vol. 3 (2010)
Browse
Recent Items
- La avicultura familiar en el norte del Tolima (Colombia).
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Calderón, Juan Camilo; Gómez, Sandra Milena; Delgado, Jairo Mora
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
Este artículo muestra los resultados obtenidos en un estudio transversal en cuatro municipios de la zona nortedel departamento del Tolima (Colombia) con el fin de caracterizar la avicultura familiar en la comunidad. Informaciónsobre producción avícola, nivel tecnológico, sistemas de alimentación, consumo y contribución ala economía familiar fue recolectada mediante entrevistas a los granjeros. El principal fin de este componenteproductivo es el autoconsumo. En 2006 el 55, 62 y 78% de familias de cada grupos (C1, C2, C3, respectivamente)criaron aves. Las principales limitaciones identificadas son las deficiencias en la alimentación, la ausencia deasistencia técnica, la presencia de enfermedades. Los resultados sugieren que la avicultura familiar representauna oportunidad para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas, especialmentede las mujeres, para lo cual se requiere que la actividad ocupe un lugar relevante en la agenda de lasinstituciones de desarrollo de investigación. - Prevalencia de helmintos intestinales en primates neotropicales cautivos alojados en la ciudad de Ibagué
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Castañeda, Fabian E; Rubiano, Javier O; Cruz, Lady J; Rodriguez, Luis C
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
Los animales silvestres bajo condiciones de cautiverio, se encuentran expuestos en mayor riesgo de transmisión,infección y reinfección de agentes capaces de causar enfermedad en relación con los que se encuentran enlibertad. El estudio de las enfermedades parasitarias en animales silvestres cautivos es una ayuda indispensablepara mantener un equilibrio controlado entre ambiente, parásito y huésped tal como ocurre en su hábitat natural.En el presente estudio se tomaron muestras fecales de 15 primates pertenecientes a las especies Ateles geoffroyi(n=2), A. hybridus (n= 1), Saimiri sciureus (n= 4), Saguinus leucopus (n= 6), S. nigricollis (n= 1) y Aotussp. (n= 1) ubicadas en el Centro de Conservación ex situ de Fauna Silvestre y Educación Ambiental BioparquePedagógico Comfenalco, de la ciudad de Ibagué, para la posterior identificación de parásitos gastrointestinales,mediante las pruebas de flotación y examen directo de heces. Un 26.66% (n= 4) del total de los primates presentaronparasitismo gastrointestinal y los parásitos y huevos diagnosticados presentaban morfología compatiblecon los géneros Trichostrongylus, Strongyloides y Ascaris. Los resultados fueron analizados mediante estadísticadescriptiva. - Calidad nutricional del pasto Vidal (Bothriochloa saccharoides) bajo condiciones del trópico seco
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Varon, Roberto Piñeros; Silva, Kelly; Sanchez, Maria I; Delgado, Jairo Mora
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
Este articulo contiene información acerca del pasto Vidal (Botriochloa saccharoides), gramínea poco estudiaday que posee grandes cualidades a nivel nutricional y productivo tanto en monocultivo como en asociacióncon especies arbóreas. Durante el desarrollo de esta investigación se evaluaron las características de calidadnutricional del pasto Vidal durante sus diferentes etapas fenológicas (germinación, vegetativa, reproductiva ysenescencia). Para ello se estableció una parcela en la granja “CURDN” (Centro Universitario Regional delNorte del Tolima) ubicada en el municipio de Armero Guayabal. El ensayo fue desarrollado con el objetivo dedeterminar las características nutricionales más relevantes durante el desarrollo del ciclo del pasto Vidal. Segúnlos resultados obtenidos el pasto Botriochloa saccharoides presentó un ciclo fenológico de 137 días, tiempo enel cual se observaron las fases de germinación, prefloración, floración y senescencia a los 37, 91, 114 y 128 díasrespectivamente. El tiempo ideal para el primer pastoreo es aproximadamente a los 91 días etapa en la cual elpasto está en estado de prefloración con una PC de 5,24%; DIVMS 54,21%; 45,8% de FDA y 8,3% de lignina. - Lógica difusa: Una alternativa metodológica en la determinación de ambientes idóneos para el establecimiento de especies de pastos y forrajes en Colombia (Primera Aproximación)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Q, Andres J Peña; R, Luis F Palacio; B, Blanca A Arce
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
Los productores agropecuarios, sobre todo aquellos que se dedican a la siembra de especies perennes, como esel caso de los ganaderos, pierden dinero porque determinan las especies de cultivo con base en ensayo y error.Se revisó una metodología para implementar un sistema que mejore la forma en que los ganaderos tomen ladecisión y determinen las especies a sembrar en un área dada. La metodología basada en lógica difusa ofreceventajas ante los sistemas de toma de decisión actual; una de ellas radica en que el criterio de los expertos enpastos y forrajes, suelos y clima, se puede sistematizar y convertir en una herramienta objetiva. - Estimación de un índice relativo de selectividad animal en pasturas del valle cálido del Magdalena (Tolima, Colombia)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Nieto, Alixon Reina; Giraldo, Javier A; Delgado, Jairo Mora; Berchara, Laila Bernal
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
Se identificaron las especies vegetales empleadas en la alimentación de vacas. Se seleccionaron ocho potreros, loscuales fueron clasificados dependiendo del estado de degradación de las pasturas. En cada uno de los potreros seevaluaron 2 transectos por cada 5 hectáreas, con 10 sitios de muestreo distribuidos en cada transecto de 100 m.En cada sitio se empleó un marco de un metro cuadrado para el muestreo. Las muestras recolectadas se llevarona la Universidad del Tolima, para su respectiva identificación. Se encontraron 31 especies, pertenecientes a 10familias y 30 géneros; las familias predominantes fueron Poaceae con un (29%) de las especies totales, y lasfamilias Fabaceae con (12,9%) y Malvaceae con (12,9%), lo cual indica que en las pasturas hay una ampliadiversidad de especies. Para la determinación del transecto dieta se determinó el consumo de los bovinos enlapsos de 15 minutos, en las horas de la mañana y en las horas de la tarde. A partir de la prueba de selectividadse determinó que las especies vegetales más preferidas por el ganado fueron: Paspalum notatum (grama dulce),Cynodon spp (Grama) Hyparrhenia rufa (Puntero) y Panicum maximum (Guinea). - Efecto de suplementación en la dieta con BIG EGG® en los parámetros productivos en ponedoras de huevo comercial.
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Segura, Oscar I; Boada, Manuel A
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
El presente estudio fue diseñado para evaluar el efecto de la inclusión del producto BIG EGG® sobre la respuestaproductiva en ponedoras comerciales. En la granja El Portal ubicada en el municipio de Rivera departamentodel Huila a una altura de 700 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 28 ºC; un total de 21.517 aves Isa Brownde 43 semanas de vida ingresaron a la evaluación. Las aves fueron distribuidas en dos tratamientos bajo unsistema de producción convencional en piso. En el tratamiento 1 (grupo control) las aves recibieron alimentotradicional; un total de 11.259 aves fueron destinadas para este tratamiento. Para el tratamiento 2 las avesrecibieron el mismo tipo de alimento del tratamiento 1 más la suplementación “On Top” del Producto BIGEGG® a dosis de 2 Kg/Ton de alimento; para este tratamiento fueron destinadas un total de 10.258 aves. Elperiodo total de evaluación fue de 10 semanas y las variables analizadas fueron consumo de alimento (g/ave/día), producción de huevo (%), peso corporal (g), peso promedio del huevo (g) y masa de huevo (g). La inclusióndel producto BIG EGG® permitió mejorar los parámetros productivos de ponedoras comerciales con un nivelde significancia estadística de (p<0.05) frente al alimento tradicional que no incluye este aditivo. Los costos deproducción reflejaron la eficiencia productiva y el efecto positivo de BIG EGG® sobre el tamaño de huevo yporcentaje de producción, lo que significa una mayor rentabilidad en el proceso productivo. - Evaluación del valor nutricional de la alcachofa (Cynara scolymus) en la producción de codornices de postura
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Martinez, Ingrid Y; Poveda, Carlos Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
En el presente estudio se evaluó el valor nutricional de la alcachofa (Cynara scolymus) suministrada a codornicesde postura (Coturnix japónica). Se determino sus efectos en parámetros productivos, costos de alimentación,niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, pH fecal, microbiología del tracto intestinal, heces, histologíadel intestino delgado y alometría de órganos digestivos. Se emplearon 90 codornices de postura divididas en5 tratamientos, 3 replicas y 6 aves en cada una, alimentadas por diez semanas. Los tratamientos 1, 2, 3, 4 y 5contenían alcachofa en 0%, 1%, 2%, 3% y 4% en la dieta, respectivamente. Los resultados de las variables productivasno mostraron diferencias significativas (p<0.05), al igual que el pH fecal, colesterol sanguíneo, anchode vellosidades intestinales y peso de los órganos digestivos. A pesar de ello los mejores resultados se encontraronen los animales alimentados con alcachofa. En el peso del huevo (10.07g vs. 10.63g), niveles de triglicéridossanguíneos (837 mg/dl vs. 379.3 mg/dl), longitud de vellosidades (242.13 μm vs. 382.8 μm) y profundidad delas criptas (51.9 μm vs. 71.5 μm) se encontraron diferencias significativas (p<0.05). No se aisló Salmonellaen ninguno de los tratamientos y un conteo menor de coliformes fecales se observó en los tratamientos conalcachofa. Se determinó que el tratamiento cinco fue el de menor costo de producción parcial. Se concluye quela inclusión de alcachofa en la alimentación de codornices de postura mejora los resultados productivos y lasfunciones fisiológicas intestinales de los animales. - Foro: DEFENDAMOS A LOS GANADEROS Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Martinez, Lucia; Holguin, Vilma Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
La cadena de producción láctea se ve fuertementeamenazada por aquellas políticas que genera elgobierno nacional supuestamente para “proteger lasalud humana”. Una ardua revisión y estudio de losdecretos 616, 2838 de 2006, y las disposiciones deldecreto número 2964 del 12 de agosto de 2008, porel cual se modifica parcialmente el Decreto 2838 de2006, establece que las normas son bastante ilegitimascuando se determina hacia quienes están dirigidas, puesatenta abruptamente contra los pequeños y medianosproductores, transportadores, transformadores, vendedoresy consecuentemente a los consumidores de lechede cantina. - Interpretación práctica del reporte ecocardiográfico en caninos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Lozada, Ricardo Dussan; Buritica, Edwin Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
El presente documento, es una recopilación literaria y de información de experiencia práctica relacionada conel estudio ecocardiográfico del paciente canino. Esta información busca ayudar a los médicos veterinarios dedicadosa la clínica médica en pequeños animales, así como también a futuros profesionales del área, interesadosen profundizar sobre el tema. - Resúmenes de Investigación
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Revista Colombiana Ciencia Animal, Revista Colombiana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
Estructura, composición florística y características de copa del dosel de sombra en unsistema silvopastoril de árboles dispersos en potreros del Valle Cálido del Magdalena,Tolima, Colombia*Impacto de la variación bromatológica y económica del maíz y la soya comocomponentes base sobre la formulación de mínimo costo en Pollos de engorde*Dinamica microbiologica en compostas de residuos organicos de fincas cafeteras delTolima y Cundinamarca (Colombia)*Detección y aislamiento de l. monocytogenes en plantas de proceso y expendios dederivados cárnicos en el departamento del Tolima* - Tití gris (Saguinus leucopus GUNTHER 1876): algunos aspectos biológicos y de interés veterinario sobre la especie
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Castañeda, Fabian E; Buritica, Edwin Fernando; Barbosa, Irma Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
El tití gris Saguinus leucopus es una especie de primate neotropical endémico de la región norte de Colombia y elpiedemonte de la cordillera central vulnerable (VU) según su estatus de conservación, debido al tráfico ilegal y ala pérdida de su hábitat. El escaso conocimiento científico de la especie, se limita a ciertos aspectos de su ecologíae historia natural, aunque en la actualidad se ha despertado un gran interés por la investigación de la especie endiferentes campos con el fin de contribuir a su conservación. El objetivo de este trabajo fue hacer una revisiónde algunos aspectos de interés veterinario en S. leucopus, como datos de su fisiología e historia de vida, lo cualpueda servir de base para investigaciones futuras que lleven a mejorar el manejo de la especie in situ y ex situ. - Evaluación de las técnicas de diagnóstico de la enfermedad de Marek
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Ramírez, Carlos A; Castro, Fernando; Gimeno, Isabel M
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
El diagnóstico de las enfermedades tumorales en avicultura es complejo y las consecuencias económicas deun diagnóstico incorrecto son muy graves. Esta revisión está dirigida a los profesionales en el campo avícolacon el fin de clarificar conceptos básicos para el diagnóstico diferencial de las enfermedades neoplásicas. Enparticular se ha prestado mayor atención a la enfermedad de Marek (MD) y al diagnóstico diferencial entreMD y los tumores inducidos por retrovirus. El trabajo incluye la descripción de los diferentes agentes causalesde enfermedades neoplásicas en avicultura; los diferentes métodos para el diagnóstico diferencial y para eldiagnóstico precoz de MD; así como recomendaciones sobre la toma de muestras y métodos de conservaciónadecuados para cada método diagnóstico. - Editorial: HACIA UNA FORMACIÓN AVANZADA DE RECURSOS HUMANOS QUE DINAMICE EL SECTOR PECUARIO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Delgado, Jairo Mora
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-11
Un aspecto importante en la dinámica del vínculoentre ciencia, tecnología y desarrollo, está constituidopor la formación de capital humano. Los recursoshumanos y su acerbo de conocimiento constituyen elpunto de partida del crecimiento con equidad y sostenibilidadsobre la base de que con una formación de altonivel y calidad se logra producir y socializar el conocimientomotor del desarrollo. Por extensión, esto generaventajas comparativas para un desarrollo económico,social y ambiental en el largo plazo.