vol. 1 núm. 3 (2017)
Browse
Recent Items
- Anemia drepanocítica y situación en colombia: Revisión
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Acuña, Camila; Cuero, Kelin; Espitia, Karen; Rojas, Roger; Torres, Richar
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14
La anemia drepanocítica ha aumentado su prevalencia en la población mundial en los últimos años, generando así interés en la comunidad científica. Dicho interés se ve reflejado en la descripción precisa de su manifestación clínica y el desarrollo tecno-científico en el área de diagnóstico y tratamiento; incluso las autoridades competentes se han encargado de promover medidas en salud pública para contrarrestar y/o mitigar su impacto en la sociedad. Este artículo de revisión recopila a modo grosso ese panorama evolutivo de esta patología en el ámbito científico; de igual modo, resalta la situación de la anemia falciforme en Colombia ya que la falta de información epidemiológica impide el desarrollo pertinente y eficaz de normativa pública que beneficie a los pacientes y sus familiares. - Identificación de Brucella spp. como causante de enfermedad zoonótica en estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (U.D.C.A).
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Moscoso G, Johanna Marcela; Ramirez G, Nathaly; Cortes, Sandra L; Méndez H, William Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14
Las zoonosis son infecciones transmisibles entre los animales y el hombre, en la actualidad una de las más importantes es la Brucelosis, esta presenta una alta prevalencia a nivel mundial, en Colombia la información con que se cuenta es muy fraccionada sobre epidemiología y prevalencia así mismo el desconocimiento de su clínica, patología y métodos de diagnóstico por personal de riesgo como lo son estudiantes de ciencias de la salud animal y demás personal vinculado al área de salud. El objeto de este estudio es determinar la presencia de bacterias del género Brucella en estudiantes de medicina veterinaria y establecer si existen o no factores de riesgo para el desarrollo de la patología. La muestra fue constituida por 158 estudiantesuniversitarios de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (U.D.C.A), a cada uno ellos se aplicó una encuesta epidemiológica para determinar factores de riesgo para adquisición de esta enfermedad y se recolectó una muestra de sangre en la que se determinó la presencia del microorganismo Brucella spp por medio de pruebas de tamizaje como Rosa de Bengala. La Presencia de Anticuerpos contra Brucella spp. fue negativa en todos los casos, estadísticamente importante frente al análisis epidemiológico y de salud pública del estudio. - Anemia ferropénica en niños
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Contreras, Jeymy; Díaz, Diana L; Margfoy, Eliana P; Vera, Heidy D; Vidales, Olga L
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia se define como un trastorno en el cual el número de eritrocitos y su capacidad de transportar oxígeno hacia los diferentes tejidos es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. El primer estudio de corte para definir la anemia se publicó en 1968 sobre anemias nutricionales, y hacia 1989 la guia Preventing and controlling anemia through primaryhealth care define la anemia en leve, moderada y grave incluyendo a embarazadas y niños menores de 5 años. (1) En Colombia la prevalencia de Anemia Ferropénica (AF) es del 47% en niños escolares. El 45% de los niños entre 6 y 23 meses de edad, y el 30% en edad preescolar y escolar sufren algún grado de anemia por deficiencia de hierro, además un estudio realizado en comunidades indígenas entre 1992 y 1993, de población infantil entre 0 y 18 años, mostró un grado de anemia del 2,4% y de desnutrición del 5,5%. La prevalencia de AF es alta en la infancia debido a que en esta etapa del ciclo vital la demanda de hierro se incrementa en forma exponencial y la dieta no es suficiente para cubrirla. (2) Los principales factores implicados en la etiología de la anemia en niños menores de 2 años son las reservas de hierro al nacer, la tasa de crecimiento, la dieta, la pérdida de hierro, la presencia de parásitos intestinales, aunque varios estudios han demostrado que la mayoría de las enfermedades parasitarias tienen una importancia secundaria en la etiología de la anemia por deficiencia de hierro en niños menores de 5 años. (3) - Determinación del estado nutricional, perfil lipídico y frecuencia de la actividad física en niños
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Caipa Acosta, Andrea Catalina; Madrigal Cogollo, Leidy Johanna; Moscoso Gama, Johanna Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14
Una buena alimentación con los nutrientes y aportes calóricos adecuados permite a las personas llevar una vida sana y evitar una serie de enfermedades y complicaciones de salud que se pueden convertir en una problemática ya sea en la edad adulta o más preocupante aún en la infancia. La actividad física también juega un papel importante a la hora de minimizar diversos factores de riesgo para la salud. En la actualidad existen múltiples recomendaciones nutricionales y de ejercicios dadas por entidades internacionales y gubernamentales que tienen como prioridad reducir los índices de desnutrición, obesidad y sedentarismo en el mundo ya que estas son las principales causas de muerte. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el sobrepeso, obesidad y desnutrición de los escolares y observar la frecuencia de actividad física de los niños del Colegio Policarpa Salavarrieta (IED), se analizaron parámetros antropométricos, bioquímicos, nutricionales y de actividad física, los cuales permitieron observar que el estado nutricionalde los niños es inadecuado por el alto consumo de grasas, carbohidratos y baja ingesta de vitaminas B6, B9 y proteínas. Un hallazgo relevante, es que el 51% de los 74 escolares indicaron no realizar actividades físicas y deportivas, lo cual a largo plazo y sin ninguna intervención en estilos de vida podría conllevar en un futuro a presentar adultos con diversas patologías. Por lo tanto, el principal interés de este estudio es lograr impactar a la población, modificando sus hábitos alimenticios y sus rutinas físicas. - Generalidades de la anemia ferropénica. estudios realizados a población de mujeres en embarazo, infantes y poblaciones especiales
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Reyes Alvarez, Karen Alejandra; Rosero Cuaran, Mayra Liseth; Valenzuela Molina, Lady Valenzuela Molina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14
La Anemia Ferropénica es una anemia microcítica, hipocrómica que se produce cuando los depósitos de hierro son insuficientes para sustentar la eritropoyesis normal. La principal causa es la ausencia de una dieta rica en hierro. Para el diagnóstico de este tipo de anemias se realizan exámenes físicos y de laboratorio. El tratamiento se basa en una mejoría en la dieta de la persona, en fases más avanzadas la ingesta de sulfato férrico o si la anemia es excesivamente grave se trata con transfusión de sangre. En el artículo se realiza una revisión de estudios hechos en diferentes países de latinoamérica, donde se estudian mujeres gestantes, niños en edad de 0 a 12 años y poblaciones especiales, como indígenas y afrodescendientes. Encontrando que en la mayoría de las poblaciones estudiadas la causa de la anemia ferropénica es una dieta inadecuada. - Chlamydia trachomatis: una infección silenciosa
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Castañeda Franco, Yessica Marcela; Castellanos Hernández, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14
Las infecciones de transmisión sexual producidas por Chlamydia trachomatis representan un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y a las consecuencias devastadoras que ocasionan en la reproducción femenina principalmente, dado a que generan enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad por obstrucción tubaria y embarazos ectópicos.Cabe resaltar que las infecciones por Chlamydia trachomatis son asintomáticas en 70% de las mujeres y tienen secuelas reproductivas porque no se detectan ni tratan oportunamente. Por ello, la persistencia de la infección por C. trachomatis durante meses o años en el área endocervical, las infecciones repetidas o un tratamiento antimicrobiano tardío son factores que favorecen que esta bacteria invada los órganos genitales superiores, como los ovarios o las trompas de Falopio. Chlamydia trachomatis es un patógeno que estimula respuestas inmunes tanto humorales como celulares, así mismo, puede favorecer su propia supervivencia en el huésped infectado al ocasionar ciertos cambios o alteraciones en el sistema inmune e inducirinfecciones persistentes. - Anemia ferropénica en mujeres gestantes
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: López Gómez, Angela Julieth; Madrigal Cogollo, Leidy Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14
El hierro desde hace mucho tiempo se ha considerado como un nutriente de vital importancia esencial en el metabolismo del ser humano, su disminución o carencia se considera hoy en día como un problema de salud pública, además de esto el hierro hace parte primordial de una buena nutrición, proceso fundamental en la formación y buen funcionamiento de todos los órganos, tejidos y demás funciones del cuerpo humano, De ella también depende que durante la gestación, madre e hijo tengan una óptima salud; El embarazo es una etapa del proceso vital humano donde se caracteriza por tener mayor demanda de hierro y el aumento en los cambios hemodinámicos, que producen que la mujer sea más susceptible a variaciones en la concentración de hemoglobina. Las mujeres embarazadas constituyen uno de los grupos más vulnerables en el desarrollo de una anemia ferropénica debido a la expansión de la masa de células rojas y al crecimiento de la unidad feto-placentaria, por otra parte, a pesar que el hierro sea un nutriente esencial, su exceso en el organismo también se convierte en una amenaza para células y tejidos de la madre y feto; este aumento se ha relacionado con el consumo descontrolado de suplementos de hierro en la gestante. - Anemia ferropénica en la población escolar de Colombia. Una revisión de la literatura
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Alfonso, L; Arango, D; Argoty, D; Ramírez, L; Rodríguez, J
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14
En el mundo existen alrededor de 293 millones de niños menores de cinco años con anemia, que representan alrededor del 47% de niños en países de bajos y medianos ingresos 1; esta enfermedad seria causada, principalmente, por deficiencia de hierro, se considera como un problema de salud pública generalizado que tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana, para el desarrollo social y económico, dentro de esta afectación la de mayor prevalencia es la anemia ferropénica 2, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta presenta una prevalencia de 48.8% a nivel mundial, en población latinoamericana la prevalencia es del 58%; se estima que Colombia tiene una prevalencia entre el 20% y 39.9% de la población 3. en esta investigación se realizará una recopilación y organización de información bibliográfica de centros de documentación como bases de datos y de revistas indexadas de factores asociados a la deficiencia de hierro en niños colombianos.