vol. 1 núm. 1 (2011): criterios revista de estudiantes facultad de ciencias económicas
Browse
Recent Items
- Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Roncancio García, Ángel David; Camargo Mayorga, David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
- La guerra del Yom Kippur y la debilidad del capitalismo
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Mendoza Romero, Michael Joany; Roncancio García (Asesor), Ángel David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Este ensayo busca analizar la relación existente entre el crecimiento de las economías capitalistas de la segunda mitad del siglo XX y la crisis petrolera que las estancó a principios de los años 70, como consecuencia de la guerra del Yom Kippur. - La auditoría financiera como una herramienta para la evaluación de procesos contables
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Beltrán Beltrán, Jenny Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
La auditoría se ha visto desde sus inicios como un elemento fundamental en la detección de fraudes y errores. La información, en este caso, los estados financieros, son la clave fundamental, que ofrecen la seguridad para que las entidades puedan desarrollar su objeto social. Por otro lado, la aplicación de diferentes normas como las NAGAS y NIAs generan un valor agregado y son unaherramienta fundamental, tanto para el auditor como para el desarrollo de la auditoría. - El desempleo, una problemática que no deja de existir en Colombia (1991-2009)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Arenales Londoño, Marcela; Perdigón Cepeda, Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
El presente documento realiza una revisión periódica (1991-2009) de los niveles de desempleo en Colombia. Entre los factores que se analizan se encuentran: los canales de búsqueda de empleo, el salario como un agente determinante sobre el desempleo, la incidencia a nivel rural y urbana, una perspectiva de desempleo que a nivel de cuidad se puede observar en detalle y los mecanismos para contrarrestarlo. Tras el esfuerzo del Estado por reactivar la economía, mediante soluciones como las modificaciones a la legislación laboral, las transformaciones demoilustracións y la evolución de los salarios reales, se observa que no se ha tenido un resultado satisfactorio para fortalecer el empleo y desarrollo del país, teniendo en cuenta que dichas aplicaciones se han dado desde una perspectiva nacional, más no identificando los problemas en cada ciudad del país. - Desdén y Derroche
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Melo Pinilla, Camilo; Peñaloza Lopez, Julián; Camargo Mayorga, David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Este ensayo corresponde a las reflexiones surgidas de la novela titulada “Corazón invisible, un romance liberal”, cuyas explicaciones de los fenómenos socioeconómicos sugieren que los individuos han dejado de lado sentimientos altruistas y de cooperación, incurriendo, en cambio, en excesos al tomar decisiones bajo principios de racionalidad económica. - APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Benjumea Serje, Luis Fernando; Camargo Mayorga, David Andres; Roncancio-García, Angel David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Este documento es una aproximación al problema del estudio histórico de la contabilidad, aunque sin las pretensiones de dar cuenta de un contexto tan amplio, nuestro interés será en principio realizar un esbozo los rasgos principales de los periodos y escuelas de análisis en contabilidad a través del tiempo. Ello nos hará recorrer desde el s. XV y los orígenes de la teneduría de libros, hasta las actuales dinámicas de la profesión. Para ello, revisaremos los principales referentes en elámbito iberoamericano que nos puedan acercar al objeto de estudio. - Desafíos de la gerencia: responsabilidad social y desarrollo sostenible
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Pedraza, Pablo; Gómez, Marcela; Alarcón, Fabio; Herrera, Andrea; Ramos, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Este artículo busca revisar los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible dentro del mundo gerencial y sus implicaciones con la sociedad, el ambiente y la economía de la empresa dentro de un contexto global, donde se buscará establecer el concepto de cada uno de ellos y determinar si en verdad el definición de responsabilidad social asociado al desarrollo sostenible, ya que lo formula, está siendo utilizado adecuadamente por las empresas o es sólo un capricho empresarial para obtener certificaciones sin un respaldo objetivo. Se han revisado fuentes de alta calidad académica relacionadas con temas ambiéntales, administrativos y ejemplos relacionados con industrias colombianas para ejemplificar prácticas gerenciales responsables. Esta reflexión está encaminada hacia un único objetivo: crear la necesidad y la importancia para todas las empresas en ir un poco más allá de la rentabilidad neta y de trabajar por el bien de la comunidad a la que sin duda se debe la empresa como un sistema social, aunque esto le represente pérdidas al principio.Más allá de las reflexiones teóricas relacionadas con los conceptos, implicaciones y beneficios de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, es evidente que falta mucha investigación sistemática sobre la práctica misma de este modelo de gerencia. Se requieren estudios que analicen en detalle los mecanismos que están poniendo en práctica las grandes empresas para lograr elcompromiso de empleados, accionistas y comunidades (Jiménez, 1996). - DETERMINANTES DE LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LAS POBLACIONES DE AMÉRICA LATINA (2000-2007)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Bravo Talero, Sergio David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Este artículo busca identificar cuáles son los factores que determinan la desigualdad en la distribución de los ingresos que puede recibir una familia o grupo social a cambio de su trabajo, específicamente en el caso de los países latinoamericanos. A partir de estudios realizados por varias organizaciones, entre las que se destaca la ONU, se revela que a un mayor nivel educativo, se poseen mayores oportunidades para acceder a mejores cargos laborales, lo que conlleva un acceso favorable a mayores niveles en los ingresos; así mismo, una mejor calidad de vida contribuye auna disminución en la desigualdad distributiva del ingreso. Finalmente, se observa que no todas las formas de desigualdad son negativas, por el contrario, en determinados casos puede promover el desarrollo de una nación, que cumpla con ciertas características para mantenerse en un nivel de vida digno que permita garantizar futuro a las familias que conformen una sociedad. - Sobre la escritura académica, una reflexión acerca de la pertinencia de las revistas de estudiantes
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Roncancio García, Ángel David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
El documento presenta una reflexion sobre el acto de la escritura académica y científica y de la importancia de dicha actividad en el seno de la cultura investigativa. - LA COMPLEMENTARIEDAD PRESENTE EN LA APARENTE DUALIDAD ENTRE EL HOMBRE ECONÓMICO Y EL HOMBRE SOCIAL
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Losada Puentes, José Luis; Areiza Arenas, César de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Este ensayo tiene la intención de abordar el concepto de hombre como sujeto económico, bajo la perspectiva de las teorías administrativas. esto no quiere decir que la dimensión social y política del hombre no sea de nuestro interés, para lo cual analizaremos el concepto taylorista y su tratamiento en Hawtorne.