vol. 11 núm. 1-2 (1989)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • UNA REFORMA ACADÉMICO-PROFESIONAL QUE TRANSFORME LA EDUCACIÓN FÍSICA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Chinchilla, Víctor Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    Si se nos pregunta cuál es nuestro concepto sobre el profesor de Educación Física, que ejerce su acción en los distintos puntos del país, nuestra respuesta contiene varias apreciaciones.1. En primer lugar reivindicamos la importancia del trabajo del profesor de Educación Física en los distintos campos de acción profesional como docente, técnico deportivo, administrativo, rehabilitador, recreador y lo valoramos como un profesional que con su actividad, es la fuerza fundamental en el desenvolvimiento de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y actividades físicas y culturales afines en el país.Valorar la profesión en su estado actual es un criterio básico que nos permite elaborar con mayor validez y objetividad una propuesta de reforma.Durante mas de cincuenta años los profesores de Educación Física hemos estado atentos a una mejor práctica profesional, hecho que ha permitido llegar a la situación que hoy tenemos, aunque no la mejor, sí bastante adelantada y en vía de desarrollo. Especialmente hacemos énfasis en que la estructura del deporte y la recreación actual de nuestro país es producto de la actividad permanente de la Educación Física materializada por los profesores.
  • PLAN DE EJERCICIOS PARA PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS, PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Ramos B., Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    La actividad física gimnástica deportiva, como una alternativa para el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) y cardiopatía coronaria (CC), viene tomando fuerza debido a numerosos estudios que relacionan la inactividad física con un mayor número de incidentes coronarios y unos valores bajos de tensión arterial en personas que practican con regularidad las actividades físicas.Sin embargo, no cualquier ejercicio, ni realizado de cualquier forma es útil para estos propósitos. No puede afirmarse que "el ejercicio es salud".De hecho, muchas muertes por infarto y otras lesiones ocurren durante la realización de actividades físicas en una proporción hasta de 7 a 1 con respecto a los infartos producidos en reposo. Esto nos obliga a tener ciertos cuidados y respetar los principios del entrenamiento, de manera que un arma tan poderosa como el ejercicio físico no se vuelva de doble filo.
  • SOBRE EL PRINCIPIO EMPÍRICO-ANALÍTICO EN LA PEDAGOGÍA DEL DEPORTE

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Erdmann, Ralf

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    A menudo se compara el trabajo empírico-analítico con el de contar arbejas. Para la preparación de una comida sabrosa es necesario escoger, limpiar y preparar cada uno de los ingredientes. Para que la composición sea un éxito, es necesario la cuidadosa concordancia de los ingredientes entre sí.En una forma similar, veo yo en el trabajo empírico-analítico la necesidad de concentrarse a los elementos esenciales, los cuales –a largo plazo- más allá del estudio específico, hay que concordarlos para que puedan constituir un aporte al proceso de reconocimientos en la pedagogía del deporte.El hecho de que me concentre en este artículo al método empíricoanalítico en planteamientos de la pedagogía del deporte, no debe considerarse como un aislamiento, sino más bien como una delimitación consciente en el sentido del esquema de interdependencias contenido en la invitación a esta conferencia (comp. BREHM en este tomo). El término "interdependencia" señala ya, que los principios en discusión no intentan exclusión (Comp. Tamb. GROEBEN 1986), sino que más bien deben fecundarse entre sí. Dependiendo del planteamiento, habrá que acentuar más la una o la otra vía de acceso, como se verá más tarde. La discusión y el análisis de la terminología en este artículo se hará con base en un principio empírico-analítico.
  • LOS OBJETIVOS EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Bonilla, Carlos Bolívar

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    Los niños crearán, compararán y seleccionarán formas efectivas de saltar alturas.Dados tres intentos, el alumno saltará al menos en una ocasión, una altura de 50 cms, con la técnica de tijera.Al elegirlo pensó Usted en las implicaciones pedagógicas y metodológicas de su elección?En el ámbito de las controversias sobre educación, uno de los temas aludidos con frecuencia es el de los objetivos. Se discute no obstante con mayor énfasis, el aspecto formal de su presentación y redacción técnica, y en menor grado, su sustento teórico y sus implicaciones pedagógicas y didáctico-metodológicas en el aula o en el patio. Se trata de una controversia que desborda el campo operativo de la didáctica para llegar al terreno de la pedagogía; de las concepciones del educador sobre la educación» su función social, el aprendizaje, la evaluación etc. Concepciones que debidamente articuladas, caracterizan a diversas escuelas pedagógicas.
  • EL SINDROME POR DESUSO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Bortz, Walter M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    El sedentarismo, al parecer una de las características de nuestro siglo, es la base de muchas de las actuales enfermedades. La inactividad física produce deterioro de muchas funciones corporales. Un considerable número de efectos produce el síndrome denominado por desuso. Las características son: vulnerabilidad cardiovascular, obesidad, fragilidad músculo esquelética, depresión y envejecimiento prematuro. El síndrome es experimentalmente reproducible significativamente. Los clínicos estudian medidas para prevenir y/o restituir de una manera barata, segura, asequible y efectiva todos los problemas que conlleva.En nuestro medio se estudian los beneficios del ejercicio. El objeto de la presente revisión es verlo desde el otro punto de vista: la inactividad.En la definición de uso encontramos muchas acepciones:-Diccionario: emplear, utilizar, usufructuar, ejercitar.-En el campo biológico médico, el sistema cardiovascular y músculo esquelético, implica trabajo mecánico; para otros sistemas implica cumplimiento de algunas funciones: órganos de los sentidos (uso de la vista, oido, tacto...) Tracto gastrointestinal (alimentación, digestión...).Es muy conocido el dicho de que órgano que no se usa se atrofia. Pues bien, ésto no estaba muy cuantificado.Ahora conocemos algunos parámetros. Básicamente el desuso es no dar uso, no utilizar, no ejercitar, y conlleva a un proceso catabólico (proceso de degradación de sustancias o de energía) (Bioquímica Strayor). Esto afecta adversamente la función de todos los órganos de la economía.Los cambios estructurales radican en pérdidas de fibras musculares, alteración de los sitios y del número de sitios de intercambio de calcio, proceso de alteración del ritmo de secreción de sustancias, hormonas o enzimas.Cualesquiera sean los cambios, están probablemente ligados a los procesos químicos de generación de energía. El propósito de esta revisión es enfocar la atención sobre algunas de las consecuencias adversas del desuso. Además de intentar que algunos de estos resultados sean buscados sistemáticamente en situaciones clínicas que ameriten incluir el diagnóstico de: síndrome por desuso. Se espera que por la discusión sobre el fenómeno, se incrementen las acciones preventivas y curativas.
  • CONSIDERACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL PSICOLOGO EN UN EQUIPO DEPORTIVO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Palacio, Jorge A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    La psicología deportiva ha cumplido varios roles durante su corto período de crecimiento, en los últimos 20 años. Intentos iníciales por proveer servicios psicológicos en deporte, estuvieron marcados por una orientación clínico-remedial, en la cual el psicólogo era consultado para el tratamiento de problemas individuales de naturaleza temporal o para resolver conflictos entre miembros de un equipo, que estaban dificultando el proceso normal de preparación deportiva (Ogilvie y Tutko, 1966). Esta orientación remedial fue transformada en una orientación preventiva, en la cual los psicólogos deportivos jugaron un papel más activo, que estaba básicamente dirigido a la prevención del surgimiento de problemas, a través de una intervención temprana (Geron, 1983). Por ejemplo, las formas tradicionales de presentación de las dinámicas de grupo en deporte, fueron dirigidas hacia la prevención de los conflictos potenciales de los miembros del equipo, en vez de estar dirigidas hacia la preparación de los deportistas para la obtención de objetivos específicos (Palacio, 1983).
  • ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR DE LOS DEPORTISTAS

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Cruz Cerón, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    Un constante objeto de estudio para los prácticos e investigadores del área deportiva, son las preguntas relacionadas con la "educación" de las cualidades motrices (preparación física) y con la formación y el perfeccionamiento de los hábitos motores (preparación técnica), es decir con los aspectos que competen a la preparación física general. En este tipo de preparación, el papel fundamental les corresponde a los entrenadores, poseedores de los conocimientos suficientes para llevar a cabo tan importante labor. Sin embargo, en las condiciones actuales en las que se desarrolla el deporte de rendimiento, además del conocimiento, que le permite resolver las tareas relacionadas con los distintos tipos de preparación del deportista (física, técnico-táctica, psicológica, etc.), el entrenador debe poseer el conocimiento mínimo para afrontar la tarea de "entrenar" las propiedades de los procesos nerviosos, ya que estas se reflejan en la organización de la psiquis del individuo y su conducta.