vol. 1 núm. 3 (2017): enero – junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Manuales de Lectura y Pacificación Nacional durante el Último Postconflicto en Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Pérez Pinzón, Luis Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Las estrategias didácticas empleadas para la consolidación del postconflicto y la pacificación del país después de la última guerra civil de Colombia (1899-1902), desde una perspectiva descriptiva y contraste de fuentes permiten reconocer el papel que cumplió cada libro, cada lectura heroica o moral divulgada en los textos de lectura de uso obligatorio en las escuelas y colegios de Colombia, después de 1902. Para tal fin, se demuestra la importancia de las inversiones públicas sobre el discurso de los vencedores, el surgimiento de las editoriales religiosas de censura y unificación de contenidos que promovieron nuevas lecturas e historias patrias sobre Colombia, así como los esfuerzos editoriales de los vencidos después de la Guerra de los Mil Días.
  • Orientación Profesional: una Opción en la Educación Media

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Asís, Roberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Es una propuesta de orientación profesional para estudiantes de educación media como opción para aportar significativamente en sus proyectos de vida. Dada la necesidad se establecieron unas líneas. articuladoras como formadora y fortalecedora de valores, como parte integral de la educación media y generadora de aportes a los proyectos de vida de los jóvenes. Por otra parte, al trazar un diseño metodológico que implica el interactuar constante con la comunidad educativa, facilita la recolección, análisis e interpretación de la información. Finalmente, la orientación profesional es concebida como un proceso integral en el que participan múltiples factores de orden individual y social desde todas las dimensiones del individuo para hacer una elección responsable consigo mismo y con la sociedad.
  • Estrés Académico en los Estudiantes del Programa de Pregrado de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander. una Propuesta de Intervención

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Silva Sánchez, Diana Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    El estrés es un tema que ha sido enfocado en diferentes campos del conocimiento, sin embargo, el estrés laboral ha sido el tema más atractivo para mucho de los investigadores, inclusive para la misma Organización Mundial de la Salud. Por tanto, el presente estudio proporcionará información significativa sobre las líneas de desarrollo investigativo para la conceptualización del estrés académico, sus definiciones y manifestaciones. Esta investigación es de utilidad a estudiantes y docentes, por cuanto se amplía el diagnóstico real del estrés académico antes, durante y después de las prácticas formativas, con el fin de que estos últimos actores optimicen sus procesos de enseñanza y aprendizaje y los adapten al momento académico.
  • Estilos de Pensamiento en Estudiantes - Investigadores del Semillero Psicología y Sociedad, Universidad de Pamplona

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Acevedo Clavijo, Jackson Arley

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Esta investigación tuvo como objetivo Identificar los Estilos de Pensamiento en los estudiantes del semillero de investigación Psicología y Sociedad de la Universidad de Pamplona, mediante un estudio mixto utilizando una muestra no probabilística de tipo muestras teóricas conformada por 10 estudiantes pertenecientes al colectivo académico, se les aplicó el Inventario de Sternberg y Wagner (1992), una entrevista semiestructurada y un formato de observación. Los resultados establecen la prevalencia de los Estilos Jerárquico (83,54%), Legislativo (81,01%), Liberal (72,15%), Ejecutivo (63,29%), Judicial y Local (62,03%); asume como características la priorización de metas, innovación, independencia, acompañamiento del docente.
  • Los Masajes Intrabucales y Faciales. Una Mirada Fisiológica para el Tratamiento Logopédico

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Arredondo Kassabb, María Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    El hombre es un ser social que piensa, habla, razona y esto está estrechamente relacionado con el nivel de desarrollo alcanzado por su sistema nervioso central y las estructuras corticales superiores, principalmente el lóbulo frontal, quien regula los movimientos voluntarios y las acciones en estados de activación, que los prepara para resolver la programación de las formas más altamente organizadas de la actividad humana. La flexibilidad, plasticidad y capacidad del cerebro para procesar los cambios que caracterizan los fenómenos biológicos, físicos, medioambientales, psíquicos, genéticos y adquiridos que actúan sobre esas estructuras.
  • La Fotografía como Estrategia Didáctica para la Enseñanza- Aprendizaje del Medio Ambiente con los Estudiantes de Noveno grado del Colegio Cambridge School de Pamplona. Una Experiencia Pedagógica

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Rojas Rojas, Julieth Efigenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    La implementación didáctica de la fotografía en el aula, empieza a convertirse para quienes la utilizan, como un medio de persuasión capaz de convencer y transformar el acontecer diario. La fotografía como recurso visual didáctico permite concebir variados métodos educativos por su elevada propagación de consumo y medio de expresión, unido a las devociones de quienes trabajan con ella; desde la investigación de un entorno y su representación por medio de las imágenes. Con la fotografía se elaboran códigos de entendimiento, interpretación y transformación de la realidad para mejorar los alcances en los procesos educativos.
  • Metodología para la Construcción de Textos Escritos en Escolares Sordo

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

    Autores: Sainz Fonseca, Meylin

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    La investigación parte de las dificultades que presentan las personas sordas en la construcción de textos. Su objetivo es elaborar una metodología aplicable al Modelo Bilingüe Cubano, basada en el Enfoque Cognitivo Comunicativo y Sociocultural para la construcción de textos en personas sordas. La propuesta es novedosa y práctica. Responde a las características, necesidades y potencialidades de estas personas. Se concibe un sistema de dimensiones, indicadores y su criterio de evaluación para el diagnóstico y la intervención en el trabajo con la construcción de textos en personas sordas. Se establecen los niveles de ayuda necesarios en las etapas de orientación, ejecución y control como procesos recursivos, y se ofrecen orientaciones metodológicas al profesor para su aplicación.