vol. 21 núm. 40 (2024): vol. 21 núm. 40 (2024): revista affectio societatis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • EL ESTATUS DE LA REALIDAD EN LAS PSICOSIS: APUNTES SOBRE LA DIRECCIÓN DEL TRATAMIENTO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Chagas Rabêlo, Fabiano; De Oliveira Carvalho, Gustavo; Rodrigues Dias, Reginaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-24

    El presente es un ensayo teórico y crítico que problematiza la dirección del tratamiento de psicóticos en el contexto de los centros de salud pública brasileños. A partir de una experiencia de residencia terapéutica, en la que se constató con usuarios psicóticos el énfasis en el tratamiento farmacológico y en acciones de promoción de derechos y ciudadanía, se generó la hipótesis de que algunas formas de mediaciones psicoterapéuticas que tuviesen en cuenta la especificidad de la constitución de la realidad en la psicosis podrían ayudar en la calibración de un plan de intervención más efectivo. Se escogió la constitución de la realidad como categoría teórica central, dado que, de acuerdo con Freud y Lacan, la realidad está organizada de modo diferenciado en función de la posición particular del sujeto en relación con el lenguaje y la alteridad; lo cual conlleva consecuencias significativas para la dirección del tratamiento. Se rescata, entonces, la contribución de Lacan en torno a los esquemas L, R e I para discutir los fundamentos del proceso de cura en las psicosis.
  • El abordaje científico de las toxicomanías y las variantes de una cura tipo: clínica de las toxicomanias

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Uribe Aramburo, Nicolas Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-23

    Se analizan los procesos, modelos y técnicas terapéuticas utilizados para el tratamiento institucional de las toxicomanías en Colombia, con el objetivo de aportar reflexiones psicoanalíticas que pueden complementar las teorías y técnicas psicológicas que se implementan en estas instituciones en la actualidad. Metodología cualitativa, paradigma interpretativo, se usaron técnicas de revisión documental, grupos focales y entrevistas semiestrutcturadas. Participaron directivos, administrativos, profesionales y usuarios de doce CAD habilitados por MINSALUD, ubicados en tres departamentos de Colombia: Valle del Cauca, Santander y Antioquia. El procesamiento de datos se realizó a través de matrices para registrar, codificar y triangular los datos para contrastar los puntos de vista de los sujetos. Emergieron tres categorías de análisis que fueron interpretadas desde teorías del psicoanálisis freudiano y lacaniano, destacando algunos factores técnicos como la estandarización de los modelos y técnicas que devienen variantes de una cura tipo, asociados a los efectos de la presión legal y cientificista sobre los profesionales y directivos de estas instituciones, la falta de rigor epistemológico para fundamentar las practicas terapéuticas, los riesgos del eclecticismo técnico, y finalmente la conveniencia de articular conocimientos sobre teoría y técnica psicoanalítica.
  • Contribuciones ferenczianas a una ética del cuidado en la investigación psicoanalítica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: prates pinto, sharlize; Milena da Rosa Silva

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-24

    La cuestión del método en el desarrollo de la investigación en psicoanálisis sigue siendo problemática, lo que hace que muchos investigadores  de esta área tengan dificultades para explicitar un camino de investigación que puedan seguir otros. En este artículo se reflexiona sobre la elección metodológica en la investigación psicoanalítica a partir de una discusión sobre la ética del cuidado, apoyada  en las aportaciones de Ferenczi. Proponemos pensar la investigación en tres momentos. El primer momento, de hospitalidad, que se apoya en el proceso de escucha. El segundo momento, de escritura de diarios clínicos en el contexto de la investigación, aporta algo de lo que el investigador experimenta en ese momento, preocupaciones en el proceso de escucha clínica. En el tercer momento, estas vivencias se unifican a través de la es critura y su teorización. Así, a partir de esta experiencia de investigación, proponemos que las contribuciones de Ferenczi ofrecen herramientas para la investigación ética en psicoanálisis, especialmente en contextos de violencia.
  • EL MALESTAR DE LAS EDUCADORAS EN UNA UNIDAD DE ACOGIDA INSTITUCIONAL.: RELATO DE UNA EXPERIENCIA A PARTIR DE LA METODOLOGÍA DE LA CONVERSACIÓN

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Hallak, Bruna; Rocha Nacif, Denise

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-24

    El presente artículo tuvo como pregunta orientadora la siguiente: ¿qué tienen para decir acerca de sus oficios las educadoras de una unidad de acogida institucional que recibe niños y niñas de 7 a 12 años? El estudio surgió de la propuesta de una institución privada de salud mental que, por medio de un proyecto social, ofrece consultas gratuitas de psicoanálisis y psicopedagogía a niños y adolescentes en situación de refugio en la ciudad de Belo Horizonte (Minas Gerais). Con el psicoanálisis como referente teórico-práctico, y sin perder de vista la pregunta-problema, la conversación fue el instrumento metodológico elegido para escuchar y formalizar la experiencia de las trabajadoras de una casa de acogida. Los resultados recogidos a partir de lo expresado por las participantes en las cinco conversaciones realizadas se discutieron según los presupuestos de la investigación psicoanalítica de fenómenos sociales, por medio de tres ejes temáticos: angustia y desamparo; psicoanálisis y trabajo; y el educar como imposible.
  • EL TRABAJO PSICOANALÍTICO EN UN HOSPITAL PÚBLICO BRASILEÑO: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y CLÍNICAS

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Sales de Araujo, Ronaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-23

    El artículo es el resultado de una investigación académica, a nivel de maestría, sobre el trabajo del psicoanalista en un hospital público brasileño. Se considera urgente reflexionar sobre los riesgos de la exaltación del conocimiento científico, en el contexto hospitalario, que no tiene en cuenta otros factores involucrados en la producción de una enfermedad: como los sociales, económicos, políticos y subjetivos. La metodología elegida fue la viñeta clínica propuesta en el marco teórico del psicoanálisis, especialmente por Freud y Lacan. Los resultados mostraron que el trabajo psicoanalítico en el hospital sería acoger al sujeto, porque cuando habla, expone sus fantasías, construye un saber posible sobre su enfermedad y su cuerpo, en un intento de articular la palabra al cuerpo real. Además, una posibilidad del sujeto de ser agente de discursos y consecuentemente protagonista en su tratamiento hospitalario.
  • El problema del trabajo en el pensamiento de Freud

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Hernández Delgado, Rigoberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-02

    Este artículo aborda el problema del trabajo en el pensamiento de Freud. El tema se explora a partir de una serie de señalamientos y de nociones esparcidas en numerosos textos freudianos, tanto en aquellos que abordan cuestiones de orden clínico, como también en otros que tratan problemas metapsicológicos y, sobre todo, en los textos sobre reflexiones de orden social y cultural. En un primer momento se analizan las concepciones metapsicológicas de Freud acerca del principio de realidad y su influencia en la constitución de un polo psíquico que orienta al sujeto hacia la realidad y lo prepara para la actividad productiva. Después, analizamos la relación entre trabajo y cultura, así como las relaciones entre el trabajo y el surgimiento de la neurosis y el malestar psíquico. Posteriormente se reflexiona acerca de las posibilidades que la sublimación ofrece para propiciar una satisfacción pulsional en la actividad productiva. Finalmente, se concluye planteando algunas ideas acerca de la relación entre la cultura contemporánea y el trabajo como productores de un tipo específico de malestar subjetivo.
  • Un grito, nada más.: Exploración del grito a través de su condición (ir)respectiva (Perspectivas desde Heidegger/Lacan)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Salazar Florez, Camilo Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-06

    El grito en el bebé parecería ser un fenómeno que de suyo es comprensible. Pero ¿es así acaso? En el presente escrito nos proponemos partir de la comprensión aceptada del grito desde lo que Heidegger articula de aquel en su texto Introducción a la filosofía para mostrar como desde lo que alli se expone quedan evidenciados los supuestos que la sostienen. Esta labor se lleva a cabo con las herramientas del mismo autor y con las claridades conceptuales que el psicoanálisis freudiano-lacaniano brinda. El análisis del  grito mostrará una versión del mismo de orden muy diferente al supuesto.
  • Implicaciones sobre el uso del concepto adolescencia en psicoanálisis: un análisis del discurso y de sus formas de subjetividad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Pérez Leura, Silvia Estela; García Valdez, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-01

    El presente artículo deriva de un trabajo de investigación doctoral. Tiene el propósito de fungir como un operador crítico que busca mostrar, a través de un análisis del discurso, las principales líneas de cruce, dispersión y mutación generadas alrededor del concepto de adolescencia en el dispositivo psicoanalítico. Esto con la finalidad de señalar algunas implicaciones epistémicas, políticas y clínicas subyacentes a la configuración de determinadas formas de subjetividad propiciadas por dicho concepto. A raíz de este análisis se esboza una línea de pensamiento alterna en la que el sujeto y el acontecimiento se convierten en los ejes conceptuales que nos permiten un reposicionamiento frente a la cuestión adolescente en función de ese otro orden que parece designar la pubertad.
  • Supervisión de paralaje: de la fundación original del psicoanálisis a la formación decisiva de un analista

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Alves da Silva Filho, Estanislau

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-23

    El paralaje es el desplazamiento aparente de un objeto cuando se cambia el punto de vista. ¿Qué tal cambiar el ángulo de observación de la supervisión? ¿Qué tal pensar acerca de cómo la supervisión es una parte ineludible de la formación psicoanalítica, es decir, de la creación de un psicoanalista? ¿Será que solo alguien con la envergadura y experiencia de un Breuer o un Winnicott podría hacer una verdadera s upervisión? Veámoslo.