la descripción de sus actividades y la relación de los elementos anteriores con los aquellos signos y síntomas asociados a las posturas prolongadas que ejercen los trabajadores informales organizados en SINTRAINFORDETOL. En la investigación se aplicó el enfoque Mixto por Compensación, de alcance descriptivo y explicativo, un muestreo de tipo probabilístico, herramientas para la recolección de datos como la entrevista dirigida semiestructurada, la encuesta de morbilidad sentida, perfil socio demográfico, análisis del puesto de trabajo y la aplicación del método OWAS, este último permitiendo la valoración de la carga física de forma global, derivada de las posturas que se ejerce durante el trabajo.Para la caracterización de la población nos apoyamos en la “Herramienta para el entorno laboral con énfasis en la informalidad años 2014 -2018” elaborada por el Ministerio de Salud y de la protección social. Se diseñó una encuesta, la cual permitió la recopilación de información del perfil socio demográfico y morbilidad sentida. En estos instrumentos se hizo una clasificación de elementos como: Información básica del participante, molestias o síntomas presentados durante los últimos seis meses y el nivel operativo-asistencial. Se logró identificar que la población femenina es la más expuesta del sector informal con una participación del 60%; el 80% de ellas tienen entre 1 a 3 hijos y el 58% son solteras, todos están afiliados al régimen de salud subsidiado, pero ninguno cotiza a un fondo de pensiones. Las condiciones laborales en las que se encuentran actualmente, según la entrevista semiestructura realizada a la representante legal del Sindicato, son «paupérrimas» y las principales dolencias relacionadas con las posturas son: Dolor de espalda baja, dolor y adormecimiento en miembros inferiores, calambres entre otros.
  • El dibujo a mano, una sabiduría silenciosa

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Bohórquez Rueda, Javier Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    Esta indagación reflexiva realiza una aproximación de tipo teórico-conceptual sobre la temática de la representación artística y particularmente la relevancia del acto de dibujar a mano y el potencial inexplorado que ofrece en términos de aprendizaje. Para ello revisa algunos aspectos inherentes al dibujo como su origen, el representar, el bosquejo y la expresión, lo inacabado, el dibujo-acción, la pasión, la contemplación y la narración.Se pretende señalar como desde el punto de vista de las estrategias pedagógicas innovadoras, la gestación de ideas nuevas cobra vigencia al vincular teorías como el aprendizaje corporal, desde donde la mano se constituye en un componente explícito del pensamiento y vehículo de acceso al conocimiento a partir de los trazos, dadas sus evidentes ventajas en términos de transformación y generación creativa espontánea.
  • Educación para la Diversidad en la Niñez: el reto de una mirada transformadora para la acción pedagógica

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Buenaventura Cárdenas, Norma Yaneth; Molina Penagos, Martha Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    La Universidad de Tolima en el marco educativo actual de Colombia y atendiendo a las propuestas mundiales de una educación de calidad para todos, oferta el programa de Especialización en Educación para la Diversidad en la Niñez como una propuesta formativa que prepare a los agentes educativos para elevar la calidad de la educación a partir de la inclusión social de la niñez en Colombia.Este artículo permite un acercamiento hacia los principales ejes del programa de Especialización en Educación para la Diversidad en la Niñez, con el ánimo de que los docentes y demás agentes educativos identifiquen, apropien y relacionen el reto para adquirir los conocimientos y competencias fundamento de una educación humanista, donde el respeto por la diferencia sea la piedra angular de sus actos pedagógicos y pilar de una educación de calidad, inclusiva y equitativa en la que se requiere de voluntades y acciones para hacerlas efectivas.
  • Reconfiguración en torno al concepto de aprender: Una reflexión pedagógica y educativa

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Bustos Molina, José Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    Ideas para aprender a aprender es un libro publicado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) en su primera edición del año 2015, es un texto escrito a varias manos (un grupo interdisciplinario de 26 personas, incluyendo varios estudiantes del máster en Comunicación y Educación de la UAB ) y editado por los dos autores principales del texto José Manuel Pérez Tornero y Santiago Tejedor, quienes hacen un buen trabajo al organizar los diferentes capítulos para realizar un ejercicio expositivo-argumentativo de temas sobre innovación y educación con base a la tecnología y la comunicación como materia prima necesaria para su implementación, en sus diferentes páginas se nos muestra e incentiva al cambio, desarrollando procesos de innovación en la enseñanza mediante el uso de recursos tecnológicos y del uso comunicación asertiva como ejes fundamentales de la nueva educación 3.0, explicado por los diferentes autores desde su especialidad y diferente punto de vista.
  • Ambientes digitales de literatura infantil. Los nuevos escenarios para la lectura

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Delgado Santamaría, Orfi Yineth

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    En tiempos de pandemia, los espacios de lectura para los niños han sido replanteados en cuanto a que los escenarios educativos se movilizaron al hogar; por lo que los espacios, tiempos, recursos y los roles del lector o iniciador a la lectura se invisibilizan en las dinámicas de la familia. Por consiguiente, esta es una indagación sobre la importancia de la lectura para los más pequeños y los posibles nuevos escenarios que sostenga en el tiempo una conexión con los ambientes de la lectura para encontrar nuevas formas, recursos y apoyos a los primeros lectores, sugiriendo así, algunos espacios digitales distritales, nacionales e internacionales comprometidos con la lectura y su acceso a la literatura infantil.
  • Presentación

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Gamboa, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

  • La universidad y la formación integral

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Ramírez Ortíz, Angélica María

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    El documento reseñado a continuación es el siguiente: Nova Herrera, A. J. (2016) La formación integral: una apuesta de la educación superior Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Pensar y actuar en contexto: el papel de la universidad en la movilización social

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    Educación, realidad y contextoCuando se habla de las dimensiones del currículo se suelen recordar con frecuencia dos conceptos: pertinencia y contextualización. El primero de ellos tiene que ver con la respuesta que desde los contendidos se da a las demandas del entorno, por lo cual se infiere que ningún currículo es fijo, que debe estar en constante transformación, ya que los entornos demandan esa misma dinámica. El segundo concepto, el de contextualización, hace énfasis en los procesos, estrategias y metodologías que permiten la articulación al entorno antes mencionado, no obstante:Se hace necesario precisar conceptualmente y expresar qué se entiende por “necesidades del contexto”. Estas, no son más que las deficiencias que presenta una sociedad determinada desde la perspectiva no sólo educativa sino socio política y antropológica, las cuales han de ser articuladas a las propuestas sobre el objetivo que se desea alcanzar desde una perspectiva educativa, es decir curricular. (Lossada, Quero & Toro, 2012, p. 536)
  • Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería en un hospital de tercer nivel

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Núñez Rodríguez, Martha Lucía; Fajardo Ramos, Elizabeth; Henao Castaño, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    Con el presente artículo de investigación se quiere describir la prevalencia del síndrome de Burnout en 63 enfermeros en un centro hospitalario de tercer nivel. Este estudio, que recolecto información utilizando la escala de Maslasch también involucro la observación en la cual algunos auxiliares de enfermería fueron de gran apoyo para la investigación. Ante los resultados arrojados, en agotamiento emocional están representados de la siguiente manera: en el rango de bajo de 87%, medio 7%, alto 6%. Despersonalización: bajo 84%, medio 10% alto 6%. Realización Personal: bajo 63%, medio 21% alto 14%. En este estudio se puede concluir que los factores sociodemográficos y laborales no fueron de gran relevancia para que el personal presentara síndrome de Burnout.
  • Tabla de Contenido

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: IDEALES, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

  • Mujeres en papel: aproximación al énfasis regional de la historiografía colombiana en el siglo XIX

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Díaz Mora, José Ledesman

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    El presente trabajo expone una aproximación crítica de la producción historiográfica sobre mujeres colombianas en el periodo decimonónico. El objetivo es rastrear las Mujeres en papel, para ubicar sus formas de expresión y participación en el ámbito nacional y regional. Los resultados identifican los cambios y continuidades de los estudios de las mujeres en la disciplina histórica.
  • Territorio y conflicto. Análisis de los problemas causados por la construcción de la Hidroeléctrica la Miel

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Rubio Barajas, Eylen Yadira; Dionicio Lozano, Milton Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    La siguiente reflexión tuvo su origen en el curso de verano “Conflictos ambientales, desarrollo y paz” impartido por Iokiñe Rodríguez y John Uribe el mes de junio de 2019 de la Universidad de Ibagué. En el presente texto se examinarán los procesos de violencia en Colombia. En Particular, nos concentraremos en el análisis de tres municipios del departamento de Caldas: La Dorada, Manizales y Marquetalia. Interesa principalmente hacer un examen pormenorizado de los altos índices de Asesinatos selectivos y Desapariciones Forzadadas en estas tres poblaciones. El método que se utilizará para cumplir con este propósito es el estudio de datos de campo del conflicto que han sido cuidadosamente recopilados y organizados por el Centro de democracia histórica. El piso teórico del que se parte es la investigación acción propuesta por relevantes sociólogos latinoamericanos.
  • Formación en educación virtual. Componente pedagógico de la capacitación docente. Caso proceso formativo en pandemia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Guevara Moreno, Rómulo Hernando; Páramo Morales, Luis Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    Este escrito hace referencia a los portafolios pedagógicos elaborados por docentes-tutores del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima (IDEAD en lo sucesivo) y al apoyo que desde la Unidad de Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas (UPMT en lo sucesivo), se hizo en el año 2020, en aras de mejorar la calidad educativa; estos docentes tutores, lograron cumplir las exigencias de la UPMT en cuanto a las estrategias mediadas, a pesar de la problemática surgida a inicios de la pandemia. Las categorías surgidas y que apoyan plenamente el análisis referencial frente a los datos obtenidos fueron: pedagogía, las TIC y la gestión del conocimiento y lo curricular, elementos de fuerte incidencia, tanto en la labor que deben llevar a cabo los formadores con los estudiantes y que deben de estar plenamente estipulados en los microcurrículos, guías y con ello, estructurar los portafolios en la plataforma TuAula.Los datos obtenidos en este periodo de referencia y la aplicación de un instrumento de encuesta a los participantes, muestran resultados contrarios con la realidad vivida, al momento de adelantar 16 Doctorando en Educación Superior, Universidad Benito Juárez, Puebla, ciudad de México.17 Maestrante en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas, Instituto de Educación a Distancia, Universidad del Tolima.el apoyo desde uno de los componentes, en este caso, el pedagógico, pero en fuerte articulación con los restantes componentes (estilo, curaduría, diseño e integración multimedial), y de la labor adelantada por el equipo interdisciplinar.
  • Multipandemia y geopolítica, una mirada desde el mito de las Moiras

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Leal Terranova, Oscar Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    Este artículo reflexiona sobre la actual pandemia por COVID19, la multipandemia resultante y el impacto de la geopolítica en nuestras vidas, apela a las figuras mitológicas de las Moiras haciendo el paralelo entre el hilado -o mejor el “enredo”- de algunos de los distintos hilos que se entrecruzan en esta pandemia: política, economía, educación y salud, pero también del pasado, presente y futuro o “destino” al que simbólicamente se asocia este mito, la mirada de esta dolorosa realidad desde este mito solo pretende poner de presente como “las Moiras” de la geopolítica actúan tejiendo el “hilo” del destino humano con una acción para muchos invisible e imperceptible.
  • Aproximación a la educación para la ciudadanía desde la teoría de los tres mundos de Karl Popper

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: De Arco Ballesteros, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    El presente escrito es un intento creativo de establecer un diálogo fundamentado entre los postulados de Karl Popper respecto a la teoría metafísica de Los Tres Mundos y la pertinencia de afianzar la educación para la ciudadanía como un producto cultural (Mundo Tres), que desde la intersubjetividad, propenda por afianzar un nivel tal de racionalidad que observe y dé cuenta (Mundo Uno) acerca de cómo es posible investigar y generar conocimientos (Mundo Dos) que permitan un ejercicio más significativo de la ciudadanía a la luz de la razón, la dignidad, la participación y los Derechos Humanos.
  • Ciencia y método en Popper y su aporte a la economía como ciencia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Parra Moreno, Carlos Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    El debate actual respecto a ¿qué es ciencia?, ¿qué es el pensamiento científico?, ¿qué es ser científico? entre diversas cuestiones, ha generado toda forma de aproximaciones epistemológicas sobre la validez científica, surgidas en el seno de los “filósofos de la ciencia” a mediados del siglo XX, como lo son: Popper, Lakatos, Kuhn y Feyerabend. El presente documento pretende dar un abrebocas de los aportes de Karl Popper en la construcción de la economía como ciencia desde el racionalismo y el positivismo lógico, del cual recibirá un buen número de críticas desde sus mismos discípulos. Con la propuesta de Popper de su método falsacionista se establecerá límites entre la ciencia y la metafísica, el cual pretende dar validez a las teorías científicas, entre ellas a la economía. Su trabajo gira alrededor de dos conceptos: “la formulación de hipótesis (conjeturas) y la especificación precisa de los experimentos o pruebas a las que dichas hipótesis han de someterse para comprobar su validez (refutaciones)” (Tovar, 2019, p. 211). 19 Profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Estudios Interdisciplinarios, del IDEAD de la Universidad del Tolima. Economista de la Universidad de Ibagué, Magíster en administración de la universidad Nacional de Colombia, Magíster (c) en economía de la Universidad Externado de Colombia. Director del programa de Administración Financiera. E mail: cfparra@ut.edu.coLos aportes de Popper han facilitado el desarrollo teórico y formalización de la teoría económica a partir de mediados del siglo XX
  • La dialógica: una estrategia de enseñanza en contextos interculturales

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Pedrozo Molina, Javier Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    La educación dialógica a través de los años ha sido sugerida por grandes pedagogos como un mecanismo idóneo para la transmisión de pautas sociales que permitan al educando obtener aprendizajes significativos de modo que puedan responder de forma adecuada conforme al contexto y a las necesidades. En esta línea, aplicar la dialógica en contextos interculturales mejorará significativamente el proceso educativo dejando como resultado estudiantes críticos, reflexivos y con fortalezas notables además de ayudar a construir escenarios interculturales más equitativos en el aula de clase. La información presentada en este documento se encuentra soportada en referentes teóricos y de autores como Paulo Freire, Fernando Savater, Boaventura De Sousa Santos entre otros, quienes confirman los indicios iniciales referentes a que la dialógica es una de las estrategias de enseñanza/aprendizaje, fundamentales en el campo educativo puesto que permite la construcción de conocimientos entre el que enseña y el que aprende de manera armónica y cooperativa. Sin embargo, en la actualidad se observa que en algunos centros educativos regulares y etnoeducativos colombianos se imparte una formación marcada por matices de verticalidad de la información impartida desde la autoridad del profesor y con pocos espacios de retroalimentación por parte del estudiante, lo que limita su participación en escenarios que por derecho le corresponde.
  • Construcción de sujetos para enseñar y aprender

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Salazar Plazas, Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    En más de treinta años de reflexiones sobre la construcción de sujetos para enseñar y aprender, acción que conlleva a pensar también en una sociedad local, regional o globalizada, en dónde se anidan elementos con sentido y significado de las transformaciones que suceden con los sujetos de enseñanzas y aprendizajes. Para el caso de los contextos de la escuela inestable, en donde se viven las incertidumbres y no las certezas, ya que a la vez podría estar habitada con seres que no sienten la necesidad de pensarse como sujetos que deben irse bordando, tejiendo con esos momentos que le lleven a comprenderse como sujeto que nunca termina de aprender, y que siempre tiene experiencias que narrar o interpretar con los otros.
  • Preguntas para navegar de otro modo las escrituras en la universidad

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: García, Yenny Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-30

    Estas preguntas que han venido mutando mi experiencia pedagógica desde el año 1998 hasta 2021, se atreven a sentí-pensar que las tensiones en torno a las escrituras universitarias, tienen que ver con el riesgo que significa en nuestro país hacer visible lo invisible. En la primera parte se presentan algunos antecedentes en diálogo con apuntes teóricos y en la segunda parte se aborda el contexto de las escrituras universitarias, en relación con lo vivido y aprendido a lo largo de estos años, dentro y fuera de los muros, pues además de ser profesora también escribo canciones y participo en proyectos que se desarrollan con comunidades. Hoy sin tener 27 Entendida la escritura académica según la perspectiva de Ortiz (2019) como: un acontecimiento histórico, social y político que se construye socialmente en el cara a cara, al son de los encuentros y experiencias de la escolaridad cotidiana. La escritura académica no existe por fuera de sus condiciones materiales que la hacen posible, en otras palabras, el decir, el hacer y el saber de maestros y estudiantes: sus creencias, sus gestos, sus actitudes, valoraciones y contradicciones van tejiendo un sentido sobre la escritura académica universitaria. (p. 15)acceso a las aulas físicas a causa de las medidas de aislamiento en la pandemia me doy cuenta que este texto volverá a cambiar en poco tiempo. Los destinatarios que dan fuego a estas páginas son mis estudiantes, pues gracias a sus preguntas, a sus críticas, a sus ejercicios, a sus necesidades y a sus aportes, he logrado repensar mi labor pedagógica y mi rol. Se anhela por medio de estas líneas dar algunas respuestas a las expectativas que puede tener un estudiante del primer semestre frente a las escrituras.