vol. 10 núm. 1 (2024): enero-junio
Browse
Recent Items
- Flujo máximo de tos y evaluación de la deglución: Una revisión de literatura
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Nanjarí R , Amalia; Campos, María del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-08
INTRODUCCION: Objetivo Identificar el uso del flujo máximo de tos en la evaluación de la deglución documentado en publicaciones científicas. Métodos: se efectuó una revisión bibliográfica entre febrero y marzo 2024 en las bases de datos PubMed, SciELO y Cochrane Library. Se incluyeron publicaciones en español e inglés de los últimos 5 años que reportaran el uso del flujómetro en la evaluación de la deglución. Resultados: Cumplieron con los criterios de inclusión 7 artículos que fueron seleccionados tras la búsqueda bibliográfica. Conclusiones: La medición del flujo máximo de tos es una herramienta simple y efectiva para prevenir la neumonía por aspiración, pero es crucial realizarlo junto con la evaluación de la deglución - Caracterización de resultados de la evaluación fibroscópica de la deglución en los niveles IDDSI 0,3 y 7 según la Escala de Penetración Aspiración
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Nanjarí R., Amalia; Campos, María del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-08
INTRODUCCION: Establecer la severidad de la disfagia a través de la Escala de Penetración Aspiración según niveles IDDSI 0, 3 y 7 en sujetos adultos derivados a evaluación fibroscópica de la deglución por sospecha de disfagia en el Hospital San Camilo de San Felipe. Métodos: Estudio de enfoque cualitativo, alcance correlacional y diseño no transversal y experimental transversal y muestreo por conveniencia. incluyeron 30 personas (entre 20 y 92 años) derivadas a evaluación fibroscópica de la deglución, con Glasgow 15 y con S5Q menor o igual 4/5. Se consignaron los resultados obtenidos mediante la Escala de Penetración-Aspiración de los niveles 0,3 y 7 de la Iniciativa Internacional de Estandarización de la Dieta para la Disfagia. Resultados: El promedio de edad correspondió a 60 años, el 26,7% presentaba patologías neurológicas y el 16,7% enfermedades respiratorias. En el 76,7% de los participantes no se objetivó entrada de material a vía aérea (PAS=1) en todas las consistencias y medidas evaluadas, el 13,3% evidenció alteraciones de la seguridad con IDSSI 0, el 6,6% en IDSSI 3 y el 10% con IDSSI 7. Conclusiones: Este estudio proporciona una caracterización del examen FEES en una muestra local, así mismo se observa la necesidad de contar a nivel nacional con un protocolo FEES estándar que permita homologar criterios. - Indagar si el bilingüismo influye en el diagnóstico del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). El caso particular de bilingüismo (mapudungun/español) en Chile
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Castillo-Espinoza, Juan-Alfonso; Luengo, Dora-Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-08
INTRODUCCION: El bilingüismo en niños mapuches en Chile es evidente, con un millón de personas identificadas como mapuches, de las cuales el 60% habla mapudungun. Dentro de esta población existen niños con Trastornos del Lenguaje y que son atendidos en instituciones, especialmente en las Escuelas de Lenguaje chilenas. Frente a esta situación han surgido una serie de preguntas sobre la capacidad de estas escuelas para evaluar a niños bilingües y si están en desventaja respecto a los monolingües. El trabajo se centra en la relación entre bilingüismo y trastornos del lenguaje, y la situación de las Escuelas de Lenguaje en Chile. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura, abordando mitos sobre el aprendizaje de una segunda lengua y la afectación de los trastornos del lenguaje en niños bilingües. Se enfatiza la necesidad de investigaciones actualizadas sobre bilingüismo y trastornos del lenguaje en niños mapuches, así como la adaptación de las directrices de las escuelas para evaluar e intervenir en niños mapuches, considerando sus particularidades culturales y lingüísticas.
Items seleccionados: 0