vol. 12 núm. 1 (2016): jurídicas cuc 2016

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Valor normativo de las interpretaciones oficiales de la administración tributaria Colombiana

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Martínez Villa, José Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    El presente trabajo de investigación busca determinar el alcance de las interpretaciones oficiales hechas por la Administración Tributaria Colombiana y el rango en el sistema normativo en que éstas se encuentran. A la Administración Tributaria Colombiana se le ha encargado la función de interpretar la Ley (Distinta a la realizada por la jurisprudencia) determinando el alcance y la aplicación de las normas tributarias por medio de circulares, oficios, conceptos y órdenes dirigidas a sus órganos y funcionarios y a los contribuyentes que realicen consultas concretas a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, DIAN. En materia tributaria existe un sistema normativo o de fuentes de derecho que encabeza la Constitución Política de Colombia que es nuestra norma de normas, seguido por los tratados y convenios internacionales celebrados y aprobados por Colombia, después por la ley, por los decretos legislativos, decretos leyes y decretos reglamentarios expedidos por el Presidente de la República dentro de su competencia y, por último, por la jurisprudencia y la costumbre. Es importante tener en cuenta que la relación entre administración y contribuyente se rige por los principios de buena fe y confianza legítima, por lo que la Administración - al emitir su interpretación de la norma - permite que los contribuyentes pueden conocer las consecuencias jurídicas de sus actuaciones u omisiones.
  • La costumbre constitucional

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Bermejo Galan, Jaime Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Cabe resaltar que la Gran Bretaña e Israel no tienen Constitución escrita por la motivo el Derecho Constitucional de esos Países está basado en el Derecho Consuetudinario, sacando como conclusión que los países no anglosajones la costumbrees la segunda fuente fundamental del Derecho, obviamente guardando una amplia distancia con la principal fuente que es la ley
  • Derecho y paz en el departamento del cauca frente al acuerdo de Gobierno y FARC-EP
    En este artículo se realiza un estudio a la diversa normatividad aplicable en el Departamento del Cauca: Jurisdicción Especial Indígena, legislación de protección a comunidades afrodescendientes y justicia ordinaria, para establecer su articulación al marco jurídico nacional para la paz. En esta investigación socio-jurídica a través del método cualitativo de entrevistas y análisis documental, y cuantitativo, se logra evidenciar la existencia de colisiones jurídicas entre las normativas aplicables en el Departamento del Cauca y el marco jurídico nacional para la paz y concluir que la implementación de lo acordado entre el Gobierno de Colombia y las FARC–EP debe estar en armonía con la normatividad aplicable y comunidades que habitan este Departamento
  • Un desafío para la formación investigativa del abogado: la didáctica problemica e interdisciplinar

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Rodríguez Lara, Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Esta Articulo tiene como propósito presentar la Formación investigativa desde una mirada interdisciplinar que permita formar al futuro abogado para el análisis crítico y reflexivo de la realidad social e interpretar las leyes, producir habilidades investigativas orientadas a la elaboración crítica del sistema jurídico y su aplicación en la realidad social, situándolo como actor y facilitador de los procesos de desarrollo y cambio social.
  • Derechos de emisión y tributos en la unión Europea

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Arrieta Martínez, Marta Irene

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    El elemento base de este artículo, es el análisis de la tributación de los Derechos de Emisión en el ámbito de la Unión Europea (UE). Con énfasis en las figuras impositivas como el impuesto sobre sociedades UE, el impuesto sobre la renta de no residentes en España (IRNR) y el impuesto al valor agregado UE (IVA). Teniendo en cuenta dichos impuestos, se valorará el régimen fiscal aplicable a las empresas o a quienes realicen operaciones relacionadas con el comercio de derechos de emisiones. Entre los aspectos particulares de cada impuesto se determinará la interacción de los regímenes fiscales en los Estados miembros de la UE.
  • Prueba, verdad, verifobia en la justicia transicional. Tensión derecho, paz y justicia – Colombia, ley 975/2005

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Muñoz Hernández, Luis Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    La finalidad de este artículo se consigue, en la medida que, muestra desde la investigación para la paz y del Derecho, el mundo de la Justicia Transicional y sus instituciones y la incidencia de este modelo restaurativo en la punibilidad que tradicionalmente investiga y juzga a los que contrarían las reglas penales, en el camino en la construcción y consecución del valor supremo de la paz, importante tema que reviste dificultad y complejidad al momento de explicitarlo en los procesos penales ordinarios, y sobre todo frente a las víctimas cuyo significado de este cambio coyuntural, podrían ver una oportunidad de impunidad más. Lo anterior se evidencia con los intensos debates en la academia, intelectuales, violentólogos, irenólogos, en los estrados de la Justicia Constitucional Colombiana. Y la prueba es una de esas instituciones procesales que han sido intervenidas por esa normativa de transición, en donde se pone en la balanza la fuerza de la seguridad jurídica que da la legalidad penal, de un lado, frente a la verdad, la justicia, la reparación, el compromiso de no repetición, como presupuesto para llegar a la paz. Es una puesta en escena de tensiones entre los dos instituciones que, para quienes las defienden de cada lado no enfrentan argumentos diferentes, polarización que no da campo para una posición mixta. En todo caso, es un ejercicio de verifobia acordada con fines de paz.
  • El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Cruz Rodríguez, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Este artículo estudia los determinantes del ciclo de protesta entre 2010 y 2016 en Colombia. En primer lugar examina la dinámica de la política institucional en las últimas tres décadas. La segunda parte analiza las consecuencias del conflicto armado y la represión sobre los movimientos y organizaciones sociales. Finalmente, describe la recomposición organizativa y discursiva en los movimientos sociales. El contexto político se caracteriza por el cierre de la política institucional y la persistencia de la represión sobre los movimientos sociales. Sin embargo, las grandes movilizaciones han sido posibles, primero, porque cuentan con infraestructuras organizativas y discursos capaces de articular actores diversos y, segundo, porque las negociaciones de paz motivan una ampliación de la agenda pública hacia problemas sociales sistemáticamente bloqueados, de manera que los beneficios potenciales del posicionamiento de las reivindicaciones de los movimientos es mayor que los costos que acarrea la acción colectiva en términos de represión.
  • La flexibilizacion laboral en Colombia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Rojas Castañeda, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Este trabajo busca analizar el fenómeno de la flexibilización laboral aplicado a la normatividad Colombiana, partiendo de la transformación que ha tenido el concepto de trabajo y las relaciones laborales en la sociedad contemporánea, que ha implementado un modelo económico neoliberal con miras a un mercado globalizado, por lo que debe introducir modificaciones en la legislación laboral aminorando derechos a los trabajadores para permitir el desarrollo de las empresa privada y mejorar las condiciones para que sean más productivas y puedan ser más competitivas en el ámbito internacional. Éste cambio en la regulación laboral tiene un impacto negativo en las garantías de la clase asalariada, ya que otra de las intenciones de flexibilizar el mercado laboral era la ampliación de las plazas de empleo y fomentar la contratación por parte de los empresarios, pero las estadísticas en relación a la tasa de desempleo no reflejan el aumento esperado en la población que cuenta con un empleo formal y las prestaciones disminuidas que exige la ley
  • La contribución de las instituciones a los procesos de memoria y paz en Colombia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Cova Villanueva, Marysthela; Ramos Avendaño, Miguel; Gómez Cardozo, Milton

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Este artículo es el resultado de un espacio académico de participación e interacción entre Estado y sociedad civil, representada por organizaciones sociales y ciudadanos donde a partir de la discusión generemos conocimientos aplicables en el proceso de memoria y construcción de paz en Colombia.
  • La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Reales Utria, Adalberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Este artículo pretende develar la existencia de una democracia incompleta. Se establecen los factores que coadyuvan a que el ejercicio democrático se precarice. En esa dirección, la violación de Derechos Humanos está a un paso. El objetivo de este trabajo procura hacer disecciones, desde una perspectiva comprensiva que analice el aspecto integral de la democracia colombiana y su contribución a la preservación de derechos. Estos últimos están sujetos a la existencia de un Estado que en ocasiones resulta ineficiente por falta de una estructura orgánica que revitalice las instituciones.
  • Editorial

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Peña Salóm, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15

    El concepto de derecho y praxis en el Siglo XXI ha permitido el surgimiento de tendencias que establecen una consideración distinta al derecho como un mundo sistémico de normas, para llegar a plantear que es también un mundo de valores construido históricamente por la humanidad en su camino y evolución. Valores con fuerza vinculante, que por ello obligatorios dado su constitucionalización, erigiéndose en principios fundantes del Estado posmoderno en la forma de Estado Social Democrático de Derecho, cuyo núcleo esencial lo compone la dignidad humana y con ello los derechos fundamentales en armonía con el derecho internacional humanitario. Tanta importancia se le da a esta nueva visión del derecho en el Siglo XXI, que nuestra constitución del 91 en su apotegma del artículo 93 inciso segundo establece un estándar distinto y novedoso de los modos tradicionales de interpretación del derecho al ordenar que los derechos y deberes consagrados en la Carta se interpretan de conformidad con tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados en nuestro país. Un mundo maravilloso se nos presenta ante nuestros ojos, el mundo de los derechos fundamentales, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario como eje central sobre el cual debe girar el derecho, izándose como límite al poder configurativo de la norma, modificando el péndulo de nuestra democracia haciéndola girar, que paradoja, hacia los jueces garantizadores de los mentados derechos a través de sus decisiones judiciales. Despertar este debate que se asoma como nuevo paradigma jurídico es tarea de todos, por lo que nuestra revista irrumpe en el concierto nacional con ese propósito novedoso, para socializar y masificar la discusión, específicamente la posibilidad de validar el precedente como ley material que constituya fuerza vinculante, erga omnes o por el contrario fortalecer el paradigma del espíritu regio de la ley.La Facultad de Derecho de la Universidad de la Costa-CUC junto con su revista se ofrece como receptora de la diversidad de opiniones sobre la temática aquí expuesta con la convicción de que la controversia suscitada parirá ideas jurídicas capaces de ser transformadoras del entrono en beneficio del universo humano.
  • Miembros del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo en el contexto empresaria – universitario

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Hernandez Palma, Hugo Gaspar; Ferreira Simmonds, Jenny Osiris; Muñoz Rojas, Delvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    En la actualidad, las empresas industriales presentan una de las mayores cifras de accidentes y enfermedades laborales anuales en Colombia. Esto, es debido a los diversos factores de riesgo que acompañan las prácticas de las industrias. sin embargo, para contrarrestar estos factores nacen los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el trabajo COPASST, los cuales tienen la finalidad de vigilar, controlar y promover las practicas direccionadas a salvaguardar los derechos de los empleados y con ellos, su bienestar integral. El presente estudio se estructura bajo una metodología cualitativa bajo el enfoque de análisis propuesto por Taylor & Bogdan (1990) el cual se basa en tres momentos: el descubrimiento, la codificación y la relativización, a partir de los cuales se puede lograr la comprensión en profundidad del tema que se estudia. Una de las conclusiones más relevantes de la investigación es que, las empresas industriales deben estructurar sus procesos de planeación, organización, desarrollo y evaluación relacionados con la capacitación de los COPASST para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo.
  • Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Pereira Blanco, Milton Jose

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Este trabajo tiene como propósito sustentar la necesidad de construir un derecho energético ambiental a partir de la conexidad indisoluble entre la energía, medio ambiente y desarrollo económico. Lo anterior a partir del siguiente problema: ¿cuales son los elementos para la construcción de un derecho energético ambiental como una nueva disciplina autónoma del derecho dentro del orden jurídico? En este trabajo se sostendrá como tesis que la energía, el medio ambiente y el desarrollo económico son elementos estructurales para la construcción de un derecho energético ambiental teniendo en cuenta que existe una conexión necesaria e indisoluble entre estos elementos. El derecho energético debe incorporar elementos estructurales del derecho ambiental, lo cual trae como consecuencia la necesidad de definir la cimentación de una nueva disciplina autónoma del derecho, referente a lo que hemos denominado en este trabajo como derecho energético ambiental. De igual forma se sostiene que las actividades de fomento propias del derecho administrativo se convierten en una herramienta idónea para entrelazar jurídicamente el desarrollo, la energía y el medio ambiente, pero, en sentido estricto, son insuficientes para solucionar los problemas ambientales
  • Los partidos políticos tradicionales en Colombia como expresión de poder para el sostenimiento de la democracia representativa

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Fontalvo de Reales, Vera

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Este trabajo pretende develar la existencia de los Partidos Políticos tradicionales en Colombia, el Liberal y el Conservador que con su accionar han puesto de manifiesto la manera de gobernar usado prácticas que han sido nocivas en tanto que el país tiene dificultades traducidas a la violencia padecida por más de cinco décadas consecutivas. Se procura hacer análisis desde una perspectiva comprensiva que involucre un carácter integral en la valoración de los juicios sobres el cúmulo de dificultades por los cuales atraviesa Colombia, en esta etapa, como resultado de su recorrido transitado de la mano de estos partidos.