vol. 9 núm. 9 (2022): ergoletrias
Browse
Recent Items
- Multiplicación del yo: Una reflexión en torno a la narración autobiográfica a partir de la novela El olvido que seremos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Quintero, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
La narración autobiográfica es un puente dialógicoque posibilita la reconstrucción de nuestrasvidas en retrospectiva y a la vez nos proyectahacia el futuro. Esta relación se logra medianteuna constante indagación sobre nuestro yo, que asu vez tiene implicaciones en las subjetividades delos demás. Muchos escritores han abordado estaprofunda y ardua labor, incluso cuando ello significarememorar hechos dolorosos que marcaron susvidas y las de sus familias. En el siguiente texto, reflexionaréa partir de la obra El olvido que seremos, deHéctor Abad Faciolince, en dos aspectos claves en laobra del autor y una idea, producto de esta disertación,sobre la proyección del yo. - Anotaciones sobre el diario de lecturas
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Silgado Ramo, Alex
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
El libro se titula Fragmentos de un libro anterior delreconocido filósofo español José Luis Pardo. Meseduce fuertemente el libro, quizá, por dos razones.La primera, por el autor; antes había tenido laoportunidad de leerlo en algunas de sus reflexionessobre la intimidad, y su escritura no evade el espesor:da qué pensar. La segunda, por el mismo títulodel libro, en especial, por la primera palabra: ‘fragmentos’.Hay algo en esa palabra que mueve el pensamiento,la imaginación. Quizá decir fragmento,es tanto como apostar por una escritura inacabada,asistemática, una escritura que ensaya, que se sabeabierta y, por lo tanto, su recepción exige complicidaddel lector. Me seduce también por la aparente - Escuchar el latido del corazón de las piedras: una aproximación a la imagen poética en el libro Alfabeto del mundo de Eugenio Montejo
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Ruíz Rodríguez, Hernán Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
Debajo de las calles de cemento caminan las raícesagonizantes de aquellos árboles que ahora sonespectros…Escribo en la piel muerta de los árboles que se fundieronpara hacer este papel que con el lápiz sangra.Le hablo a sombras ausentes que acogieron la vozde Eugenio Montejo para levantar su grito. - Intertextualidad en la creación musical y literaria de Rita Indiana
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Sierra Leal, Ingrid Lizeth; Valencia Gómez, María Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
Irreverente, exótica, andrógina, ecléctica, caribeñay creadora de cantos que claman libertad:son cualidades que representan a Rita Indiana. Suscreaciones, la muestra del trabajo simbólico que sepuede lograr si se conjuga de manera armoniosatanto la literatura como lo musical. Una artista polifacéticaque deja atónitos a sus espectadores contodo lo que día a día construye y desea transmitiral pueblo, comunidad latinoamericana y el mundoentero. - Política y desterritorialización en el poema “i, too, sing américa” de Julia Álvarez
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Páramo, María Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
En 1975 los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattaridesarrollan el concepto de literatura menor trasexaminar la obra del aclamado escritor checo FranzKafka. Este término no se refiere a una literaturainferior o escrita en una lengua menor, si es que talcosa existiese. Por el contrario, para los filósofos, estáíntimamente relacionado con aquellas escrituras queresisten, que se producen desde los márgenes, desdela imposibilidad. Concretamente, los pensadoresplantean que “no es la literatura de un idioma menor,sino la literatura que una minoría hace dentro de unalengua mayor” (1990, p.28). En este marco, se presentael análisis del poema “I, too, sing América” de JuliaÁlvarez, en el que se examina su carácter de literaturamenor para, finalmente, plantear una reflexión entorno a lo poético como lo revolucionario. - El desastre y la embriaguez en la cuentística de Mario Guevara Paredes
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
A veces la belleza se alimenta del desamparo y enella tiene lugar La escritura del desastre, tal comotitula uno de sus libros Maurice Blanchot: “Soledadque irradia, vacío del cielo, muerte diferida” (1990,p. 14). Los postulados del escritor francés permitenconsiderar el desastre como “una fuerza de escritura”(p. 17), la cual hace posible alcanzar las fibrasprofundas de la condición humana para recrear elfracaso, “aquel tiempo en que ya no se puede poneren juego, por deseo, ardid o violencia, la vida quese procura” (p. 21). Acá los personajes sufren, perono caen en patetismos, ni melodramas. Su dolores una certera ironía: “el llorar sin lágrimas” (p. 19).Muchas veces las cargas trágicas de la vida reposanen pocas líneas, en la justa expresión para que sea ellector quien llene de sentidos el silencio - Relatar desde la memoria: entrevista al escritor tolimense Jorge Eliécer Pardo Rodríguez
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Melo Morales, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
La memoria en la literatura también se puedeconcebir como un órgano, al nombrar lo olvidadole devolvemos su plasticidad. El escritor queaborda un episodio histórico de Colombia asumeuna actitud dialogada entre el pasado y el presenteporque implica no sólo la búsqueda bibliográfica.En las calles abundan microhistorias de humanidady sobrevivencia en medio de un país que estámarcado por un bucle de guerras y que se distan decifras de sus distintos gobiernos. - Configuraciones fenomenológicas del ser relativo a la muerte en Thanantología de relatos incómodos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Castañeda Garzón, Andrés Felipe; Jiménez Quintero, Jhon Faber
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
La condición humana a lo largo del tiempo seha interrogado por la muerte como un acontecimientoque se encuentra relacionado intrínsecamentecon el hecho de la vida. No obstante, la presencia dela muerte en distintas épocas y culturas, ha generadorepresentaciones y perspectivas que le fecundan y lahacen parte de la interpretación de la realidad. - TABLA DE CONTENIDO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Romero Guzmán, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
EXAGIUMConfiguraciones Fenomenológicas delSer Relativo a la Muerte en Thanantologia de Relatos Incomodos 9Andrés Felipe Castañeda GarzónJhon Faber Jiménez QuinteroAnotaciones sobre el diario de lecturas 27Álex Silgado RamosEscuchar el latido del corazón de las piedras: Una aproximación a la imagen poéticaen el libro Alfabeto del mundo de Eugenio Montejo 33Hernán Augusto Ruiz RodríguezEl desastre y la embriaguez en la cuentística de Mario Guevara Paredes 39Jorge Ladino GaitánPolítica y desterritorialización en el poema I, Too, Sing América de Julia Álvarez 44María Camila PáramoLa multiplicación del Yo. Una reflexión en torno a la narración autobiográfica a partirde la obra El olvido que seremos 50Sergio QuinteroIntertextualidad en la creación musical y literaria de Rita Indiana 55Ingrid Lizeth Sierra LealMaría Rosa Valencia GómezEl tratamiento histórico en Soldados de Salamina de Javier Cercas y La forma de las ruinasde Juan Gabriel Vásquez 62Néstor Castro MillánRemando y tejiendo en los ríos: Las Antígonas latinoamericanas 67Karen Johana Peñuela MontañezLa literatura un sueño para la educación rural 74Gloria Mireya Correa GranadaCindy Mallerly Lucumí Navia - El fin del mundo se instaló en casa Homenaje al poeta Juan Gustavo Cobo Borda
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Romero Guzmán, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
Evocando unos de los versos de su poema Apocalipsis, Ergoletríashace un homenaje al poeta Juan Gustavo CoboBorda, quien falleció el 5 de septiembre de este año en Bogotá,ciudad donde nació en 1948. Su labor intelectual y creativafue doble: escritor de poesía y estudioso del género envarias antologías de poesía colombiana y latinoamericana,igual que su palabra crítica reúne variedad de ensayos sobrepoetas colombianos, generaciones y expresiones artísticasdel siglo XX, principalmente - La situación del migrante y el poder de la amistad en la obra La nieta del señor Linh
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Perdomo, Nancy Janneth
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
El presente texto nace de la reflexión de la lecturade la obra literaria La nieta del Señor Linh, delescritor francés Philippe Claudel. Aquí se pretenderecoger algunos elementos importantes que el autorpresenta en su narrativa como lo son: la situación delmigrante en el personaje principal, que representa amiles de personas que van por el mundo buscandouna oportunidad para iniciar una nueva vida, conuna ilusión que es la de proteger a su nieta. Efectivamente,San Diu es el único familiar que tiene señorLinh y ella lo tiene a él, gran motivo para rehacer susvidas, aunque sea en otro país, con personas diferentesa ellos en costumbres y dialecto. Por otra parte,haré especial referencia en el tema de la amistadque surge entre dos desconocidos: el señor Linh y elseñor Bark, (un personaje lleno de sabiduría quiensimboliza la importancia de la otredad, sin importarlas condiciones sociales, raza o lengua). - Una lectura del poema Mi vida con la ola de Octavio Paz
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Barrios Pena, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
Octavio Paz fue un poeta, escritor y ensayistanacido el 31 de marzo de 1914, en la ciudadde México. Obtuvo el premio Cervantes en 1981y el premio Nobel de literatura en el año 1990. Esreconocido como uno de los más grandes poetasdel siglo XX. A sus diecisiete años escribió su primerpoema y en 1933 su primer libro de poemas. Laidentidad cultural y la poesía entran en contacto ensus reflexiones, así como la esencia de lo humano.Escribió sobre literatura, política, arte, historia. Seinclinó por las corrientes del modernismo y surrealismo.“A través de sus obras, logró compartiruna amplia visión de la poesía, la sociedad, latradición literaria mexicana, la modernidad y lavanguardia artística, lo cual le hizo ganar el reconocimientoa nivel internacional.” Falleció el 19de abril de 1998, en México. - La literatura como ensueño para la educación rural
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Correa Granada, Gloria Mireya; Lucumí Navia, Cindy Mallerly
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
La ruralidad manifiesta la relación entre el ser humanoy el espacio rural donde cada individuo seedifica a sí mismo, a partir de sus actividades y vínculosque establecen. Lo rural permite ese contactocon lo natural, con lo sensible, con lo majestuoso,con las dinámicas que se dan en la vida del campo:un espacio maravilloso. Ese encuentro de saberesque se da en la escuela rural, es el tema que interesay trata este escrito. La experiencia vivida en el campopermite dar al sujeto una percepción diferentede la vida. En las zonas rurales se contemplan lasgrandes montañas, cordilleras, el delicioso saborde aquellas mañanas frías que enaltecen las nubesy neblinas de quienes las habitan. - Una mirada feminista del poema Estoy deseando de Gioconda Belli
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Campos Bonilla, Angie Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
Escribir no es solo el ejercicio de articular las palabrasa través de un código de la lengua, paraque expresadas en textos estas entretejen relacionesde sentido e intencionalidades entre lo dicho, eltexto, el contexto, los lectores y el autor. No solo esesta la acción de escribir. Pues como algunos pensadoreslo expresaron es un ejercicio de pensamientoy lenguaje. - El tratamiento histórico en Soldados de Salamina de Javier Cercas y La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Castro Millán, Néstor
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
La novela histórica contemporánea mantiene decierto modo el respeto hacia los datos históricos,pero los maneja con una perspectiva muy distantea la tradicional, se instala con la distancia necesariaque le da su ubicación temporal para reflexionarsobre los efectos del ayer, ya que subjetiviza la historiaal transmitir el pasado desde la interioridadde los personajes o desde la mirada ideológica delnarrador. En esta perspectiva se inscriben las novelasSoldados de Salamina del escritor español JavierCercas y La forma de las ruinas del colombiano JuanGabriel Vásquez - Remando y tejiendo en los ríos: las Antígonas latinoamericanas
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Peñuela Montañez, Karen Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
Nuestro Sur ha sido un libro abierto lleno de contradicciones:amor por la humanidad, de incansablesguerreros y guerreras, de frutos diversosy Hojarascas que han puesto en descubierto la frágilcondición de la humanidad; de deidades y homenajesa nuestro maíz, cielos y ríos. Nuestro Sur ha dialogadocon las diversas expresiones de la tierra, siendolos ríos, esos escenarios históricos y culturales denuestras diversas comunidades y nuestro pasadoindígena originario. El mejor para crear y recrearnuestros ríos es Pablo Neruda: - COMITE EDITORIAL - COMITE CIENTIFICO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Romero Guzmán, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
Comité Editorial:Carlos Arturo Gamboa B.Elmer HernándezJorge Ladino GaitánHernán Ruiz