vol. 2 núm. 3 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Diagnóstico prenatal de romboencefalosinapsis: Reporte de caso
    El vermis, una estructura ubicada en el cerebelo, es el área del encéfalo encargada de numerosas funciones cómo la coordinación del movimiento, la integración de la información sensorial y la postura, está conectado con estructuras importantes del sistema nervioso central incluyendo al tálamo, hipotálamo, corteza cerebral, tronco encefálico y la médula espinal, esta unión es sumamente importante para la correcta ejecución de movimientos. La romboencefalosinapsis, es una malformación congénita cerebelar de la cual se tienen muy pocos registros en la literatura médica, está caracterizada por la fusión de los hemisferios cerebelosos con aplasia o hipoplasia del vermis en la línea media, la mayoría de los casos aparecen esporádicamente y se asocian a un trastorno qué afecta la regulación de las vías de desarrollo compartidas incluyendo al primordio cerebeloso y mutaciones de novo dominantes.
  • Modelo de confort de Katharine Kolcaba en una paciente con Leucemia Mieloide Aguda (LMA): Estudio de caso
    Introducción: Las leucemias son cánceres que se origina en las células que normalmente madurarían hacia los diferentes tipos de células sanguíneas. La aplicación de modelos de valoración como los patrones funcionales de Marjory Gordon permite abordar de manera efectiva las múltiples necesidades de estos pacientes. Paciente femenina de 66 años con diagnóstico de LMA, infección pulmonar, hipertensión arterial, pancitopenia severa, síndrome anémico severo, neutropenia severa y obesidad grado II. Materiales y Métodos: Estudio de caso de enfoque cualitativo mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería basado en el modelo de valoración de Marjory Gordon y las taxonomías de diagnósticos (NANDA), resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC). Resultados: Se identificaron tres diagnósticos de enfermería prioritarios para la paciente con LMA: síndrome de fragilidad del anciano, insomnio y riesgo de infección. Las intervenciones aplicadas utilizando las taxonomías NOC y NIC mostraron una efectividad variada, destacando mejoras significativas en el autocuidado y la gestión emocional, aunque el control del sueño y la prevención de infecciones continuaron presentando desafíos debido al entorno hospitalario y la complejidad de la condición de la paciente. Conclusiones: se demostró la efectividad de aplicar los patrones funcionales de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Aunque se observaron mejoras en el autocuidado y la movilidad física mediante intervenciones personalizadas, persisten desafíos debido a la complejidad de sus condiciones crónicas y factores hospitalarios.
  • Importancia de la fisioterapia como parte de un equipo interdisciplinario en cuidados paliativos

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Pereira Rodríguez, Javier Eliecer; Rojas Gómez, Monserrat

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-20

    Introducción: Los cuidados paliativos son un tipo de cuidados diseñados para proporcionar bienestar, confort y soporte a los pacientes que se encuentran en la fase final de una enfermedad terminal. El equipo de fisioterapia tiene como objetivo reducir los síntomas de la enfermedad, proporcionar confort y mejorar la calidad de vida del paciente por medio de tratamientos no invasivos donde se incluye como principal método el ejercicio terapéutico. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de tipo descriptivo de 10 artículos analizados entre los años 2013 a 2023. La selección de dichos fue realizada de acuerdo con la declaración de los criterios de PRISMA, los artículos recaudados debían contener las diferentes áreas que se encuentran en CP destacando el tratamiento y las funciones principales que realiza el equipo de fisioterapia. Resultados: La evidencia recolectada demostró que el tratamiento fisioterapéutico generado en pacientes en CP permitió la reducción de los días de hospitalización en un 26%, redujo la carga de síntomas en un 40%, al igual que ayudo a recuperar la fuerza, función física, calidad de vida e independencia del paciente en las actividades de la vida diaria. Conclusiones: Este estudio destaca la significativa contribución de la fisioterapia dentro de un equipo interdisciplinario en cuidados paliativos. Los resultados respaldan la importancia de integrar la fisioterapia en la atención paliativa, proporcionando beneficios sustanciales enfocados en mejorar la calidad de vida, proporcionar confort y disminuir los síntomas de la enfermedad.
  • Efecto antimicrobiano del propóleo sobre Streptococcus mutans: Revisión sistemática de la literatura
    Para controlar la caries dental, se emplean diversas terapias; sin embargo, surgen alternativas de productos naturales con propiedades que inhiben el desarrollo de caries producidas por bacterias, como es el caso del propóleo, producto de la abeja. Objetivo: determinar el efecto antimicrobiano del propóleo sobre la bacteria Streptococcus mutans mediante una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre 2019 - marzo de 2024 en revistas indexadas. Aspectos Metodológicos: Se empleó el método Prisma y el tamaño muestral empleado fueron 43 artículos seleccionados en las bases de datos y revistas indexadas, considerando criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Resultados: El propóleo difiere en sus propiedades en función de la región de procedencia; las concentraciones mínimas inhibitorias se ubican en distintos rangos para diferentes tipos de propóleo; este producto ha demostrado tener efecto antimicrobiano contra diversas bacterias, incluyendo Streptococcus mutans, gracias a sus más de 300 sustancias activas identificadas, las cuales interfieren con la actividad enzimática necesaria para el crecimiento bacteriano. Productos comerciales dedicados a la salud dental incluyen compuestos del propóleo para el tratamiento de microorganismos, incluidas las bacterias. Conclusiones: El propóleo, aunque posee una estructura biológica y química en relación directa con la región donde se obtiene, muestra actividad antimicrobiana contra Streptococcus mutans. Sus componentes activos pueden inhibir el crecimiento de esta bacteria, interferir con su adhesión a los dientes y reducir la producción de ácidos que dañan el esmalte. Se requiere continuar las investigaciones y ensayos clínicos para determinar de manera precisa su eficacia frente a S. mutans.
  • Las enfermedades cardiovasculares como consecuencia de la obesidad en población joven del Hospital Sagrada Familia, Toro – Valle

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Montoya Garatejo, Valentina; Rodríguez Castillo, Ana Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-20

    Objetivo: Conocer la prevalencia de enfermedad cardiovascular en jóvenes obesos entre 15 y 28 años del Hospital Sagrada Familia de Toro Valle para mejorar el manejo y prevención de enfermedades cardiovasculares. Materiales y métodos: estudio empírico analítico, se obtuvo información desde la experiencia práctica de las profesiones relacionadas con salud, se revisaron diferentes fuentes que tuvieran relación con el tema de estudio. Se desarrolló con 6540 sujetos del hospital, entre 15 y 28 años, con diagnóstico de alguna enfermedad cardiovascular y obesidad o que asistieran a controles de prevención y promoción, ya fuera por el programa de adolescencia o juventud. Resultados: se atendieron un total de 1224 pacientes inscritos en el programa de riesgo cardiovascular, de estos, había algunos entre 15 a 28 años, de los cuales 4 estaban en rango de obesidad y 6 en sobrepeso. Respecto a las mujeres, se encontró que, en comparación con los hombres, en todas las edades del estudio hubo un número significativo de pacientes con sobrepeso y obesidad. Además, el sobrepeso predominó en las edades de 19, 23 y 28 años en mujeres, mientras que la obesidad fue más común en las edades de 23, 26 y 27 años. En cuanto a la población masculina, también se encontraron casos de sobrepeso y obesidad, siendo más prevalentes en las edades de 28, 27 y 25 años para el sobrepeso, y 23, 26 y 28 años para la obesidad. Conclusiones: La investigación realizada a pesar de llevarse a cabo en una muestra pequeña, ha demostrado que existe una correlación entre la obesidad y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en población joven y adolescente tanto a nivel del entorno rural como urbano y que urge abordar este tema desde temprana edad como medida preventiva.
  • Prácticas nutricionales en cuidadores informales de personas con discapacidad de la regional Pamplona, Norte de Santander
    Introducción: Las prácticas nutricionales son un componente de estudio importante en el área de la salud pública. Por múltiples experiencias, se ha verificado cómo influyen de manera positiva en la salud de las personas cuando se adoptan hábitos nutricionales adecuados. Objetivo: Determinar las prácticas nutricionales en cuidadores informales de personas con discapacidad, vinculadas a la Regional Pamplona, Norte de Santander. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Se utilizó para él la dimensión de nutrición de la escala de estilos de vida saludables HPLP - II de Nola Pender Enfermera, pionera en la promoción de la salud. Resultados: La mayoría de los cuidadores respondieron en la categoría de «Algunas veces», frente a las prácticas de comer frutas, verduras y limitar el consumo de azúcares y carbohidratos, representados entre un 49 % y un 51 %, excepto el hábito del consumo del desayuno, que se ubicó en la categoría «Rutinariamente» (39,9 %). Conclusiones: Los cuidadores informales de personas con discapacidad, de la Regional de Pamplona, presentan prácticas poco saludables en la dimensión nutricional.
  • Incidencia, comportamiento epidemiológico y desenlaces de la violencia sexual en menores de 18 años atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz durante enero del 2018 a diciembre del 2022
    Introducción: La violencia sexual es una problemática de carácter mundial que atenta contra los derechos humanos fundamentales, y es la forma de maltrato más traumática en los niños, niñas y adolescentes, con repercusiones a corto, mediano y largo plazo en la salud física, mental y social.  Objetivo: Analizar las principales características de las víctimas, el comportamiento epidemiológico y los desenlaces en el contexto de violencia sexual en menores de 18 años que fueron atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en el periodo comprendido entre enero de 2018 a diciembre de 2022. Método: estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, muestreo no probabilístico por conveniencia con análisis estadístico de variables descriptivas con SPSS v16. Resultados: Se analizaron 464 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión, donde la caracterización de víctimas de violencia sexual fue principalmente en mujeres, adolescentes de nacionalidad colombiana, con estructura familiar nuclear y heteroparental, respecto al comportamiento epidemiológico la incidencia aumentó en la época de pandemia por COVID-19 y el agresor es conocido por la familia. Conclusión: La violencia sexual de menores es una pandemia silenciosa, cuyo comportamiento y características se deben conocer y de esta manera tomar medidas desde los espacios en salud, promover la participación de la familia en la protección integral y empoderar a los menores de edad en esta problemática.
  • Falla hepática aguda de probable etiología metabólica: Tirosinemia tipo I: Reporte de caso y revisión de la literatura
    Introducción: La falla hepática aguda es una enfermedad multisistémica infrecuente, pero potencialmente fatal, que se presenta en un niño previamente sano con rápida progresión a la disfunción hepática y falla severa de la síntesis. Las principales causas se pueden agrupar así: infecciosas, metabólicas (tirosinemia, galactosemia), fármacos, vasculares, hepatitis autoinmune, neoplasias e indeterminada. La tirosinemia tipo I (THI) es una enfermedad autosómica recesiva causada por la deficiencia de la enzima fumarilacetoacetato hidrolasa. La THI es una enfermedad rara, se calcula una frecuencia no mayor de 1 caso cada 100.000 recién nacidos vivos en la población mundial. Caso: paciente femenina de 5 años al ingreso con datos clínicos de falla hepática aguda de probable etiología metabólica por reporte de paraclínicos y anatomía patológica se sospechó de una Tirosinemia tipo I. Conclusiones: El tratamiento consiste en la administración de nitisinona y de forma simultánea se debe instaurar una dieta restringida en proteínas. El pronóstico está determinado por el riesgo de carcinoma hepatocelular que aumenta con el retraso del inicio del tratamiento.
  • Abordaje multidisciplinario de la intoxicación por metotrexato en pediatría
    El Metotrexato (MTX) es un fármaco inmunosupresor e inhibidor del ácido fólico que disminuye los niveles de tetrahidrofolato en las células, cuyo mecanismo de acción se basa en el bloqueo de las enzimas dihidrofolato reductasa y timidilato sintetasa, las cuales, desempeñan un papel clave en la síntesis de ácidos nucleicos. Sin embargo, el uso crónico de este medicamento trae consigo la probabilidad de desarrollar una toxicidad sistémica severa, principalmente pulmonar y hepática, concomitante con procesos infecciosos. El presente artículo, reporta el caso de una paciente que se encontraba en tratamiento con MTX por diagnóstico de Artritis Reumatoidea Juvenil, que presentó signos de toxicidad severa y fue tratada en el Hospital Universitario Erasmo Meoz con respuesta favorable. Es importante el reconocimiento temprano de los efectos adversos del medicamento y su caracterización clínica, por lo que, se estima que la suspensión inmediata del fármaco y un tratamiento adecuado, son factores que contribuyen al manejo integral y a la reducción de la morbilidad.
  • Religión, cultura y política-social en el mundo: La perspectiva en torno al aborto
    Introducción: El debate existente que gira en torno a la práctica del aborto está permeado por diferentes aspectos que hacen que esta práctica se convierta en un fenómeno de alto impacto en distintas ramas de la sociedad. Objetivos: indagar sobre las perspectivas que se han generado sobre estos conceptos: la religión, la cultura y el ámbito político-social, esto con el fin de establecer la posición que posee la sociedad frente a la práctica o no de esta actividad. Materiales y métodos Se realiza una revisión integrativa de literatura en bases de datos, lectura de los contenidos en busca de argumentos que aporten a la discusión. Resultados: se clasifican cada uno de los artículos científicos nacionales e internacional de acuerdo con la perspectiva abordada, religión, cultura, político- social, construye un debate de acuerdo con cada punto de vista, Discusión De acuerdo con los hallazgos se resalta la influencia política y cultural de la iglesia en torno al aborto, de igual forma las tradiciones culturalmente adquiridas respecto al concepto de la vida. Conclusiones el aborto es un tema que representa una marcada polarización en los diferentes sectores de la sociedad y amplias diferencias en la interpretación del concepto mismo.