vol. 12 núm. 1 (2000): revista facultad de odontología universidad de antioquia
Browse
Recent Items
- Actualización en liquen plano oral
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Tobón-A., Sergio Iván; Villegas-A. , Flor Ángela; Ruiz-R., Sandra María; Velásquez-O., José Manuel; Flórez-M., Gloria Amparo; Londoño-L., Martha Luz
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El liquen plano (LP) es un desorden inflamatorio del epitelio escamoso estratificado relativamente común. Las lesiones pueden afectar la piel y membranas mucosas. El Liquen Plano Oral (LPO), usualmente, presenta una morfología y distribución característica,pudiendo mostrar una disposición confusa de patrones y lormas de tal manera que otros desórdenes pueden simularlo clínicamente. El LP es probablemente de origen multitectorial. algunas veces es inducido por drogas o máteriales dentales, a menudo idiopático y con una inmunopatogénesis que involucra a las células Ten particular. La etiopetogénesis parece ser compleja con interacciones entre lactores gen éticos, ambientales y de estilo de vida, aunque en la actualidad se han aclarado varios aspectos acerca de los mecanismos involucrados y han surgido nuevas asociaciones interesantes con otras enfermedades. El manejo del LP aún no es satisfactorio, pues hasta ahora no existe un tratamiento definitivo y aunque no hay método curativo disponible, la inmunomodulación puede controlar la condición. Clásicamente se ha considerado como una entidad premaligna, pero estudios recientes sugieren que existe una condición conocida como displasia liquenoide que requiere diagnóstico diferencial con el LP Se precisa más investigación en los aspectos gen éticos, ambientales, potencial maligno, asociación con otros desórdenes y más estudios clínicos acerca de su terapia. - Correlación entre los séricos de dehidhoepiandrosterona sulfato (DHEAS) con el estadío de maduración esquelética
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Giraldo, Mónica; Jaramillo, Hilda Nora; Zapata, Oscar; Giraldo, Jaime; Barbosa, Diana; Bustamante, Jorge I.; Alfaro-J., Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Con el fin de detectar un indicador del inicio del brote p uberel, se correlacionaron los niveles séricos de DHEAS con el estadio de maduración esquelético (Taranger y Hagg), con la edad, el peso, la talla y con la madurez sexual (Tenner; orquidiometrie de Prader). El estudio cuenta con 34 pacientes, 19 de género masculino y 15 de género Iemenino. entre los 8y los 12años de edad, a quienes se les tomaron datos, cada seis meses, los cuales se repetirán durante cuatro años. Este informe registra los datos de la muestra inicial. Se encontraron diferencias entre la madurez sexual de niños y niñas. Unicemente los niños presentaron niveles séricos mayores del Dehidroepiendrosterone sullato (DHEAS) y menor madurez esquelética; mientras que las niñas presentaron mayor desarrollo esquelético y cifres mayores de DHEAS. En ambos grupos la DHEAS se correlacionó con el peso. La DHEAS se observó elevada en las niñas con desarrollo sexual mayor y la correlación entre ésta y la aparición del sesamoideo ulnar lue alta. Al parecer, la DHEAS se encuentra relacionada con el desarrollo esquelético, aunque ello sólo podrá comprobarse con las mediciones posteriores. - Censo de los empíricos en odontología radicados en montería. Impacto de la ley 100 sobre su ejercicio e identificación de sus características educativas y socioeconómicas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Castro-Núñez, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Los empíricos en odontología radicados en Montería fueron censados para conocer el impacto de la Ley 100sobre su ejercicio e identificar sus características educativas, socioeconámices y personales. Los parámetros del censo, por empadronamiento directo, fueron: simultaneidad, territorio definido y universalidad. El empadronamiento y la recolección de la información se realizaron por medio de una encuesta estructura da, y su análisis, en Excel 3.5. 32 empíricos fueron censados, de los cuales, 5 no fueron localizados y otros 5no cumplieron con los criterios de inclusión, por lo que el análisis de fa información se realizó con base en 22 personas. Se encontró que cada 4.7 años ingresa un empírico a la ciudad, su promedio de edad es de 47 años y llevan unos 26 años de ejercicio profesional. El estudio también reveló que los empíricos tienen un bajo nivel de escolaridad; que han sido form Los empíricos en odontología radicados en Montería fueron censados para conocer el impacto de la Ley 100sobre su ejercicio e identificar sus características educativas, socioeconámices y personales. Los parámetros del censo, por empadronamiento directo, fueron: simultaneidad, territorio definido y universalidad. El empadronamiento y la recolección de la información se realizaron por medio de una encuesta estructura da, y su análisis, en Excel 3.5. 32 empíricos fueron censados, de los cuales, 5 no fueron localizados y otros 5no cumplieron con los criterios de inclusión, por lo que el análisis de fa información se realizó con base en 22 personas. Se encontró que cada 4.7 años ingresa un empírico a la ciudad, su promedio de edad es de 47 años y llevan unos 26 años de ejercicio profesional. El estudio también reveló que los empíricos tienen un bajo nivel de escolaridad; que han sido formados en su mayoría por un odontólogo u otro empírico y el número de pacientes disminuyó como consecuencia de la Ley 100, generando inestabilidad económica y laboral. ados en su mayoría por un odontólogo u otro empírico y el número de pacientes disminuyó como consecuencia de la Ley 100, generando inestabilidad económica y laboral. - Morbilidad bucodental en músicos de bandas de porro del departamento de Córdoba
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Panzza-Negrete, Alex Olmedo; Castaño-Núñez, Jaime Alberto; Pedraza-Castillo, Luis Carlos; Cabrales-Marrugo, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Se hicieron exámenes a 79 músicos de bandas de porro de los 176 participantes en el XXIV Festival Nacional del Porro: 47 ejecutaban instrumentos musicales de viento con boquilla en lorma de copa, 16 con boquilla en lorma de lengüeta y] 6 percusionistas. El estudio describe el estado de salud bucodental de unapoblación rural y musicalmente empírica, que abusa de la ejecución del instrumento y desconoce las lesiones en la cavidad bucal que causa el uso indiscriminado de los instrumentos, lesiones éstas, diferentes según el tipo de boquilla. La recolección de la inlormación se realizó a través de un examen clínico que incluyó registro de medidas ocluseles, índice para caries (COP/D), índice periodontal (ESI), exploración de tejidos blandos e indagación acerca de los hábitos musicales y de higiene oral de los músicos. El análisis lue realizado en EPIINFO 6.04b, ]997. Se encontró un COP/D de 10.2; en las personas mayores de 35 años, el COP/D de la raíz lue de ].8, laprevalencia de caries lue de 88.1%. El ESI general lue de (66, ].9) Y el específico lue de (70, 2.]). Se identilicó una lesión redondeada de aspecto blanquecino y delormante en los labios de los músicos que ejecutan instrumentos de viento con boquilla en lorma de copa con una prevalencia del 82.6%. Esta lesión nunca ha sido reportada. - Osteoblastoma mandibular agresivo: tratamiento quirúrgico y rehabilitación con implantes
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Radi-Londoño, José; Becerra-Santos, Fabio; Mosquera-Silva, Yolanda; Otálvaro-Rios, Norman
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
En este artículo se presenta el caso de un paciente masculino de 18años de edad, con un osteoblastoma de cuerpo mandibular derecho, tratado quirúrgicamente mediante la resección en bloque del tumor. Un año después del procedimiento se observó radiográlicamente la regeneración de un puente óseo, (Osteogénesis Espontánea) entre los Iragmentos residueles, en un 70% de altura, aunque su amplitud lue inadecuado. Con lines reconstructivos se incrementó el espesor del hueso con injertos autólogos de la región sinlisiaria e injerto aloplástico, sobre el hueso neolormado, que permitieron la colocación de implantes oseointegrados y su respectiva rehabilitación con una supraestructura protésica. En seis años de seguimiento el tumor no ha recidiva do y los implantes muestran una adecuada oseointegración. - Oseointegración: una cascada de eventos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arismendi-E., Jorge A.; Ospina-M., Ana María; Agudelo-A., Lina P.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Por medio de esta revisión bibliográfica se pretende mostrar lo que existe en la actualidad sobre la biocompetibilided, las características del titanio y su uso para implantes dentales y los eventos celulares y moleculares que se desencadenan con la colocación de un implante intraóseo en los maxilares. Se discute la terminología de: biotolerante. bioinerte, bioectivo, biointegrecián. bioaceptabilidad. Se establecen las características que hacen del titanio el material de elección para su uso en los implantes dentales y los factores que permiten que se logre con ellos la oseointegración. En cuanto a los fenómenos celulares, se destaca el papel del osteoblasto como el blanco perfecto que permite desencadenar el proceso biológico que lleva a la oseointegración. A la vez se discute a nivel molecular todo el proceso de fenomenología que ocurre desde el momento de la colocación del implante para permitir por parte del organismo una cicatrización normal alrededor de un cuerpo extraño. Esta información nos lleva a pensar que el entendimiento y manejo de todos estos eventos celulares y moleculares serían de gran utilidad para mejorar el éxito de los implantes dentales y extender su uso a sitios anatómicos que presentan dificultad a la terapéutica actual. - Relación del examen radiográfico con la eficacia diagnóstica y la decisión de efectuar o no tratamiento
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Eraso, Francisco Eduardo; Tyndall, Donald; Ludlow, John B.; Shugars, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Este estudio fue diseñado con el propósito de conocer la inDuencia de los diferentes exámenes radiográficos iniciales, sobre la eficacia diegnostice y la toma de decisiones acerca de la necesidad o no de efectuar tratamiento, en simulaciones clínicas. Materiales y Métodos: Cuatro pacientes fueron seleccionados para simulación de casos clínicos. Dos modalidades, Panorámica (PAN) + Imágenes Posteriores de Aleta de Mordida (PAM) y un (EPC) Estudio Periapical Completo (14 periapicales y cuatro PAM), fueron comparadas. Un panel de expertos fue usado como base para definir presencia o ausencia de caries, patología periapical y enfermedad periodontal. Otro panel independiente, fue usado para determinar la decisión de efectuar o no tratamiento. Un grupo de observadores examinó cada uno de los casos dando opiniones de presencia o ausencia de enfennedad. Otro grupo opinó acerca de la necesidad o no de tratamiento. Para determinar presencia de enfermedad y decisión de efectuar o no tratamiento, fue usada una escala de confianza (1-5). "Receiver operating cherecteristics" (ROC) y curvas de decisión de tratamiento fueron generadas con cálculo de áreas (A), analizadas con el método estadístico Kappa para la confiabilidad entre observadores con el fin de comparar especificidad y sensibilidad entre observadores y panel de-expertos. Además fueron usadas Pruebas T. Resultados: Se encontraron dilerencias en acuerdo, entre observadores para cada grupo diagnostico. modalidad de tratamiento y modalidad radiográfica. No hubo diferencias significativas entre la respuestas de los observadores y las de panel de expertos para cada grupo de diagnóstico, modalidad radiográfica y decisión de electuar o no tratamiento. Los observadores y el panel de expertos coincidieron en la decisión de tratamiento periodontal. Conclusiones: Bajo las condiciones de este estudio, para diagnóstico y decisión de efectuar o no tratamiento en simulación de casos clinicos, un examen radiográfico (PAN+PAM) combinado con in!onnación clínica es tan electivo como un estudio periapical completo (EPC). Futuras investigaciones son necesarias para explorar la representatividad de este estudio en la práctica clínica. - Quiste óseo traumático: técnicas diagnósticas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Watanabe, Plauto; Assad-Nader, Habib; López-Labadessa, Luiz Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El Quiste Oseo Traumático (QOT) es una cavidad en la mandíbula ósea no revestida por epitelio, siendo considerado un falso quiste. El propósito de los autores es el relato de un caso clínico, donde ha sido posible con una buena anamnesis y examen radiográfico convencional, obtener el diagnóstico más probable de la lesión como es Q01; que orientó toda la presentación del caso. La lesión ha disminuido y se estabilizó. - Censo de los odontólogos radicados en montería y caracterización de su papel profecinal, laboral y sociol
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Castro-Núñez, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Los odontólogos radicados en Montería fueron censados para caracterizar su papel profesional, laboral y social y, además, compararlos con los empíricos. Se recurrió a la metodología del censo con empadronamiento directo, previa elaboración de las listas de los odontólogos apartir de los datos suministrados en la seccional de la FOC, Secretaría de Salud Municipal, guía profesional y directorio telefónico, entre otras fuentes. La recolección de la información fue por medio de una encuesta estructurada y el análisis de la misma en una hoja de cálculo (Exce13.5). Fueron censados 161 profesionales, pero el análisis sólo se hizo con base en 128 personas. Se encontró que los odontólogos de Montería provienen, principalmente, de las universidades de Cartagena y de la Metropolitana; el 51.56% son especialistas y prefieren las universidades colombianas, mexicanas y argentinas para su formación' que el 96.09% de los odontólogos ubican sus consultorios en el centro de Montería y que la clase social más atendida es la media. - Editorial 12(1)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Facultad de Odontología, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01