vol. 4 núm. 1 (2014): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN, ECOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA VETERINARIA

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Conexión Agropecuaria JDC

    Autores: GÓMEZ CARRILLO, Rosa María Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-17

    La Medicina de la Conservación, la Ecología de las Enfermedades y la Medicina Veterinaria se entrelazan en procesos investigativos y brindan soluciones a las problemáticas que afectan la salud tanto humana como animal. Sobre este tema, se conoce que las enfermedades infecciosas afectan el bienestar de humanos y de animales; en este sentido, se ha podido conocer que el 75 % de las enfermedades zoonóticas tienen origen en animales silvestres y que el 60 % de las enfermedades infecciosas presentes en humanos, son zoonosis. Lo anterior, pone en riesgo a las poblaciones humanas por causa de las enfermedades emergentes y reemergentes; asimismo afecta las producciones pecuarias al disminuir la calidad y la cantidad de los productos y logra perturbar las poblaciones de fauna silvestre al diezmar las especies, que en ocasiones pueden llegar a su extinción.
  • EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS DE POLLOS DE ENGORDE AL SUMINISTRAR DIFERENTES PORCENTAJES DE Saccharomyces cerevisiae EN EL ALIMENTO
    La levadura Saccharomyces cerevisiae (PcSc) forma parte de la familia de los probióticos y se considera como una de las alternativas más promisorias para reemplazar el uso de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en alimentación animal, ya que estos no han sido utilizados de forma correcta causando resistencia microbiana a terapias antibióticas tanto en animales como en humanos. Los nuevos sistemas de producción de pollo de engorde deben adaptarse a las crecientes demandas de una población cada vez más crítica hacia los productos de origen animal, por tal razón, se busca la implementación de alternativas diferentes a los APC, que puedan ser utilizados en la alimentación de los pollos sin la generación de riesgos para la salud animal ni humana. En este estudio se evaluaron los parámetros zootécnicos: ganancia de peso, conversión y eficiencia alimenticia en pollo de engorde, suministrando dosis de 1% y 2% de producto comercial de levadura en el total de alimento diario; se utilizaron 90 pollos mixtos de la estirpe Cobb de un día de nacidos hasta el día 42 de edad, los cuales se distribuyeron al azar en tres grupos: control: alimento sin adición de levadura; tratamiento 1: 1% de levadura PcSc en el alimento; tratamiento 2: 2% de levadura PcSc en el alimento, la dieta de los tres grupos fue a base de un concentrado comercial que cumplía con los requerimientos nutricionales para la estirpe, las aves se sometieron a las mismas condiciones de manejo y sanidad. Utilizando un muestreo aleatorio simple, cada grupo con 30 individuos y 3 réplicas de 10 individuos por tratamiento. El grupo experimental con el 1 % de PcSc finalizó con mayor peso con respecto a los demás grupos, mientras la conversión alimenticia fue mejor para los animales del tratamiento 1, y la mayor eficiencia alimenticia la obtuvo el grupo con adición del 2 % de levadura (p<0,05). Estos resultados demuestran que la inclusión de levadura PcSc en el alimento, aumentan los parámetros productivos de pollos de engorde y con ello las ganancias de los avicultores. 
  • DESCRIPCIÓN DEL EFECTO INSECTICIDA in vitro DE LA DIATOMEA COMERCIAL SOBRE Melophagus ovinus PROCEDENTES DEL MUNICIPIO DE OICATÁ (BOYACÁ)
    Dentro de los ectoparásitos que afectan a los ovinos se encuentra el díptero hematófago Melophagus ovinus (“falsa garrapata” o “mosca piojo de los ovinos”), presente en zonas templadas y frías en Suramérica, capaz de producir dermatitis y daño del vellón, además de actuar como vector de diferentes enfermedades. Debido a lo anterior, para su control se utilizan insecticidas comerciales, tóxicos para animales y humanos, que alteran el ecosistema y generan residuos en los alimentos; adicionalmente en algunas zonas se han hecho ineficaces. En algunos ovinos ubicados en el municipio de Oicatá se encuentra alta presencia de este parásito y poca eficacia en los tratamientos con insecticidas tradicionales, por lo que el objetivo del presente trabajo fue describir la eficacia in vitro de la diatomea comercial en el control de la M. ovinus. Se colectaron 240 individuos de M. ovinus, de animales naturalmente parasitados, que se dividieron al azar en ocho grupos de 10 parásitos cada uno, haciendo cada ensayo por triplicado (réplicas). En todos los casos, se utilizó la técnica de inmersión de adultos para describir la eficacia de la diatomea, observando el porcentaje de mortalidad de cada grupo. A las 12 horas de exposición, la mortalidad fue mayor en los grupos expuestos a concentraciones de diatomea (g de diatomea: ml agua), de 0,1:1, 0,2:1 y 0,3:1. Hacia las 24 horas, se incrementó la mortalidad a 90% con diatomea en las concentraciones 0,1:1 y 0,3:1 y a las 48 horas los valores de mortalidad más altos se lograron con diatomea 0,3:1, seguido de diatomea 0,2:1 y 0,1:1. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que la diatomea tiene efecto insecticidas que superan lo mínimo eficaz de 60 %.
  • LOS FRUTOS Y SU FOTOSÍNTESIS

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Conexión Agropecuaria JDC

    Autores: DEAQUIZ-OYOLA, Yuli Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-26

    El crecimiento y desarrollo de los frutos están condicionados por factores ambientales, tales como: radiación solar, temperatura, humedad relativa y precipitación, que afectan su fenología y procesos metabólicos, que se reflejan en su calidad y tamaño. Además la variedad, la edad de la especie vegetal, las prácticas culturales, la cantidad de CO2, los reguladores de crecimiento y la nutrición también influyen en este proceso de maduración. Por otra parte, el proceso fotosintético en frutos inmaduros se da de igual manera que en las hojas, no obstante, cuando comienza el proceso de maduración esto cambia debido a que la clorofila se degrada e intervienen otros pigmentos como los carotenoides, α-carotenos y β-carotenos, que contienen sustancias antioxidantes buenas para la salud del ser humano.
  • EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA INCLUSIÓN DE EXTRACTO DE ORÉGANO SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN CONEJOS DE ENGORDE
    El orégano como extracto vegetal ha sido investigado científicamente y ha resultado ser un efectivo antibiótico, que no genera cepas resistentes como ocurre con la utilización de antibióticos promotores de crecimiento (APC), y se considera además una alternativa para mejorar el rendimiento productivo en explotaciones pecuarias. Es por esto, que se planteó como objetivo del trabajo la evaluación del uso del extracto de orégano sobre la ganancia de peso final, conversión y eficiencia alimenticia en conejos. Para tal fin se realizó un experimento completamente al azar con12 conejos Nueva Zelanda divididos en 3 tratamientos: T1, se determinó como control y su alimentación base fue 100 g de alimento balanceado comercial (ABC); el T2, a los 100 g de ABC se le adicionó 1 ml de extracto de orégano y el tratamiento T3, 100 g de ABC más 3 ml de extracto de orégano. La investigación tuvo una duración de 60 días, 8 de los cuales fueron de adaptación a la dieta. Los datos obtenidos fueron evaluados por ANOVA y las diferencias estadísticas entre tratamientos por la prueba de Tukey con un nivel de significancia de 0,05. Existió diferencia estadística (p<0,05) para las variables ganancia de peso final y eficiencia alimenticia a favor de T1 en relación con T2 y T3; para la conversión alimenticia no se encontraron diferencias estadísticas (p>0,05) entre los tratamientos. Se concluye para esta investigación que la adición de extracto de orégano no influye sobre los parámetros productivos en conejos de engorde.