vol. 14 núm. 1 (2015): productos y servicios limpios
Browse
Recent Items
- El Sistema Prolog Factory como entorno de Aprendizaje Significativo
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: García Bello, Fredy Rolando; Nensthiel Zorro, Clara Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Este artículo presenta una integración entre el modelo de Aprendizaje Significativo del Dr. Dee Fink implementado en la Universidad El Bosques y la aplicación del sistema Prolog Factory en procesos de manufactura. El sistema Prolog Factory trabaja bajo la metodología Kanban, es decir, que presenta una línea de producción y el sistema de entregas a clientes desde la perspectiva general de una empresa dedicada a la producción de bienes, mientras que el modelo de aprendizaje significativo es el punto de inicio para este trabajo el cual abarca las seis dimensiones del conocimiento del ser humano mencionadas por el Dr Fink. El resultado de este trabajo, fruto de una tesis de maestría en ingeniería industria, generó como producto de la investigación estudios de casos realizados con estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la universidad El Bosque, universidad Javeriana y estudiantes de especialización de Ingeniería Industrial con los que se muestra la implementación de un entorno que forma en el estudiante un conocimiento más amplio a partir del diseño y aplicación de guías de laboratorio. Éstas fueron creadas por medio de actividades orientadas en enseñanza activa, que ayudan a que el estudiante construya, amplíe y fortalezca la estructura cognitiva teniendo al docente como un facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con la implementación de las guías de laboratorio en los diferentes estudios de caso se confirmó que integrado Prolog Factory con el modelo de aprendizaje significativo en la Ingeniería Industrial facilita al estudiante asentar los conceptos aprendidos en su estructura cognitiva. Abstract This paper presents integration between the Significative Learning model presented by Dr. Dee Fink implemented in the El Bosque University and the implementation of the Prolog Factory system for manufacturing processes. On the one hand, the Prolog Factory system works under the Kanban methodology, meaning that it shows a production line and delivery systems from the general perspective of a company dedicated to the production of goods, on the other hand, Significative Learning is the starting point for this work which covers the six dimensions of knowledge mentioned by Dr. Fink. This work, product of a thesis on a masters on Industrial Engineering, conducted a research based on case studies with students from the Industrial Engineering program at University El Bosque, Pontifical Javeriana University and students of specialization in Industrial Engineering with the implementation of an environment, as a result, the student gains a broader knowledge from the design and implementation of laboratory guides. These were created through active-learning oriented activities that help students to build, expand and strengthen the cognitive structure taking the teacher as a facilitator of the teaching-learning process. With the implementation of laboratory guides in the different case studies, it was confirmed that integrating the Prolog Factory system with the Significative Learning model in Industrial Engineering helps students settle the concepts learnt in their cognitive structure. - Calidad biológica de la microcuenca de San Cristóbal en la localidad de Usaquén, a través de estudios de bioindicación con macroinvertebrados bentónicos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Osorno Acosta, Viviana; Mayorga León, Sandra Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
La conservación de la calidad del agua de la microcuenca de la quebrada San Cristóbal en la localidad de Usaquén, es de vital importancia por ser uno de los principales afluentes del humedal Torca-Guaymaral y por los diferentes usos que le da la comunidad que habita alrededor de esta. Este trabajo hace parte del proyecto “Aportes para el planteamiento del uso y manejo sostenible de los recursos hídricos de agua dulce en las microcuencas de la localidad de Usaquén, Distrito Capital” realizado por el grupo de investigación Agua, Salud y Ambiente de la Universidad El Bosque y su objeto es de analizar la calidad biológica del agua a través del estudio de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores, ya que estos brindan información sobre el estado de salud de la microcuenca desde tiempo atrás y no solo al momento de tomar la muestra, como ocurre con los métodos de medición tradicionales. Abstractonserving watershed water quality of the of the creek in the San Cristóbal Usaquen, is vital for being one of the main tributaries of the wetland Torca-Guaymaral and the different uses that gives the community living around this. This work is part of the project “Contributions to the approach of the sustainable use and management of water resources in freshwater watersheds in the Usaquen, Capital District” by the research group Water, Health and Environment, The Universidad El Bosque and its purpose is to analyze biological water quality through the study of benthic macroinvertebrates as bioindicators, as these provide information about the health of the watershed for some time and not just when taking the sample, as with traditional measurement methods. - Calculo de la capacidad de carga turistica del lago Tarapoto – Puerto Nariño (Amazonas- Colombia)
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Gutiérrez Fernández, Fernando; Sierra Escribas, Sergio Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
La presente investigación tuvo como objetivo calcular la capacidad de carga turística del Lago Tarapoto, ubicado en el municipio de Puerto Nariño en la amazonia colombiana; para realizar el cálculo, fue necesario adaptar la metodología propuesta por Cifuentes en 1992, ya esta fue propuesta para ecosistemas terrestres y el Lago es un ecosistema acuático de tipo lotico, que está conectado por el caño Tarapoto, el lago El Correo y parte del rio Loretoyacu que son el acceso al lago y que se consideraron como senderos naturales. Con la metodología utilizada se calculó el número de visitas por día; sin embargo, debido al sistema existente de manejo turístico que se emplea en el Lago Tarapoto, que está dado por grupos guiados en una embarcación y no por individuos, el cálculo de capacidad de carga, en este caso, se realizó en número de embarcaciones por día. AbstractThe present study aimed to estimate the tourism carrying capacity of Lake Tarapoto, located in the municipality of Puerto Nariño in the Colombian Amazon; to perform the calculation, it was necessary to adapt the methodology proposed by Cifuentes in 1992, because it was given to terrestrial ecosystems and the Lake is an aquatic ecosystem.With the methodology the number of visits per day was calculated; however, the calculation is performed in number of vessels, due to the type of tourism management system that has Puerto Nariño. - Ciudades sensibles al agua: paradigma contemporáneo para gestionar aguas urbanas
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando; Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
En el último decenio los efectos del cambio climático se han desplegado con gran rigor en las ciudades, y además, las migraciones campo-ciudad han incrementado de manera inusitada la densidad demográfica de las urbes en todo el mundo. Estas nuevas condiciones climáticas y poblacionales han generado dos retos para las ciudades del presente siglo: i) asegurar la distribución sostenible de agua a poblaciones en continuo crecimiento; y ii) desarrollar estrategias para el manejo de las aguas pluviales, de manera que las zonas urbanas minimicen las inundaciones o se tornen resilientes frente a ellas. El artículo reflexiona en torno a la Water Sensitive Citie, concepto australiano que ha traspuesto las fronteras de su país de origen, logrando transformar la visión tradicional del diseño urbano a nivel mundial, y proponiendo —por primera vez en la historia de las ciudades— armonía y sinergia entre la planificación hidrológica y el ordenamiento urbano. Abstractn the last decade the effects of climate change have been felt with great rigor in cities , furthermore, rural-urban migration have increased so unusual population density of cities worldwide. These new climate and population conditions have created two challenges for cities of this century: i) ensure sustainable water distribution in cities with growing populations; and ii) develop strategies for storm water management, so that urban areas minimize floods or from becoming resilient to them. The article reflects on the Water Sensitive Cities, Australian concept that has transposed the borders of their country of origin, managing to transform the traditional vision of urban design worldwide, which are the first in proposing for the first time in the history of the cities: harmony and synergy between water planning and urban planning. - Reenfoque de las cadenas productivas: caso de estudio, el ensamblaje de buses con valor agregado en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Prada Ospina, Ricardo; Ocampo, Pablo Cesar
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
La investigación ofrece una visión sobre el reenfoque de la Compañía de Ensamblaje de Buses, hacia procesos operacionales con valor agregado estandarizado, en el involucramiento de proveedores y clientes, la cual a través de un quinquenio ha podido mejorar sus prácticas empresariales, constituyéndose en punto de interés de empresas multinacionales ensamblando productos de calidad, cumpliendo con las normas internacionales. Una de las características esenciales de la investigación ha sido, el análisis de las necesidades del consumidor, el rastreo de la orden del cliente, la gestión por procesos, el trabajo colaborativo entre el grupo de proveedores, cumpliendo con los indicadores de participación en el mercado, el aumento de la satisfacción de los clientes y el favoreciendo en el desarrollo de nuevos productos. El caso de estudio, se desarrolló apoyado en el método de entrevista semiestructurada al personal capacitado de la empresa, donde se determinaron las fortalezas y los puntos de mejora Abstracthe research offers insight into the refocusing of the Company’s Assembly Buses towards value-added business processes standardized, involvement of suppliers and customers, which through a five-year period has been able to improve their business practices, constituting point interest of multinational companies assembling quality products, meeting international standards.One of the essential characteristics of the research has been analyzing consumer needs, tracking the customer order, business process management, collaborative work between the provider group, meeting the indicators of market share, increasing customer satisfaction and promoting the development of new products for Transmilenio.TRANSMILENIO S.A. is responsible for managing, organizing and planning of the mass transport service in Bogota, Colombia and its influence area, according to the motorized terrestrial modality under the conditions of the current regulations, the competent authorities and its own norms. [1] He tried to learn firsthand how business leaders share strengths and weaknesses, to make a Colombian company potencialice in different processes for strategic, tactical and operational levels and improve service levels. The case study was developed supported in the method of semi-structured interview to qualified enterprise, where the strengths and areas for improvement were identified staff. - Desarrollo eficiente de aplicaciones empresariales Usando el framework hibernate
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Castillo Estrada, Christian Mauricio; Cancino Villatoro, Karina; Álvarez Oval, Luis Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El artículo presenta una descripción de la tecnología Hibernate, señalando su importancia en el desarrollo de aplicaciones empresariales, como un medio eficiente de acceso a grandes bases de datos y también se centra, en las arquitecturas que ofrece Hibernate para su implementación. Se aborda el poderoso Lenguaje de Consulta de Hibernate, el cual está diseñado como una extensión mínima de SQL enfocado a la recuperación de objetos, resultando ser un puente de comunicación entre el modelo relacional y el paradigma orientado a objetos. Hibernate es una de las soluciones ORM más poderosa y de alto desempeño que existe hoy en día para la implementación de Persistencia. La fácil integración de Hibernate con otros frameworks como Java Server Faces (JSF), Spring o Struts, también se discute en este artículo; permitiendo la rápida construcción de aplicaciones empresariales basado en un modelo de arquitectura de N-Capas. Abstract This paper presents a comprehensive description of the Hibernate technology, noting its importance in the development of enterprise applications as an efficient means of access to large databases and also focuses on architectures that Hibernate provides for implementation. In addition, the powerful Hibernate Query Language, which is designed as a minimal extension of SQL focused on retrieving objects, proving to be a bridge between the relational model and the object-oriented paradigm is discussed. Hibernate is one of the most powerful ORM solutions and high performance that exists today for the implementation of Persistence. Finally, the easy integration with other frameworks like Hibernate Java Server Faces (JSF), Spring or Struts has also been discussed in the paper; allowing the rapid construction of enterprise applications based on a model of N-tier architecture. - Análisis de la seguridad en la implementación de servicios corporativos sobre el protocolo IPV
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Bareño Gutiérrez, Raúl; Cárdenas Urrea, Sonia; Navarro Núñez, William; Sarmiento Osorio, Hugo; Duarte Acosta, Nixon; Vargas Sánchez, German Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Día a día los sistemas de transmisión a través de diferentes redes internas o externas son más inseguras, debido a la facilidad de analizar el tráfico por parte de diversos atacantes y a las vulnerabilidades del protocolo IPv4; Por ello servicios corporativos como FTP, DHCP y SSH deben buscar la migración e implementación sobre el protocolo IPV6, sin importar el tipo de sistema operativo libre o propietario donde opere la solución de interconectividad en la actualidad; el presente artículo evalúa mediante pruebas de configuración de estos servicios funcionando sobre IPV6, se revisan algunos criterios de seguridad y se especifica de manera detallada la mejor opción de configuración y otras sugerencias para mitigar posibles ataques o problemas en el proceso de autenticación, integridad y confidencialidad de usuarios locales o remotos a través de diversas redes con resultados de implementación confiables y seguros; Concluyendo así, que estos protocolos correctamente configurados sobre IPV6 garantizan un mayor nivel de seguridad propio y nativo sin importar el medio sobre el cual viajen los datos; sumado a esto también el protocolo es apto para ser implementado como mecanismo de seguridad de infraestructura en pequeñas, medianas y grandes empresas, garantizando la protección de los datos. Este artículo busca incentivar a las diferentes compañías que proveen soluciones tecnológicas y de administración de la información a la migración, instalación y configuración de estos servicios sobre el protocolo IPV6. Abstract Day to day transmission systems through various internal and external networks are unsafe due to the ease of analyzing traffic by several attackers and IPv4 vulnerabilities; Therefore corporate services such as FTP, DHCP and SSH should seek migration and implementation on the IPv6 protocol, regardless of the type or owner free operating system which operates interconnectivity solution today; This article evaluates the configuration by testing these services running on IPv6, some safety criteria are revised and specified in detail best configuration option and other suggestions to mitigate potential attacks or problems in the process of authentication, integrity and confidentiality Local or remote users through various networks with reliable results and safe implementation; Thus concluding that these protocols properly configured for IPv6 ensure a higher level of own native security regardless of the medium on which data travel; Added to this protocol is also suitable to be implemented as a security mechanism for the infrastructure of small, medium and large enterprises as it ensures integrity and data protection. This article seeks to encourage the various companies that provide technology and information management solutions to migration, installation and configuration of these services on the IPv6 protocol. - Aprendizaje de la cinemática en robots redundantes utilizando mapas de bézier
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Páez Granados, Diego Felipe; Gualdron Guerrero, Oscar Eduardo; Ramón Valencia, Jairo Lenin
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
En este trabajo se plantea como novedad un aprendizaje de la cinemática directa empleando mapas de Bézier, técnica que proporciona exactitud del posicionamiento en robots manipuladores, todo ello es debido a que en estos tipos de robots es complejo modelar su comportamiento dificultando con ello el cálculo de la cinemática inversa y por tanto su posicionamiento. A partir del uso de esta técnica se pueden aplicar diversos métodos de aproximación y minimización de funciones que permitan obtener una configuración específica para cada posición en el espacio cartesiano. Dicho entrenamiento logra una coordinación ojo-herramienta, aprendiendo a partir de muestras referenciadas al sistema coordenado de una cámara fija; igualmente se introduce un método de simplificación en el aprendizaje para posicionar y orientar el efector final del robot a partir del entrenamiento basado en posiciones. AbstractModel the behavior of redundant robot manipulators is highly complex, which makes difficult inverse kinematics calculus and so on its positioning, to present a solution for this issue we use a very accurate technique named kinematics Bezier maps which learn positioning the end effectors and starting from this we prove some methods of approximation and minimization to solve a specific configurations for each position on Cartesian space. This training does a tool-eye coordination learning from samples of coordinate system referenced to a fixed camera, simultaneously introduces a simplified method flearning to position and orient the end effectors of the robot from position-based training - Política Ambiental-Universidad El Bosque
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Opazo-Gutiérrez, Mario Omar; Romero-Infante, Jaime Alberto; Cortés León, Edgar Felipe; Ledesma Bohórquez, Mateo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
La labor investigativa realizada en la Universidad El Bosque para generar un mecanismo organizacional que permita empoderar a la comunidad universitaria del Sistema Institucional de Gestión Ambiental - SIGA, ha derivado en la formulación de la Política Ambiental de la Universidad El Bosque que acá se presenta. Este instrumento está estructurado mediante una introducción donde se presentan los motivos por los que se promulga la política, un marco general normativo donde se mencionan las regulaciones nacionales e institucionales aplicadas dentro del enfoque sistémico de las organizaciones, se muestra su propósito en términos de administrar las actividades de gestión ambiental para el mejoramiento del desempeño ambiental, se hace énfasis en los compromisos que asume la alta dirección para volver realidad el propósito del SIGA, se define un alcance de la política y se presenta la manera como se desarrolla la política a partir de una definición de la misma, la priorización de unos principios rectores (academia verde, excelencia para el éxito y responsabilidad para la vida sustentable) y se explicita el sistema institucional de gestión ambiental (7 subsistemas y 4 programas transversales). Para que este SIGA sea viabilizado y operado constantemente y de acuerdo con los requisitos definidos por la alta dirección de la Institución, se presentan los responsables del desarrollo de la política y la manera como se le hace evaluación y mejoramiento continuo. Es el resultado de una trabajo conjunto, participativo y comprometido de los líderes de la organización y todos y cada uno de los miembros de la Universidad, que ha servido para mejorar los indicadores del SIGA, acceder a certificaciones nacionales e internacionales en materia ambiental empresarial y obtener reconocimiento mediante premios menciones especiales en el ámbito nacional. - Evaluación del cambio de uso del suelo en las áreas protegidas de Europa a través del tiempo
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Vera Concha, Ivan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El estatus de área protegida debe ser mas importante que para lo que se usa actualmente. En la actualidad las areas protegidas tienen un rol crucial en la sociedad, el medio ambiente y la economia. El cambio de uso del suelo, ha sido el factor que mayor presion ejerce sobre las areas protegidas con un gran numero de problemas ocasionados como el calentamiento global y la perdida de biodiversidad afectando a todos los involucrados. El cambio de uso del suelo por decada, ha sido estudiado por las mas antiguas areas protegidas de Europa, desde los años 1900 hasta el 2000 con un radio de 10 kilometros a su alrededor.El cambio de uso tambien fue comparado con los mas grandes sucesos historicos definidos en el tiempo. Este estudio se dirige a visualizar las diferencias substanciales en periodos de tiempo, con el fin de estudiar si las areas protegidas mejoran y limitan ese cambio de uso del suelo en distintos periodos historicos. Adicionalmente tambien se estudiara si la categorizacion IUCN afecta el cambio de uso del suelo en las areas protegidas. Se establecen entonces tres periodos de tiempo en los que se estudiara que tan efectivo es el establecimiento de areas protegidas en cuanto al cambio en el uso del suelo y si existe un respeto de ese limite para los asentamientos humanos. Abstract Protected area status has become more important than it used to be. Today, protected areas have a crucial role in society, environment and economy. Land use change has become a major issue submitting protected areas to pressures which trigger a number of problems such as biodiversity loss and enhancing global warming, which affects their nature and our livelihoods. The land use/cover change per decade was studied for Europe’s oldest protected areas from 1900 to 2000, within their limits and outside a 10km radio. The land use change was also compared between historic time steps defined by major historic events in Europe’s protected areas history. The study addressed if the protected areas were actually working in limiting or enhancing land use/cover change through time and find if there were substantial differences between time periods. Additionally, it also addressed if the IUCN categorization was affecting land use change within the protected areas. Despite increases in the rate of change of human settlements outside the protected areas, which could lead to negative interactions, protected areas have been effective in limiting the land use change within their boundaries. Based on historic events, 3 time lapses were established. Significant differences were found between time lapses in the rate of change of land cover category (Settlements, Cropland and Forest) and in total area. Since the introduction of the IUCN categories, the total areas inside the protected areas is less for the Settlements and Cropland categories and more for the Forest one compared to other historic time lapses. Protected areas are effective in limiting the area of settlements and cropland within their limits. - Propuesta de fortalecimiento del modelo de reposición de inventarios y programación de rutas de entrega, para la mejora del nivel de servicio del centro de distribución a los puntos de venta de una empresa comercializadora en Bogotá
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Mendoza Torres, Martha Ruth; Guerra Quintero, Luisa Fernanda; Sanchez Garcia, Erick Giovanni
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El propósito de este artículo es presentar los resultados de la investigación realizada en un único centro de distribución CEDI de una empresa comercializadora de artículos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de tocador los cuales distribuye a sus puntos de venta ubicados en la ciudad de Bogotá. A través del análisis de la información obtenida, se encontró que el modelo de reposición de inventarios y programación de rutas de entrega utilizado por el CEDI, presentaba oportunidades de mejora por cuanto había un desfase entre las cantidades de reposición de artículos que calculaba el modelo y las cantidades realmente demandadas en los puntos de venta, y la programación de envíos, que comprendía la frecuencia semanal y combinación de puntos de venta a ser cubiertos por las rutas de entrega, no coincidía con los tiempos en que los puntos requerían ser reabastecidos, dando lugar a referencias agotadas en estos. Por lo anterior, se plantea una propuesta de fortalecimiento del modelo, que abarque la inclusión de parámetros y formulación, que incluyan la variación combinada de demanda de cada familia de artículos, con punto de venta y época del año, los tiempos de entrega de los proveedores del CEDI, y una propuesta de mejora de la programación de frecuencias y cobertura de rutas de distribución que establezca la combinación óptima de puntos de entrega a ser cubiertos por cada ruta, de acuerdo con criterios de volumen de demanda por familia de artículos, en cada punto de venta y época del año, propuestas que tienen como propósito mejorar el nivel de servicio y la oportunidad en la reposición de inventarios para cada punto, desde el centro de distribución. Abstracthese are the research results obtain by observation and data analysis in a single company centre of distribution CEDI which sale pharmaceutical, medicinal, cosmetic and toiletries items, and it distributes them to its sale points located in Bogotá. Through the analysis of the information obtained, found that the replenishment of inventories and delivery routes programming model used by the CEDI presented opportunities for improvement as a gap between the amounts of replenishment of items that estimated the model and the amounts actually had claims in the points of sale. Otherwise, scheduling shipments, which included weekly frequency and combination of points of sale to be covered by routes of delivery, did not coincide with the times in which the points required to be refueled, resulting in depleted in these references. Therefore, there is a proposal for strengthening of the model, which encompasses the inclusion of parameters and formulation, involving combined variation of demand for each family of products, point of sale and the time of year, the times of the suppliers of the CEDI, and a proposal for improvement of frequency programming and coverage of distribution routes that set the optimal combination of delivery points to be covered by each route, according to criteria of combination of volume of demand by family of articles, at each point of sale and the time of year, proposals which are aimed at improving the level of service and the opportunity in the replenishment of inventories for each point of sale, from the distribution center. - Eficiencia técnica de la producción de panela
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Guerrero Useda, María Eugenia; Escobar Guzmán, Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El interés por el desarrollo de investigación aplicada en torno a la eficiencia técnica de las unidades agroindustriales utilizadas para la transformación de caña de azúcar en panela - más conocida como piloncillo en México y raspadura en Brasil, Cuba y Panamá-, ha incrementado, incluso en países en los que éste no es un producto de la canasta familiar. La panela o azúcar no centrifugado, como se le conoce técnicamente, es un producto promisorio dentro de las tendencias de consumo de alimentos menos procesados y más saludables. Sin embargo, además de los rezagos en los factores tecnológicos de producción que comprometen la eficiencia y la rentabilidad del proceso, la transabilidad de la panela enfrenta retos relacionados con la estandarización del proceso productivo y de las características del producto final. En este artículo se describen alternativas para mejorar el desempeño ambiental y energético de los trapiches paneleros. AbstractThis paper provides an analysis of the technical efficiency of Non Centrifugal Sugar (NCS) production in Colombia. The NCS is a promising product in consumer trends of processed and less healthy foods. However, in addition to the lags in technological production factors that compromise the efficiency and profitability of the process, the tradability of NCS facing challenges related to the standardization of the production process and the characteristics of the final product. This article describes alternatives to improve environmental and energy performance of sugarcane mills. - Propiedades que definen los materiales resilientes en arquitectura
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Cortés Cely, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
En El artículo, a partir del estudio de las propiedades físicas, mecánicas, térmicas y ambientales de algunos materiales de construcción, propone un nuevo enfoque del concepto de resiliencia en el campo de la arquitectura. Se analizan una serie de variables que permiten establecer criterios de selección para los materiales bajo el concepto de resiliencia, haciendo énfasis en cuatro aspectos: i) estructuras y cerramientos más seguros, ligeros y sanos en términos de la salud de los ocupantes; ii) fácil reconstrucción de estructuras luego de un evento catastrófico; iii) bajo impacto ambiental causado por la generación de materiales de construcción; y iv) eficiencia en cuanto al ahorro de recursos y energía. Se concluye que las variables empleadas para determinar las propiedades de un material resiliente abren un nuevo enfoque en la arquitectura del siglo XXI. Abstract In The article proposes a new approach to the concept of resilience applied to architecture from the study of the physical, mechanical, thermal and environmental properties of some materials and the variables applied in the order stated in the article. The analysis of the variables for describing the selection criterion applied to architecture under the concept of resilience formulated for research in the following materials: i) structures and safer, lighter and healthier enclosures in terms of the health of the occupants; ii) easy rebuilding structures after a catastrophic event; iii) low environmental impact caused by the generation of materials; and iv) efficiency in terms of saving resources and energy. We conclude that the variables used to determine the properties of a resilient material open a new focus on the architecture of the XXI century. - Hospital Universitario. Tecnología para la salud y calidad de vida Dr. Rafael Sánchez París
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Sánchez París, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
El desarrollo tecnológico de la nación, es el baluarte principal del progreso, bienestar de la sociedad y uno de los medios para conseguir una mejor Calidad de Vida. La Universidad El Bosque en asocio con Compensar a desarrollado el proyecto del Hospital Universitario, comenzando en el mes de junio la construcción de una infraestructura con los más altos estándares de calidad y los mejores componentes tecnológicos para la Salud y Calidad de Vida de nuestra nación; estos componentes albergan el equipo humano de altas capacidades científicas y profesionales que a acostumbrado tener la Universidad El Bosque y Compensar.