núm. 4 (2015): entrelineas

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 20
  • Exilios y Quijotes en El callejón de Cervantes

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    En Cartas a un joven novelista, MarioVargas Llosa señala que el alimento de laficción es la propia existencia del escritor,criatura similar al Catoblepas, “ese míticoanimal que se le aparece a San Antonio en lanovela de Flaubert (La tentación de San Antonio).El catoblepas es una imposible criaturaque se devora a sí misma, empezando por suspies” (1998, p. 23). La “devoración de sí mismo”tiene amplias posibilidades, desde las vivenciashasta las lecturas que dejan huellas yobligan a la escritura:
  • La realidad es fantasía, y la fantasía puede ser realidad

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Pérez Páez, Jenny Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Este pequeño escrito, contiene un lenguajeclave que será explicado en el desarrollodel texto; por este motivo es necesariohablar de la novela el Quijote de la Manchaescrita por Miguel de Cervantes Saavedra,publicada en 1.605- 1.615. Este autor (Alcaláde Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid,22 de abril de 1616), fue un soldado, novelista,poeta y dramaturgo español. Es consideradouna de las máximas figuras de la literaturaespañola y universalmente conocido por haberescrito Don Quijote de la Mancha, que muchoscríticos han descrito como la primera novelamoderna y una de las mejores obras de laliteratura universal, además de ser el libro máseditado y traducido de la historia.
  • Don Quijote de la Mancha: una aproximación a la concepción de realidad fundamentada mediante el sueño en la obra

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Leslyn, Oscar Leslyn

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Logrando un voluntario y directo contactoen el viaje narrativo de Cervantes,resulta vano encontrarnos o fijarnosen alguna o cierta característica de las tantasque recorren la obra, llega a ser una actividadpoco controlable el poder sospesar dos fuerzaspropias inmersas en cada parte; una, ligada ala de Cervantes en toda la capacidad narrativa,y otra, a la de Alonso Quijano, forjando supropia realidad en una suerte de invenciónfantasiosa. Para tal efecto, ubicándonos desdeun momento contextual de la obra en sí, seempieza ésta a desglosar por si sola
  • Marques de Sade: Hacia la Transgresion

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: lopez Alvarado, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Son variados los juicios y opiniones que sehan acomodado alrededor de la narrativadel Marques de Sade, una figura dondeámbitos del conocimiento se despliegan paraabordar un análisis o estudio de un personajeal que, la sociedad de su tiempo llevo a condenarpor su actitud netamente repulsiva hastaconducirlo al punto de la censura, cosa quedándole más valor, componía sus líneas narrativasdesde el dolor que le generaba sus cadenasde recluta, hasta la satisfacción por lograr unospersonajes que, articulados a su pensamiento,personificaban lo mórbido y lo sórdido que leentregaba la realidad hasta el momento.
  • Enfermedad Caballeresca

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Trujillo Castro, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Desde antaño se han visto diversaspandemias que han aquejado la vidadel hombre, tales como la peste negrao bubónica, la peste de Atenas, la peste deGaleno (de la cual murió el emperador romanoMarco Aurelio) y la Gran Peste Española que seprodujo en 1918, cuando culminaba la PrimeraGuerra Mundial. Sus efectos, expansionismo yorígenes son distintos, pero guardan algo encomún, que son sucesos tanto sorprendentescomo escalofriantes, que ni el mismo Orfeohubiese querido padecer, en aquel momentodonde vio el alma de su amada Eurídiceregresar al hades.
  • La mujer no es azar para Cervantes

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Patiño Garzón, Liceth Yurani

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    El papel de la mujer en la literatura harepresentado una de las variables másinvestigadas e interpretadas por losestudiosos, quienes interesados en saber cómosurgieron cambios a través de los siglos encuanto a visiones de mundo que habitan en lasobras, han propuesto un sinnúmero de hipótesispara establecer el género en una posición. Deacuerdo a las principales conclusiones se puededeterminar que existía una tímida presenciafemenina como papel central antes de la obrade Miguel Cervantes Saavedra, con su novelaEl Quijote de la Mancha.
  • COMITE EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Romero Guzmán, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    ENTRELÍNEASREVISTA ESTUDIANTILAño 4. No. 4. Semestre B de 2015ISSN: 2256-2133RECTORJosé Herman MuñozVICERRECTOR ACADÉMICOFrancisco Antonio VillaVICERRECTOR DESARROLLO HUMANOGerardo Montoya de la CruzVICERRECTOR ADMINISTRATIVOHenry RengifoDIRECTOR IDEADMartha Lucía Núñez RodríguezSECRETARÍA ACADÉMICA IDEADDiana Patricia Sánchez TovarCOORDINADOR EDITORIALNelson Romero GuzmánCOMITÉ EDITORIALCarlos Arturo Gamboa B.Helmer HernándezJorge Ladino GaitánDiana Sayira ArévaloYhonathan Virguez RodríguezShirley Nieto RamírezAlejandra Ramírez RuaREVISIÓN DE ESTILOWilliam Fernando SalamancaIMPRESIÓNMundo Color PublicidadDiseño: Luna PinillaIMÁGENESImágenes tomadas de la WEBDIRECCIÓNUniversidad del Tolima Sede Centro/Barrio Santa HelenaCorreo electrónico: revistasidead@ut.edu.co
  • Poesia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Sarmiento Rojas, Karina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Karina Sarmiento RojasPaula Andrea Ortiz RuizSandra Marcela Cárdenas PrietoMayeli Enriquez MuñozJuan Pablo Cañas SánchezJosé Antonio Trujillo CastroÁngelo cruz
  • La vida: una obra de teatro

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Osorio Gutiérrez, Ángela Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    El teatro contemporáneo denuncia consu manera de abordar la anécdotadramática en la escena, su propiaactitud afirmativa en un caso o cómpliceen el otro de la circunstancia social para laque está operando. El argumento dramáticoevidencia así la responsabilidad socio-políticadel hecho escénico con su momento histórico.“El drama tiene como tema central la colisiónde fuerzas sociales en su punto más extenso yagudo” (Alatorre, 1994, pág. 15); por tanto,dentro de esta colisión, las situaciones sociales,políticas e históricas entran a jugar un papelimportante en la representación que realizanlos personajes.
  • El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Cervantes Saavedra en intertextualidad con Kafka y Dostoievski

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Gutiérrez, Camila Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Alonso Quijano, el caballero andante,conocido ante la enfermedadcaballeresca que permea launiversalidad como Don Quijote de la Mancha.Elegido por Cervantes y la literatura comoel principal transformador de la realidad asu imaginación. Es quien a través del libro ElIngenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
  • CUENTOS

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Patiño Garzón, Lizeth Yurany

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Figuras maltrechasLizeth Yurany Patiño GarzónElucubracionesEdgar Andrés leal GilDe muerte o de muertoRusvelt Nivia Castellanos
  • El disfrute de crecer a través de la música

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Chamorro Herrera, Cristhian Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    La incidencia de la música en el ser humanoes un tema abordado desde la antigüedad.Muestra de esto es el pensamiento delpueblo helénico, el cual comprendía la músicacomo una actividad social ligada a todas lasprácticas de la vida. Pitágoras en sus reflexionesen torno a la música, enseña que ésta ejercesobre el espíritu un poder especial, encargadod e restablecer la armoníay la purificacióndel alma. Segúnlos antiguosgriegos ellainterviene en laemotividad delser humano,y cuenta convalor medicinal
  • Panteísmo: una unión de vínculos poéticos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Alejandro, Josué Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    El presente artículo tiene como finacercar al lector a la visión panteísta quese empleó como un recurso literario enlos escritos de Hölderlin y Whitman, dondeel escritor dejaba de manifiesto su visión demundo desde una posición poética. El siguienteanálisis, le mostrará al lector atento elementosen común entre las miradas panteístas delos autores y cómo toda su obra literaria estáimpregnada de esta interpretación que se lehace a este tipo de pensamiento.
  • El eterno retorno en El Axolotl de Julio Cortázar

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Artunduaga, Solanlly Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    En primera medida es fundamental decirque el teórico Mircea Eliade con sulibro El mito del eterno retorno y suscontribuciones filosóficas sobre la religión,giran como brújula astral el recorrido quetendrá nuestro análisis a través del mundomítico, en el cual Julio Cortázar encuentraacogida y crea el cuento “El axolotl”.
  • La escritura como susurro de la historia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Arbeláez Rodríguez, Mónica Estefanía

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    A través de la historia de la humanidad, laescritura ha sido testimonio latente delas dinámicas coyunturales políticas,ideológicas, económicas y culturales, siendoun hecho crucial para comprender el origendel pensamiento humano. Ello demuestraentonces, que la historia no es fortuita, enrazón a que cada una de las circunstancias conel pasar del tiempo están inmersas en el sentiry pensar de las personas.
  • A propósito de María Magdalena de Vargas Vila y Cantos de Maldoror de Isidore Ducasse

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Prada Garcia, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Al escucharse que pronuncian: JoséMaría Vargas Vila, a uno puede sonarleextraño el nombre de este ausente,gran exponente de las letras latinoamericanas,debido a que poco se escucha de su vanguardiaestética. Sin embargo, Vargas Vila cuenta conuna variada recopilación; para mencionar unade las más intensas, que mantiene un halitode muerte: “Ibis”, y para la realización de esteexamen sociocrítico se ha querido partir de laexpresión literaria: “María Magdalena” en arasde establecer relaciones de proximidad con:“Los cantos de Maldoror” de Isidore LucienDucasse
  • El cuerpo que no calla su sentir

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Rodriguez, Maria Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    Resulta inmensamente complicado aúnabordar con libertad y tranquilidaden pleno siglo XXI temas coloquialesy naturales de la vida humana como el sexo,la sexualidad, la reproducción, el erotismo eincluso la relación entre ellos y el tan conocidoy experimentado por todo individuo: elamor. Por esta misma razón, en el siguienteescrito pretendo abordar dicho tema, dejandode lado el tabú y las asociaciones erróneasque normalmente se tienen en lo que hacereferencia al acto meramente sexual, y elerótico. Igualmente podremos darnos cuentaque dichos actos son los que han mantenidola especie humana a lo largo de la historia,teniendo en cuenta diferentes religiones,políticas, culturas y estilos de vida.
  • ¡No leas los clásicos!

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Hernández Páez, Helen Helen

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    ¡ Nunca! ¡Jamás! pienses tener en tus manosun libro que es clásico, tampoco lo toques,lo mires o le prestes mucha atención a loque hay contenido allí dentro. Mejor, déjatepersuadir por palabras simples, quizá con malaortografía y poca sangre en su escritura; esote dará una alegría y un sabor dulce, de esosque no perturban ni despiertan conmoción.Es preferible que no leas los clásicos, ellosromperán tu espejo, supuesto laberinto resueltosin abolladuras y perfecto
  • Ambalema, memorias e indagaciones

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Grupo de Investigación, Grupo de Investigación

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    El semillero de investigación EstuLiArte(Estudios literarios y didáctica de laliteratura) plantea como su misión “laformación y cualificación de estudiantes competentesy hábiles en la iniciación del quehacerinvestigativo, el fortalecimiento del pensamientocrítico y la proyección social desde loliterario: crítica literaria y didáctica de la literatura”.Así, el grupo se ha centrado no solo enel abordaje critico de obras y teorías literariassino que también ha contribuido a la construcciónde espacios significativos a través dela planificación y ejecución de proyectos deimpacto social, desarrollados en comunidadesespecíficas.
  • CONTENIDO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Entrelíneas

    Autores: Romero Guzmán, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13

    La mujer no es azar para Cervantes.Liceth Yurani Patiño GarzónEnfermedad Caballeresca.Antonio Trujillo CastroDon Quijote de la Mancha: una aproximación a la concepción derealidad fundamentada mediante el sueño en la obra.Oscar Leslyn López AlvaradoEl Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de CervantesSaavedra en intertextualidad con Kafka y DostoievskiCamila Alejandra GutierrezLa realidad es fantasía, y la fantasía puede ser realidadJenny Alejandra Pérez PáezExilios y Quijotes en el callejón de CervantesJorge Ladino Gaitán BayonaMarques de Sade: Hacia la TransgresionAmbalema, memorias e indagacionesGrupo de Investigación EstuliArte¡No leas los clásicos!Helen Yulieth Hernández PáezA propósito de María Magdalena de Vargas Vila y Los cantos deMaldoror de Isidore DucasseJuan David Prada GarcíaEl cuerpo que no calla su sentirMaría Fernanda RodríguezPanteísmo: una unión de vínculos poéticosJosué Alejandro Enciso UrueñaEl eterno retorno en el axolotlSolanlly Alejandra ArtunduagaRemembranzasMónica Estefanía Arbeláez RodríguezEl disfrute de crecer a través de la músicaCristhian Lorena Chamorro HerreraLa vida: una obra de teatroÁngela Lorena Osorio GutiérrezFiguras maltrechasLizeth Yurany Patiño GarzónElucubracionesEdgar Andrés leal GilDe muerte o de muertoRusvelt Nivia CastellanosKarina Sarmiento RojasPaula Andrea Ortiz RuizSandra Marcela Cárdenas PrietoMayeli Enriquez MuñozJuan Pablo Cañas SánchezJosé Antonio Trujillo CastroÁngelo cruzContenido