vol. 14 núm. 28 (2014)
Browse
Recent Items
- Descubrimiento o invención: dos analogías para comprender el ?quehacer del matemático
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Meléndez Acuña, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
En este artículo, partiendo de algunas observaciones del Wittgenstein tardío acerca delas matemáticas, se contrastan y se examinan dos imágenes de la actividad del matemático:como descubridor y explorador de una realidad independiente, y como inventor deanalogías. Se aclara cómo Wittgenstein usa la segunda para disipar algunos malentendidosque la primera ocasionaría, si la prejuzgamos como verdadera. Con ello se pretendemostrar cómo Wittgenstein persigue, con sus observaciones sobre las matemáticas, unode los propósitos centrales de su filosofía: cambiar la manera como vemos las cosas y asíliberarnos de analogías desorientadoras que pueden llegar a mantener cautivo nuestropensamiento. - La historia de la historia de la medicina: una exploración inicial (primera parte)
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Eslava Castañeda, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
En el presente artículo se analizan, de manera breve, las tres grandes vertientes de desarrollode la historia de la medicina de mediados del siglo XX: la primera, que aquí sedenomina la escuela germano-americana por recoger la tradición alemana, pero impulsadaen el ámbito norteamericano, fue liderada por Henry Sigerist; la segunda, con unarelación un poco menos directa, pero con profunda inspiración de la tradición alemana,fue la escuela española encabezada por Pedro Laín Entralgo; y la tercera, la cual se desarrollóde un modo más autónomo en relación con el mundo germano y estuvo respaldadapor su propia tradición historiográfica y filosófica, es la escuela francesa que tendrá enGeorges Canguilhem y Michel Foucault dos de sus más relevantes exponentes. Cada unade estas escuelas desarrolló sus propios derroteros teóricos y metodológicos y generó unatradición que ha influenciado toda la práctica de la historia de la medicina. La exploraciónque aquí se propone releva los aspectos centrales que caracterizaron estas vertientesprincipales de la historia de la medicina con el fin de descifrar, en otro momento, loscambios más actuales de la disciplina y los cauces por los que ha corrido la tradiciónhistoriográfica médica en Colombia, la cual, sin lugar a dudas, ha estado profundamenteinfluida por las tres vertientes analizadas. - Variedades de la experiencia de sí mismo: una fenomenología comparativa de la melancolía, la manía y la esquizofrenia. Parte I
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Sass, Louis; Pienkos, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
Este trabajo ofrece un estudio crítico de algunos trastornos de la experiencia de sí mismo [self experience], sutiles y a menudo pasados por alto, que pueden encontrarse en la esquizofrenia, la melancolía y la manía. El objetivo es mejorar la comprensión de las similitudes y las diferencias entre estos desórdenes. Aquí presentamos estudios clásicos y contemporáneos, en su mayoría de la tradición fenomenológica, que ilustramos con reportes de pacientes. Se consideran cambios experienciales en cinco dominios del “sí mismo” [selfhood] (siguiendo a Parnas et al., 2005): cognición, auto-conciencia, experiencias corporales, demarcación/transitivismo, y reorientación existencial. Vamos a discutir: I, las principales diferencias entre la esquizofrenia y los desordenes afectivos que involucran la experiencia propia; II, experiencias en las cuales estas condiciones, a pesar de las diferencias principales, se parecen entre sí; y III, sugerencias sobre cómo estas experiencias pueden, sin embargo, diferenciarse en un plano fenomenológico más sutil. Mientras que los pacientes afectivos pueden pasar por cambios significativos en su experiencia propia, su sentido subyacente de una individualidad mínima o básica (“ipseidad”) se mantiene intacto. En la esquizofrenia hay un trastorno del sí mismo [self] básico, y esto nos puede ayudar a dar cuenta de muchos de los trastornos característicos de este desorden. - Sobre la polémica Descartes-Harvey al interior de la lucha entre mecanicismo y vitalismo
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Benítez, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
La circulación de la sangre fue un fenómeno en las investigaciones de la filosofía naturalde los siglos XVI y XVII que contenía muchos elementos de la tradición escolásticadonde las entidades vitalistas constituían los principales elementos para su explicación.En este artículo se quiere mostrar que algunos de esos elementos vitales permanecen enla explicación que Harvey ofrece de dicho fenómeno, lo que genera tensiones a la filosofíanatural cartesiana en el momento de adoptar la explicación de la circulación sanguíneade Harvey. Esta situación obliga a Descartes a desarrollar una fundamentación explicativadiferente y atada a su modelo mecanicista y, en gran medida, totalmente diferente ala de su maestro. - La vigencia de la metafísica evolucionista de Peirce
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Andrade, Eugenio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
En este artículo presento a Charles S. Peirce como un autor inmerso en los debatescientíficos de su época, cuya mirada integradora lo convierte en precursor de las actualesinvestigaciones sobre el comportamiento de sistemas auto-organizantes lejos del equilibrioy de una “síntesis evolutiva expandida” que no solo toma elementos de diversasramas de la biología sino de la física. Esta capacidad de síntesis no debe sorprendernossi se examina la influencia del pensamiento evolutivo de Lamarck y Darwin, que juntocon la mecánica estadística de Boltzmann y Maxwell ejercieron sobre la metafísica evolucionistaPeirce. En este sentido presento la noción de “hábito” lamarckiano, como elfactor mediador entre las perturbaciones provocadas por las circunstancias externas y lasvariaciones morfológicas heredables de los organismos, la cual por generalización contribuyóa la formulación de la categoría de la terceridad, mientras que la triada darwinianavariación, herencia y selección fue entendida como una especificación de las categoríasde primeridad, segundidad y terceridad. Por otra parte, Boltzmann influyó en la aceptacióndel azar ontológico (primeridad) y la idea de una flecha del tiempo irreversible ycontinuo, asociada a la terceridad. Discuto cómo, en oposición a la recurrencia cíclica enun universo ergódico propuesta por Poincaré, Peirce propuso ad hoc la “ley de la mente”para salvar la flecha del tiempo irreversible y creativo. En el contexto de la ciencia delsiglo XIX, era correcto postular la “ley de la mente” para salvar la idea de evolución comoargumento irrefutable y convincente en contra de la hegemónica visión mecánica de lanaturaleza que no podía explicar a) la determinación de las condiciones iniciales, b) laemergencia de comportamientos orientados a metas específicas, y c) las bifurcacionesevolutivas generadas en elecciones impredecibles. La influencia de Maxwell en Peirce,se percibe en las explicaciones sobre los efectos anti-entrópicos ordenadores, las contingenciastemporales, las bifurcaciones en momentos críticos y la argumentación contrala ergodicidad del universo. Para finalizar, presento una reflexión sobre la vigencia delas ideas peirceanas sobre la “evolución agapástica”, donde la “elección individual”, elhábito, la inteligencia promueven la cooperación, la reciprocidad, la asociación simbióticay mutualista, contribuyendo así al incremento del potencial creativo de la naturaleza. - Conceptos, pertinencia y acceso: una mirada filosófica a la educación en ciencias naturales
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Eslava Castañeda, Edgar Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
Alrededor de tres preguntas que encierran diversos aspectos de la formación científica,se ofrece una visión desde la filosofía de la ciencia a los procesos de apropiación,gestión y desarrollo conceptual de las ciencias naturales en el marco de su enseñanza.Las conclusiones y propuestas con que se cierra el documento ofrecen una posibilidadpara interpretar los currículos de ciencias a la luz de su impacto y relevancia pedagógicay socio-política. - Verdad, prueba y papel tornasol
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Frápolli, María José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28
En el presente artículo se analiza la cuestión de si la verdad matemática o, en general, laverdad en las ciencias formales puede identificarse con la prueba que permite la aseveraciónde contenidos en estas ciencias. La respuesta que se defiende es negativa, y seargumenta explicitando el significado de la noción de verdad de acuerdo con la teoríaprooracional. Las oraciones en las que ocurren términos veritativos como “verdad” o“verdadero” funcionan como variables proposicionales complejas del lenguaje natural.A estas oraciones las llamamos prooraciones. Los actos de habla en los que las prooracionesocurren carecen de contenido en aislamiento y solo lo adquieren por referenciaanafórica o catafórica a un acto de habla asertivo realizado con éxito. En el artículo sedistingue entre los criterios que dan derecho para aseverar un contenido matemático y elsignificado de la noción de verdad aplicada a un contenido matemático. La prueba es uncriterio de aseveración, uno entre otros como asumen filósofos como Putnam o Maddy.El significado de la noción de verdad es independiente de los criterios y se mantieneestable en todos sus usos.