vol. 21 núm. 21 (2005): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Acompañamiento social en comunidades nuevas de vivienda en altura en las ciudades medianas y grandes. Una experiencia en la ciudad de Medellín- Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Areiza, Lucía Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Una de las necesidades más apremiantes de la actualidad está relacionada con el asunto de la vivienda y en cómo proveer de un techo digno, que se compadezca con un espacio mínimo a un costo racional de tal manera que no se multiplique la miseria y la inequidad, es decir que sean proyectos con amplia cobertura y sostenibles en el tiempo, esto con el objetivo de contribuir al desarrollo de la ciudad y al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias. Este artículo da cuenta del trabajo de acompañamiento social realizado con las comunidades de tres proyectos de vivienda de interés social en lugares donde actualmente son urbanizaciones y conjuntos residenciales en la ciudad de Medellín, cuya cobertura alcanzo aproximadamente 1.600 familias (6.400 personas.) - Del orden recibido al orden producido
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Galeano Baena, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Hoy la investigación científica, y la reflexión sociológica en particular advierten nuevos caminos que conducen a tomar en serio el desorden, la desorganización y lo inesperado, como temas de su agenda reflexiva y crítica para dar cuenta de fenómenos que no encajan en las visiones tradicionales sobre la sociedad y sus procesos. Las reflexiones que aquí se presentan intentan enunciar una nueva problemática: el desorden que sirve de escondite al orden, a lo aleatorio siempre en acción que exige la comprensión de lo imprevisible. En la primera parte del artículo se examina la fascinación que ejerce sobre los individuos el orden como demanda de certidumbre en sociedades de transformaciones permanentes, de construcciones de órdenes siempre inacabados y amenazantes. En un segundo momento se recogen y exponen las nuevas direcciones en la reflexión sobre la irrupción de lo inédito bajo los impulso de nuevas realidades, que superan la actitud conservadora de la tradición desde la mirada funcionalista de la sociedad, como esquemas superados para entender la establecida en la unidad y la permanencia. - El trabajo social en las organizaciones: haciendo historia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Sierra Arango, Adriana Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
A través de la historia el Trabajador Social ha desempeñado una labor muy importante en las empresas productivas y de prestación de servicios. El talento humano es el activo más grande que poseen las Organizaciones y es precisamente en este campo en donde los profesionales de esta disciplina han actuado para preservarlo, brindándole condiciones de calidad de vida personal y laboral. Un personal motivado y satisfecho significa para la empresa mayor productividad y rentabilidad. Así las empresas generan riqueza y con ello desarrollo social y crecimiento económico. Vemos cómo el quehacer del profesional no sólo impacta a la organización en donde se desempeña sino también cómo contribuye, de manera indirecta, al progreso y crecimiento de las naciones y al bienestar general. - Fundamentos de un buen gerente social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Restrepo de Arango, María Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Ser trabajador social, presentarnos siempre como trabajadores sociales imprime un carácter de compromiso en la tarea, compromiso que nos lo definió nuestra formación profesional. No puedo dejar de recordar en este momento, como estoy segura que ninguno de ustedes lo podrá hacer, aquellas clases de introducción al trabajo social, de metodología casuística, de investigación, de problemas sociales latinoamericanos o de política social y a muchos profesionales que con excelencia la Universidad Pontificia Bolivariana nos entregó para hacer de todos nosotros unos servidores de la justicia social, de los pobres, de la equidad, en la construcción de un país distinto. - Internet: ¿potenciará el desarrollo comunitario?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Obando Arroyave, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
La comunicación ha sido clave en el desarrollo de las culturas y en las relaciones entre los hombres y las sociedades. Es quizás en el último siglo donde se han dado los cambios más contundentes los cuales han generado grandes cambios en los modos de vida de las personas. Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta de uso diario para la sociedad. De una o de otra manera todos tenemos contacto con ellas e incluso en algún momento todos llegamos a necesitarla con tal urgencia que cobran un valor importante en nuestro diario vivir. Este artículo da fe de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y hace una reflexión acerca de las experiencias comunitarias de las posibilidades que estas nos ofrecen partiendo de la competencia comunicativa del sujeto y el replanteamiento de las relaciones sociales. - Trabajo social y desarrollo académico en la facultad de trabajo social: 1945 - 2005
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Montoya, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Este artículo está dirigido a mostrar el desarrollo académico que se fue alcanzando en la Facultad, en la medida en que ésta, fue comprendiendo mejor la cultura antioqueña, su problemática social y las posibilidades de acción de la profesión. Repasando los hitos más significativos de la Facultad, en sus primeros sesenta años, considero que en su desarrollo académico se pueden identificar cinco etapas importantes: Los inicios de la Facultad: desde su fundación el 1 de marzo de 1945 hasta 1955. El crecimiento: desde 1956 hasta 1967 La reestructuración: desde 1967 hasta 1980 La consolidación: desde 1980 hasta 1995 La integración: desde 1996 hasta la fecha - Las organizaciones no gubernamentales y el trabajo social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Restrepo Cardenas, Margarita Inés; Correa Arango, Marta Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Las organizaciones de la sociedad civil asumen muy diversas formas de trabajo y ello vuelve complejo el escenario de su definición y clasificación. Lo que hacen estas organizaciones y su relación con la profesión del Trabajo Social es el tema que aborda este artículo, probando el amplio campo de responsabilidades que comparten. La definición de Organizaciones No Gubernamentales es el término más usual para referirse al trabajo organizado de los ciudadanos, en relación con el Estado, pero manteniendo el criterio de que no dependen de éste para su actuación. - Lenguaje especializado en ciencias sociales y humanas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Zapata López, Cecilia Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Se hace un recorrido general por las características e importancia del conocimiento especializado y una de las metodologías posibles de trabajo para que su contenido reúna las condiciones de científico, por medio del acercamiento a las áreas de conocimiento, campos y subcampos, que sólo pueden ser depurados por las diferentes disciplinas y profesiones, en este caso las que tienen relación con las ciencias sociales y humanas, la terminología y la traducción. - Exposición a violencia intrafamiliar de 60 adolescentes gestantes y opiniones de éstas acerca de las pautas de crianza que usarán con su hija/hijo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Agudelo Bedoya, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
En este artículo se presenta una síntesis de la investigación descriptiva efectuada con 60 adolescentes gestantes atendidas en una Institución prestadora de salud de primer nivel, ubicado en el Valle de Aburrá, Medellín, Colombia, 2001. El objetivo del estudio consistió en identificar si estas adolescentes estaban o no expuestas a violencia familiar así como también en conocer sus opiniones frente a la crianza de sus hijos/hijas. Se describen algunos antecedentes y particularidades del estudio y se presentan brevemente los hallazgos, destacando que al indagar la percepción que tienen las adolescentes estudiadas acerca de la dinámica interna de sus familias, ésta es en general favorable, lo que contrasta con lo obtenido respecto a la variable exposición a violencia, en la que se encontró que durante la vida y en la actualidad ellas han presenciado y han sido expuestas directamente a episodios de violencia en el seno de su familia. Además, diferencian qué aspectos de su vida familiar desean repetir en la crianza de sus hijos/hijas y cuáles no, sobresaliendo en este último sentido, que la mayoría evitarían el castigo físico como mecanismo educativo. Finalmente, se presentan algunas recomendaciones que se derivan del mismo estudio. - Investigar y escribir en la universidad: compromiso social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Echeverri Jimenez, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
El presente artículo se pregunta por la investigación y por la escritura en los programas universitarios de pregrado, específicamente en el área de ciencias sociales y humanas. La pregunta parece importante si se piensa que desde la Educación Básica y Media se insiste, más como enunciado que como práctica efectiva, en investigar y en escribir, así como en el mismo ámbito universitario los docentes reiteran la importancia de los procesos de investigación y de escritura, aun cuando los resultados no son, en la mayoría de los casos, halagüeños. El escrito plantea, después de formular algunas cuestiones problemáticas, una propuesta curricular, pedagógica y didáctica para investigar y escribir en el espacio de la universidad. Este artículo se enmarca en el proyecto del grupo de investigación Educación en Ambientes Virtuales (EAV) Investigar.