vol. 3 núm. 2 (2019): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- El Ejecutivo frente al Congreso en las primeras décadas de la experiencia republicana colombiana, 1821-1840
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Martínez Garnica, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
El ideal republicano del equilibrio de los poderes públicos fue garantizado por el ideario liberal de los constituyentes que se reunieron en el Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta, cuando el ordenamiento constitucional concedió la preeminencia al Congreso, quien obtuvo la facultad para crear las cortes de justicia y los juzgados inferiores de la República. Pero durante las décadas de 1820 y 1830, el equilibrio se jugó entre el Ejecutivo y las cámaras legislativas. Este artículo examina de cerca cómo se construyó ese equilibrio de poderes públicos. - El neofascismo italiano en el Paraguay de Stroessner: el asilo, la “Internacional Negra Económica” y la eliminación del pasado criminal
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Ruggiero, Vito
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
El presente artículo tiene el propósito de analizar el fenómeno de la migración neofascista italiana en Paraguay a partir del 1977. Después de haber delineado el contexto paraguayo durante la dictadura de Alfredo Stroessner, se dedicará atención a algunos elementos que caracterizaron la presencia italiana en Paraguay; en particular, la concesión del asilo político, la creación de un centro de inversión económica internacional en las tierras demaniales del Chaco y la eliminación del pasado criminal de los terroristas inmigrados. Las fuentes utilizadas proceden de los Archivos del Terror de Asunción, Paraguay y de la Casa de la Memoria de Brescia, Italia. - El caso Moro y el Chile militar
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Giannattasio, Valerio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Durante el secuestro de Moro, Italia y Chile entrelazaron sus caminos una vez más. Anteriormente, sobre todo la península había observado el proceso político chileno, en esta ocasión ocurrió lo contrario. A través de la prensa, el texto examina la lectura de ese acontecimiento ocurrido en el país sudamericano, para mostrar cómo se analizó una grave crisis institucional en el contexto de la dictadura. Así, surge una interpretación principalmente para uso interno con el objetivo de subrayar las debilidades de los regímenes democráticos, el peligro marxista, releer los pasajes históricos y, asimismo, para encontrar la confirmación de las elecciones autoritarias. - Introducción al Dossier
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Prado Arellano, Luis Ervin
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
NA - La renta de aguardiente durante el proceso de Independencia de la Nueva Granada, 1810-1819
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Pita Pico, Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de las naciones hispanoamericanas, el objetivo de este artículo se centra en analizar la renta del aguardiente durante el proceso de Independencia en el periodo comprendido entre 1810 y 1819 en la Nueva Granada, observando en detalle la forma como la guerra afectó esta renta y el respaldo económico derivado de las utilidades de este rubro en el sostenimiento de la tropa y en otros sectores. Adicionalmente, se pretende examinar los avances y las vicisitudes, así como también los cambios y permanencias en el manejo de este ramo de la economía que osciló entre el monopolio estatal y la liberalización durante cada una de las fases de este periodo de convulsión política y militar de la lucha por la emancipación. - Jhon Jaime Correa, Natalia Agudelo y Christian Niño. Facultad de Ciencias de la Educación de la UTP (1967-2017): 50 años en la construcción de un proyecto educativo para una nueva región. Pereira: Editorial UTP, 2018
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Holguín Rotavista, Wilton
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
NA. - Acerca del oficio del historiador o de un diálogo y examen sobre su práctica
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Acevedo Tarazona, Álvaro; Vélez Restrepo, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
A manera de un diálogo historiográfico se superponen y contrastan un conjunto de reflexiones sobre el oficio del historiador. Una práctica que tiene como telón de fondo un permanente diálogo con la investigación. Para ello se traen a discusión reflexiones disciplinarias e implicaciones acerca del uso y análisis de las fuentes para la historia, de la historiografía como representación y del conocimiento de lo histórico. En particular, se espera que este diálogo enriquezca las prácticas del oficio y las propias reflexiones sobre la disciplina. - Consumo de café en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC): el "mal consumidor" y el auge de los cafés especiales
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Doga, Melina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Basado en los resultados de un trabajo antropológico de investigación de campo de tres meses en la zona del Eje Cafetero, este artículo tiene como fin profundizar en las prácticas de consumo de café en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. El objetivo principal es presentar una reflexión sobre las estrategias de consumo en un contexto patrimonial, examinando diferentes discursos, desde la imagen del “mal consumidor” hasta el desarrollo de la cadena de los cafés especiales. El enfoque del presente artículo ofrece un análisis comprensivo sobre cómo las estructuras de la caficultura impactan en las prácticas de consumo, incluyendo una reflexión sobre los beneficios y los límites del desarrollo de los cafés especiales. - Entrevista con el historiador César Augusto Ayala Diago
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Orjuela Herrera, Juan Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
El 25 de octubre de 2018, fue invitado a participar en el Coloquio de Historia Regional que organiza la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Agencia Cultural del Banco de la República, el Dr. César Augusto Ayala Diago quien dictó una conferencia titulada “Caricatura y anticomunismo en Colombia. El caso de Peter Aldor”. El Dr. Ayala, es doctor en Historia de la Universidad Estatal de Moscú, magister en Lingüística y profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es un reconocido investigador en los temas de historia política y social. Sus publicaciones más destacadas son: Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. La Alianza Nacional Popular ANAPO 1966-1978. Nacionalismo y populismo. ANAPO y el discurso de oposición en Colombia 1960-1966, y escribió una trilogía sobre Gilberto Alzate Avendaño. Actualmente, desarrolla un proyecto de historia pública que consiste en un programa radial que también se transmite en forma de video por un canal de YouTube titulado “Autores de historias”. Luego de la actividad académica realizada en Pereira, el profesor conversó con nosotros en torno a diferentes temas que consideramos de relevancia para los interesados en la historia pública. - Las dos Ansermas. Seguimiento documental al traslado de una población
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Vallejo Velásquez, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Jorge Robledo funda la ciudad de Santana (San Juan) y la iglesia Mayor Santa María de los Caballeros en cierta sabana en una Provincia que los indios llaman Guarma. Con el aditamento de poderla trasladar si se encontraba un mejor lugar, lo cual sucede casi de manera inmediata, pues la primera fundación la hace más para hacerse a la tierra por la presión de los conquistadores que venían de Cartagena tras Juan Vadillo. La primera ubicación se cree que es un sitio cercano a Belén de Umbría y la segunda en el Cerro de Anserma. El aditamento del que se hace mención es un poderoso elemento que luego es utilizado (hipótesis mía) para la traslación en 1717 a un sitio que estaba incluido en los límites de la ciudad y que se llamaba Las Lajas. La ciudad se funda con el nombre de Santana; luego, se cambia por San Juan y finalmente, Anserma. Último nombre verdaderamente autóctono derivado de Anser, sal para los indios, aunque la provincia en general se llama Humbra. - Indagar el archivo, divulgar en la web: Una propuesta metodológica y didáctica para llevar la Historia al bachillerato
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Pescador, Albeiro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Este artículo retoma algunos aspectos relevantes de una propuesta metodológica y didáctica elaborada para acercar a los estudiantes de educación secundaria a los saberes propios de la Historia, a partir de un proyecto colectivo de maestrantes en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, para el cual se ideó una secuencia didáctica capaz de llevar a los estudiantes desde sus contextos históricos más próximos y cotidianos, hasta las múltiples posibilidades de investigación, producción y divulgación de conocimiento histórico dentro de la corriente de Historia Pública y Digital.