vol. 13 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • La evaluación psicopedagógica: una revisión del tema (2007 – 2022)

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Rodas Flores, Diego Ismael; Gómez Contreras, Mayra Lucrecia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    En el ámbito de la educación se procura identificar las causas de las dificultades de aprendizaje prevalentes entre los estudiantes y cómo estas influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje; así las cosas, emerge la evaluación psicopedagógica. De ahí que, el objetivo de este artículo es presentar un acercamiento a los aspectos teóricos y prácticos de la evaluación psicopedagógica, a partir de una revisión documental de artículos publicados en revistas científicas en español entre 2007 y 2022. Se concluye que, la evaluación psicopedagógica, es una herramienta que procura la atención a la diversidad y a la democratización del proceso de enseñanza – aprendizaje, cuya aplicación se sustenta en una serie de principios y fases que se desarrollan mediante un proceso que es secuencial, pero no lineal y rígido.
  • Deserción universitaria en el contexto colombiano: recorrido diacrónico entre el 2018 y 2022
    El objetivo de este artículo de reflexión es analizar con un enfoque diacrónico el fenómeno de la deserción universitaria en el contexto colombiano entre los años 2018 y 2022, período que da cuenta de tres momentos de relevancia para la educación en el contexto nacional: antes de la pandemia del Covid-19, durante la pandemia y el regreso a la presencialidad. Corresponde a un estudio de nivel descriptivo, el cual se enmarca en la perspectiva paradigmática interpretativa, el enfoque cualitativo y el enfoque hermenéutico denominado análisis de discurso. Se recurre a fuentes secundarias: artículos científicos publicados en distintas bases de datos como Dialnet, Redalyc, Latindex, Scielo, Scopus, entre otras. Se empleó el análisis documental como técnica de recolección de información apoyada en una matriz de sistematización analítica. Los resultados evidencian que la deserción universitaria no constituye un fenómeno que solo se reduce al factor económico, sino que incorpora otros de naturaleza objetiva y subjetiva. Aun así, las capacidades económicas de los estudiantes y sus hogares jugaron un papel fundamental en el marco de la pandemia, respecto de la deserción universitaria, así como las tecnologías de la información y la comunicación.  Se concluye que han sido valiosas las respuestas del Estado y las instituciones de educación superior para enfrentar las limitaciones impuestas por la pandemia y reducir los riesgos de un aumento de la deserción universitaria.
  • Preliminares

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Revista Senderos Pedagógicos

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Datos legales. Comité editorial. Comité científico. Comité arbitral.
  • Estudio de pertinencia educativa en la carrera de Psicología en Jalisco, México

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Gómez Muñiz, Magdiel; Díaz Thomé Yániz, Luis Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-30

    La pertinencia educativa se focaliza en la vinculación del mercado con el perfil de egreso para producir sinergias de inserción laboral una vez concluida la formación profesional. La dualidad de variables posibilita dimensionar las evidencias constitutivas del aprendizaje y la cuidadosa descripción fenomenológica de las diferentes competencias adquiridas, priorizando la configuración de atmósferas de pensamiento relacionadas con la noción de campos orgánicos para la modificación de ecosistemas del trabajo. Esta investigación es de corte cuali-cuantitativa, en la cual se suman tres núcleos de análisis: egresados, empleadores de egresados y académicos, y se aborda el tema de la pertinencia en el mercado desde el programa educativo (currículo). Se concluye visibilizando la falta de información técnica, metodológica y teórica que requiere mayor rigor, frecuencia y consistencia dentro del campo de las Instituciones de Educación Superior (IES). 
  • Planificación de la enseñanza y situaciones problemas: relatos docentes

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Méndez Méndez, Eduardo Luis; Arteaga Quevedo, Yannett

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-31

    El objetivo del artículo de investigación es describir situaciones problemas que inciden en el desarrollo de la planificación de la enseñanza a partir de relatos de experiencia docente. La dimensión metodológica es de naturaleza cualitativa, de tipo hermenéutico; la recolección de la información se realizó mediante relatos de experiencia producidos por cinco (5) docentes de educación secundaria de Maracaibo, Venezuela. Entre los resultados se cuentan que, la carencia de recursos didácticos para la enseñanza, la deficiencia en la infraestructura escolar, así como la irregularidad en la asistencia estudiantil, además del exceso de matrícula estudiantil y la intensidad horaria, son algunas de las situaciones problema que afectan el desarrollo de la planificación de la enseñanza. Sobre el contexto anterior, se concluye que los relatos docentes representan un dispositivo metacognitivo para volver sobre situaciones significativas dentro de la experiencia, favoreciendo la construcción del conocimiento docente basado en la práctica.
  • Sobre la naturaleza cognitiva de las metáforas y su papel en la educación: respuesta a Molina Rodelo (2021)

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Torres Martínez, Sergio Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-30

    En este artículo de respuesta se ofrece una lectura alternativa de la naturaleza cognitiva de la metáfora. En contraste con el análisis propuesto por Molina Rodelo (2021), el presente modelo cognitivo se aparta de las definiciones existentes basadas en la Teoría de la Metáfora Conceptual (TMT) y la Teoría de los Espacios Mentales (Mental Spaces Theory). Se propone entonces una caracterización de la metáfora como construcción nacida de la cognición encarnada (embodied cognition) del hablante, la que, a su turno, tiene su origen en la percepción misma del entorno. En otras palabras, las metáforas no son un subproducto mental de nuestra experiencia con el mundo físico, una mera simulación mental, como lo afirma la TMT. El resultado es una visión de la metáfora como repositorio de experiencias, actitudes y creencias accesibles a los participantes del acto comunicativo, gracias a su experiencia común con el entorno.
  • Presentación

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Moreno Echeverry, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    El equipo editorial de la Revista Senderos Pedagógicos quiere agradecer a todos los que contribuyeron con el número 13 de 2022, a pesar del dolor que siguen padeciendo tantos seres humanos en todo el mundo. La pandemia originada por el coronavirus SARS-Cov-2 no ha llegado a su fin; los impactos en la salud, la economía, la educación, la cultura y la sociedad en general aún se están resintiendo. Los autores, editores, miembros de los comités editorial, científico y arbitral, traductores, correctores de estilo, artistas, diseñadores e impresores no dejaron de trabajar solícitamente en el número, lo que ha hecho posible presentar hoy una colección de artículos sobre diversos temas relacionados con la educación y la pedagogía.  La colección incluye ocho (8) artículos, siete (7) en español y uno (1) en inglés. Los cuatro (4) de investigación y cuatro (4) de reflexión son textos que dan cuenta de estudios realizados en Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela en instituciones de educación primaria, secundaria, media y superior. Adicionalmente, se dan a conocer nueve (9) obras gráficas y digitales de arte mexicano contemporáneo. 
  • Un futuro abierto a nuevas oportunidades de aprendizaje: iniciativas de educación y formación ante los retos actuales de digitalización y sostenibilidad

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Pedraza López, Bonifacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    En el contexto actual, una sociedad global e interconectada surgen nuevas necesidades de cualificación y competencias. Por una parte, competencias técnicas especializadas para los nuevos puestos de trabajo que surgirán debido a la automatización, la digitalización y los requerimientos para mantener la sostenibilidad de nuestros entornos; por otra, la adopción de nuevas habilidades personales y sociales vinculadas a la creatividad, la comunicación, a capacidades analíticas e interactivas, al trabajo colaborativo, a la evaluación de diferentes alternativas y a la resolución de dificultades. Para funcionar en este mundo global, conectado y sostenible que se encuentra en plena transformación, se precisa de un proceso de modernización y actualización de la educación y la formación con iniciativas sostenidas y con una inversión adecuada. Para alcanzar una empleabilidad sostenible y una ciudadanía activa es preciso la adquisición de aquellas competencias que se demanden y su permanente actualización mediante un aprendizaje de calidad a lo largo de la vida.
  • Los agentes de la investigación educativa (2012-2021) en Querétaro, México

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Andrade Cázares, Rocío Adela

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-30

    El presente artículo presenta las características de setenta y dos (72) agentes investigadores, como parte del diagnóstico de investigación educativa (2012-2021) en el Estado de Querétaro, México. Este análisis hace parte de un megaproyecto nacional liderado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), en el que participaron dieciocho (18) estados de la República mexicana, desde el área temática 03 “Investigación de la investigación educativa”. Se utilizó una metodología exploratoria-descriptiva y como instrumentos base para la recolección de datos se aplicaron dos (2) cuestionarios en línea: uno a los agentes investigadores y otro a los jefes de posgrado o directores de investigación de las Instituciones de Educación Superior. Los resultados apuntan a identificar quiénes son y a describir las características generales de los agentes investigadores en el Estado de Querétaro.
  • Revista completa edición N.° 13

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Senderos Pedagógicos, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Revista completa edición N.° 13
  • Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia
    El artículo de investigación se centra en identificar la incidencia del uso de redes sociales en el desarrollo de la autoimagen en adolescentes escolarizados en diferentes Instituciones Educativas de Antioquia, Colombia. Mediante un diseño de investigación cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra de ciento diecisiete (117) participantes, se implementaron tres (3) instrumentos: autoinforme ad hoc, cuestionario de adicción a las redes sociales y cuestionario de autoimagen. Como resultado relevante se puede indicar que no se puede generalizar la asociación del uso de las redes sociales y el desarrollo de la autoimagen negativa en adolescentes; la autoimagen no es alterada debido al uso de las plataformas virtuales y en los adolescentes se evidencia la aceptación de ellos mismos. Las condiciones individuales, sociales y familiares determinan estrategias cognitivas protectoras y condicionan el uso funcional de las redes sociales.