vol. 5 núm. 1 (2016)
Browse
Recent Items
- LA VALORACIÓN DE CAPITAL INTELECTUAL EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA PROVINCIA DEL SUGAMUXI
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Combariza Avella, Claudia Milena; Molano Gómez, Erika Maryely; Niño Pérez, Ibeth Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Este proyecto descriptivo-explicativo, se desarrolló como un análisis a la realidad empresarial de las PYMES de la provincia del Sugamuxi, tratando el tema específico del capital intelectual presente en estas organizaciones. Durante la investigación, se abordaron referencias teóricas y conceptuales relacionadas con la valoración del Capital Intelectual (C.I), para identificar un modelo de valoración de C.I que se ajuste a las características de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la provincia del Sugamuxi, tomando como base los modelos de medición existentes que son aplicables al contexto empresarial propio de dichas organizaciones. La fuente de informacion primaria aplicada fue una encuesta dirigida a los gerentes de las PYMES. Como punto de partida, se adoptó el concepto de C.I estableciendo los aspectos más relevantes que influyen en el desempeño empresarial, así como su importancia en la economía y en la nueva concepción de riqueza. Paralelamente se examinaron diferentes modelos para su valoración, estableciendo características fundamentales y la incidencia que tienen en la gestión de las organizaciones, resaltando los aspectos determinantes dentro de cada modelo que permiten una valoración adecuada del C.I. De esta manera se logró concluir que no existe un modelo que se adecúe en su totalidad a las características propias de las PYMES; por lo que, como resultado se propone un modelo que reúne características de los tres modelos (Navigator de Skandia, Intelect e Intellectus) que más se acercan a la realidad de dichas organizaciones, una herramienta para lograr la medición real del valor de sus empresas. - TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL CRECIMIENTO Y DEL DESARROLLO Y SUS RELACIONES CON EL AMBIENTE
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Blanco López, Paloma
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11
Este artículo ofrece un panorama de la transformación de las teorías económicas y del desarrollo para identificar un punto de encuentro entre ambos conceptos y el ambiente. A partir de una revisión documental, se identificaron cuatro grupos de teorías del crecimiento y del desarrollo en relación con el ambiente, los cuales fueron analizados y clasificados en enfoques clásicos y contemporáneos. Se inicia con un análisis de las teorías clásicas del crecimiento y del desarrollo a partir de Adam Smith y David Ricardo y se discute la función económica de la naturaleza como uno más de los factores de producción. Posteriormente, se hace una revisión crítica de la economía neoclásica a partir de los planteamientos de la economía ambiental y la economía ecológica para demostrar las dificultades teóricas y políticas del crecimiento económico desde la perspectiva neoclásica en relación con los recursos naturales. En una segunda parte, se describen los aspectos teóricos y metodológicos que explican la relación entre desarrollo y ambiente. Se inicia con un análisis de los principios del conservadurismo hasta llegar al vínculo entre economía, sociedad y ambiente en el concepto de desarrollo sustentable impulsado por el Informe Brundtland, del cual se describen sus limitaciones y alcances en la gestión ambiental. En conclusión, ambos grupos de teorías se usan para explicar la forma en que el ambiente se introduce en la concepción vigente de desarrollo y crecimiento, misma que incide en los instrumentos de gestión nacional e internacional que definen las prioridades de desarrollo para las naciones. - PERCEPCIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD EN ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL MEXICANOS: EL CONTEXTO DE NUEVO LEÓN
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Rodríguez Otero, Luis Manuel; Mancinas Espinoza, Sandra E.; Orzúa González, Karen Yamileth
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
La transfobia o prejuicio sexual hacia las personas transexuales consiste en actitudes hostiles dirigida hacia las personas que divergen del patrón heterosexual (Barrientos & Cárdenas, 2007; Herek, 2004; 2007). Este tipo de actitudes pueden manifestarse desde distintas dimensiones –individual, gubernamental y sociocultural– y ámbitos –familiar, político, institucional, educativo, laboral y social/amistades– (Blumenfeld, 1992; Cruz Sierra, 2002; Mercado, 2009). Impactando de forma directa en la salud pública debido a las repercusiones que tienen en la calidad de vida de las personas transexuales a través de los mecanismos de exclusión y odio por los que se producen (Barrientos & Cárdenas, 2013; Pescoe & Smart Richman, 2009). Utilizando una metodología cualitativa, se plantea una investigación utilizando un cuestionario con preguntas abiertas, con el objetivo de identificar la percepción de la transexualidad y la existencia de actitudes transfóbicas en 29 estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) mediante la categorización de las cuestiones planteadas. Los resultados de esta investigación evidencian el calado de mitos, estereotipos y actitudes transfóbicas en el estudiantado de Trabajo Social. Es por ello que, se considera necesario incorporar un mayor contenido formativo en materia de diversidad sexual y género en los planes docentes de las titulaciones de Trabajo Social. Para así prevenir la existencia de posibles fuentes de victimización hacia personas transexuales a través de la práctica profesional. - EDUCACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL TRABAJO FEMENINO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Cipolla, Damián Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11
El presente trabajo apunta a visibilizar la intervención del Estado a través de las continuidades y transformaciones orientadas a la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral. Asimismo, analizar la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión como herramienta política en el ámbito de la formación de los(as) trabajadores(as), permitiendo observar al Estado como medio de canalización de la distribución de saberes a la población y la educación como un mecanismo de ascenso social, el cual dignifica a la masa trabajadora. - MIGRACIÓN INDÍGENA MEXIQUENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS, EL SUEÑO AMERICANO
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Elizarrarás Hernández, Moisés; Rivera Ramos, Erika
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Los pueblos indígenas, para el Banco Mundial (2010), representaban 5% del total de los habitantes del planeta, concentrando15% de la pobreza del mundo. América Latina, para el mismo período, contaba con 28 millones de individuos pertenecientes a algún grupo indígena; de ellos, el 80% se encuentra en alguna condición de pobreza. Destacar que los grupos nativos en el Estado de México han registrado mínimos avances en materia económica y social durante la última década, enfrentando graves situaciones de discriminación, sobre todo en sus procesos migratorios; así, la presente investigación busca evidenciar, a través del Método Etnográfico, así como del uso del Método Cuantitativo de Estadísticas Aplicadas los procesos que permiten la salida de individuos de su comunidad, ante escenarios diferentes de la misma, además de hacer notar las razones que los indicadores sociales establecen en tal movilidad y, para la población indígena de la entidad mexiquense. Por la anterior razón, es preciso referir que el uso de los datos del XIII Censo de Población y Vivienda de INEGI (2010) así como de otros documentos especializados mostrará la consecución de los movimientos migratorios ya señalados y, permitirá tener como resultantes, ejercicios constantes de movilidad, que difícilmente se reducirán, en la medida en que las razones de tal fenómeno, no logren abatirse, por tanto, se concluye, estableciendo una serie de propuestas de política pública estatal que busquen atender con mejores argumentos dicho problema. - LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS BENEFICIARIOS DE SUBSIDIO EN LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Arias Cantor, Magda Yolima
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
En el presente trabajo se describe la participación ciudadana ejercida por doce beneficiarios de subsidios de vivienda de interés social a través de la veeduría a dos proyectos de construcción VIS en el Departamento de Casanare, cuyas características parten de la generación de beneficios como el incremento de las relaciones sociales, reconocimiento como líder y perjuicios principalmente en el manejo distorsionado de la información que no ayudan a generar confianza y desmotivan la participación de otras personas. Se evidencia la falta de planificación para desarrollar sus actividades, para plantearse objetivos a corto, mediano y largo plazo que oriente hacia el fortalecimiento de su red interna, la creación de redes de cooperación y por ende fortalecer el capital social y el desarrollo local. La participación ciudadana no solo ha influenciado a quienes la ejercen, sino también ha traído consecuencias para las instituciones y la Organización celebrante de los proyectos, al permitir la realización de las actividades de manera transparente, con calidad y efectividad en el manejo de los recursos públicos. Por la experiencia adquirida en su participación, se encuentra significativa la falta de confianza en las instituciones públicas, mas no en el representante de esta, pues los ciudadanos destacan su compromiso con la comunidad, calificando esto como suficiente para mantener la confianza. De manera seguida, se evidencia que la familia y en un sentido muy básico en sus vecinos se constituyen como sujetos en quienes pueden confiar en alguna situación, esperando que se cumpla una norma de reciprocidad en el momento en que lo necesiten. - ¿CONCEPTO(S) DE FAMILIA EN LA POSMODERNIDAD?
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Schatke, Martín
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31
Familias monoparentales, familias reconstituidas, familias en relación libre, familias homoparentales, familias interculturales… En estos tiempos posmodernos, estamos rodeados de diferentes conceptos de familias. La postmodernidad está marcada por su relatividad de conceptos de vida, por una libertad, y al mismo tiempo, por su inseguridad. En los debates actuales sobre conceptos de familia, imágenes tradicionales y orientaciones pierden cada vez más su certeza. El artículo reflexiona sobre las raíces que tiene el ideal de la familia nuclear desde la premodernidad, pasando por la modernidad hasta la posmodernidad. Teniendo en cuenta que, el trabajo social es una profesión de las Ciencias Sociales con enfoque práctico, el artículo quiere iniciar las siguientes reflexiones críticas: ¿cuáles son las funciones, los sentidos y los valores de la institución: familia? ¿Qué consecuencias tiene eso para el trabajo social? ¿Qué tipo de programas y políticas se deben estructurar al servicio y el bienestar de las familias? - ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO: EVOLUCIÓN TEÓRICA SIGLO XX
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Santos Martínez, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-06
Este trabajo tiene como objetivo realizar un recorrido analítico de las teorías desarrolladas en el siglo XX alrededor del tema del talento humano, su evolución y desarrollo en el mundo empresarial moderno. El corpus consistió en develar por una parte las principales teorías desarrolladas por los expertos, las escuelas de pensamiento administrativo que acogieron y desarrollaron propuestas teóricas para un mejor manejo del recurso humano, revisando la normatividad, el trabajo asalariado, el área funcional y la prospectiva en Latinoamérica. Los resultados del análisis indican que el talento humano en las organizaciones se ha visto fortalecido gracias a su evolución positiva y a la profundidad con el que se ha investigado, sobre todo al final del siglo XX y principios del siglo XXI. Se concluye que ciencias como la psicología, la antropología, la sociología, la administración y otras han aportado significativamente al desarrollo y evolución de este factor de producción de las organizaciones. - PROPUESTA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS FORMAS HISTÓRICAS DE MASCULINIDADES EN UN MUNICIPIO DE CUBA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Serrano Lorenzo, Yanesy de la Caridad
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-04
El presente artículo expone los principales resultados de una investigación que da iniciativa a un proyecto de intervención comunitaria que contribuya al tratamiento de las formas históricas de masculinidades en profesionales de un municipio de Cuba. Se entiende por formas históricas de masculinidades las distintas maneras de asumir las masculinidades en tanto se despliegan de manera tradicional, tránsito o ideal posible. Desde el punto de vista metodológico, se centrará el interés en la metodología cualitativa y dentro de esta en el método investigación acción participación. El procedimiento seguido consta de diferentes etapas, en correspondencia con las propuestas del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. A través de espacios de reflexión grupal, se pudieron constatar las principales problemáticas asociadas al género y específicamente las formas históricas de masculinidades desde la visión de los profesionales que participaron de la experiencia. La investigación contribuyó a potenciar el crecimiento grupal que se manifestó en la participación y la implicación de los miembros para la solución de sus malestares. El informe de la investigación se ha estructurado en dos capítulos; el primero dedicado a los aspectos teóricos y metodológicos acerca de las formas históricas de masculinidades desde la perspectiva de la metodología del autodesarrollo comunitario; en el segundo, se propone el proyecto de intervención comunitaria con enfoque de autodesarrollo para el tratamiento de las formas históricas de masculinidades en profesionales en un municipio de Cuba, específicamente en Manicaragua. - ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EFICACIA DE LA LEY 550 DE 1999 Y 1116 DE 2006 EN COLOMBIA: CASO DE ESTUDIO EMPRESA ACERÍAS PAZ DEL RÍO (1999-2014)
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Castillo Nossa, Dilia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-24
El objetivo de este estudio es definir el impacto que ha tenido la aplicación de la ley 550 de 1999 y la Ley 1116 de 2006, en su propósito de evitar que las empresas en dificultades económico-financieras entren en el proceso de liquidación y disolución de las mismas. El caso de estudio, ACERÍAS PAZ DEL RÍO, fue una de las primeras empresas en hacer uso de este recurso legal creado por el gobierno colombiano para ser usado en este tipo de empresas. El objetivo de la investigación, es verificar la recuperación de la iliquidez presentada por la empresa con la aplicación de la ley 550 de 1999 y 1116 del 2006 a través del análisis financiero del período 1999 a 2014, del caso de estudio la empresa Acerías Paz del Río. Teniendo en cuenta el cálculo del indicador Z SCORE de Altman, se concluye que la Ley 1116 de 2006, de reestructuración empresarial, en Colombia no proporciona la viabilidad de una empresa con problemas de iliquidez. Se concluye al realizar este análisis que, el problema de iliquidez o falta de capital de trabajo no es un inconveniente superado, por el contrario, después de 16 años esta empresa pasa a tener nuevamente una iliquidez. La investigación desarrollada es de tipo analítico-explicativa-documental con base en documentos, revisión bibliográfica y análisis de la misma. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: VARGAS CHAPARRO, MARÍA LUISA
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-03