vol. 10 núm. 1 (2015): revista colombiana de bioética

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • Humanización del cuidado durante el encuentro madre-recién nacido: una responsabilidad ética del equipo de salud

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Parada Rico, Doris Amparo; Olivares, Paola Esther

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

     El objetivo del presente trabajo es la revisión de la aplicación de los principios bioéticos en las prácticas de cuidado utilizadas por el equipo de salud durante el parto, a partir de las ideas siguientes: el acto de cui­dado se desarrolla en una relación privilegiada entre el equipo de salud y la persona, y durante el parto, es primordial realizar intervenciones eficaces que fomenten la calidad de vida de la madre y su recién nacido. Se hizo una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas y se encontró que en una gran variedad de intervenciones prácticas realizadas por el equipo de salud en esta etapa, no se aplicaron equitativamente los principios bioéticos, lo cual permite afirmar que es importante verificar que el cuidado madre-recién nacido tenga los elementos bioéticos que promuevan la humanización y el respeto por la dignidad humana, y se suministre un cuidado seguro y de calidad.
  • Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Andino Acosta, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

     Las circunstancias que relacionan la realidad del ser humano lo ponen en oposición con su humanización, es decir, en contraste con su humanismo. Hoy existen muchas crisis en este aspecto, y por más avances técnicos, científicos y biomédicos, en los que el centro de todo es la persona, el humanismo y la humaniza­ción se deterioran, y con ello el mismo ser humano, sus valores, sus principios, sus derechos, su dignidad y su calidad de vida. En este enfoque aparece la bioética como puente que une ciencia y humanismo, y pone en ejercicio los principios éticos que, sin la idea de dignidad, se vuelven ininteligibles. Aunque siempre existirán crisis, cada crisis exige superarla buscando otros medios y métodos que permitan volver a la persona, su humanidad, su humanismo y su humanización. Esta nueva inquietud de la humanización de la salud desde la bioética, conduce a que las prácticas estén en conformidad con el enfermo y con el respeto que exige su dignidad humana y su calidad de vida.
  • La bioética y el rol del docente universitario en la formación del enfermero

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Salas Contreras, Francy Hollminn

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

     Este artículo de reflexión examina el rol del docente universitario para la formación de enfermeros desde la mirada bioética, a partir de las nuevas necesidades educativas relacionadas con el perfeccionamiento de planes formativos pedagógicos específicos y el nuevo rol del docente universitario, en los diferentes esce­narios de su actuación profesional. Se utilizaron fuentes primarias en información original de los autores y secundarias en la información sobre los documentos primarios originales referidos a los procesos de formación de profesionales de la enfermería. Se planteó como objetivo describir la relación que se da entre la bioética y la educación, el currículo y los planes de estudio, con respecto a la ley educativa y el desarro­llo de las áreas misionales, así como enunciar el rol del docente y las estrategias, para la enseñanza y el aprendizaje exigidas por el plan de estudios de los enfermeros, según las necesidades del contexto.
  • Contribuciones de la Bioética en la resolución de conflictos ambientales

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime Alberto; Ovalle, Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

     Este artículo establece cuáles son los criterios bioéticos que se deben tener en cuenta en la resolución de conflictos de índole ambiental y propone un procedimiento de justificación y análisis. Su objetivo es iden­tificar los vacíos en el conocimiento alrededor de las metodologías críticas e insta hacia procesos delibera­tivos que favorecen la participación plural y propositiva. Plantea como tesis que en problemas ambientales es preciso comprender la naturaleza contingente de la vida. En la base de los conflictos ambientales existe una controversial manera de valorar la biodiversidad y el ambiente, y se considera conveniente concebir a la biodiversidad y al ambiente como bienes comunes, puesto que de su uso depende el bienestar y supervi­vencia de las poblaciones que los habitan. Concluye señalando que el planteamiento de criterios bioéticos es una tarea por desarrollar y anuncia la emergencia de un campo que reúne nuevos conocimientos y prácticas en torno a la bioética.
  • De la «tanatopolítica» hacia la universalización de la racionalidad económica: «tanatoeconomía»

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Yate Arévalo, Abdénago; Díaz Rodríguez, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

     El artículo tiene como objetivo evidenciar el paso del totalitarismo de lo biológico al totalitarismo del mercado de la vida-muerte en la sociedad mundial. Con este fin se hace un recorrido por la historia de la tanatopolítica y su relación etimológica. Metodológicamente, se realiza una revisión documental para plantear los antecedentes generales asociados con las principales técnicas de poder que culminan con la priorización de una política biológica; con ello se describen los principales aspectos que caracterizan la tanatopolítica y se logra el análisis de algunas características que fundamentan la universalización de la racionalidad económica, especialmente en Alemania y en los Estados Unidos de América. Se concluye que hoy en el mercado neoliberal el ser humano ha sido reducido a mero capital, debido a la invasión de la racionalidad económica en todas las esferas de la sociedad.
  • Filosofía y políticas editoriales

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

    Filosofía y políticas editoriales
  • Crisis de la Modernidad. El Pacto con el Demonio

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Rivas Castaño, Luis Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

    El presente ensayo pretende mostrar las limitaciones de las respuestas que el pensamiento humano le ha dado a la crisis de la modernidad, agrupadas en tres posturas ideológicas: conservadores, deterministas y humanistas, y propone una reflexión teórica centrada en los procesos de la vida, como posible salida para superar los retos planteados por la modernidad, y una ruta de acción que permita entender la vida en su sentido más amplio. Se parte del concepto de crisis de la modernidad entendida como el último gran pacto realizado por la humanidad, de manera inconsciente, con el Diablo, y gracias al que el hombre moderno ganó libertad individual y el uso de la razón como herramientas básicas para construir un nuevo mundo, pero en el camino perdió a Dios, al prójimo y, finalmente, se perdió a sí mismo.
  • Instrucciones para los autores

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

    Instrucciones para los autores
  • Ricardo Guillermo Maliandi Grosskoss: La ética convergente y su contribución a la bioética. In memoriam

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

    La comunidad científica interna­cional y la bioé­tica lamentan la muerte del doctor Ricardo Malian­di. Este argenti­no nacido en La Plata, Argentina, el 10 de enero de 1930, falleció en Mar del Plata, el 12 de febrero de 2015. Licenciado en filosofía y doctor en Filosofía de la Univer­sidad de Maguncia, Alemania, fue discípulo de Karl-Otto Apel y de Nicolai Hartmann.
  • Instructions for authors

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

    Instructions for authors
  • Aportes de la filosofía de Peter Sloterdijk, para la fundamentación de la bioética latinoamericana

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Álvarez González, Carlos Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

    La bioética como topos que permite la reflexión ética desde diferentes perspectivas, aún está en búsquedade su marco teórico para la región latinoamericana. En este ejercicio se han encontrado vacíos epistemológicosque pueden ser superados a partir de elementos presentes en la obra de Sloterdijk. El artículo permiterelacionar estos elementos, en la pertinencia de la fundamentación de la bioética en Latinoamérica. Elparadigma del estudio fue el comprensivo, enfocado en el análisis y la profundización respecto a las categoríasantropotécnica -proceso de hominización- y homeotécnica -mediante el método hermenéutico-. Labioética fundamentada en las categorías analizadas, evitará que el paradigma de la ciencia moderna acabecon el saber, la cultura de los pueblos y sociedad latinoamericana.
  • Presentación

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

    Presentación
  • Extracción de semen post mortem: aspectos éticos y legales. Descripción de caso y estudio en Colombia
     La extracción de semen post mortem (ESP) para programas de fertilización in vitro es un procedimiento que se viene practicando desde los años 80. En las últimas décadas las solicitudes para realizar ESP han aumentado en todo el mundo. Este procedimiento ha desencadenado amplias discusiones sobre los aspec­tos éticos y legales en salud mental, con importantes preguntas que aún no tienen respuesta. En Colombia no se han documentado casos en la literatura médica o bioética indexada. En la mayor parte de los países todavía no se ha dicho nada al respecto ni por vía de tutela, ni por vía reglamentaria. En la actualidad extraer el semen de una persona después de fallecida es una realidad científica posible. ¿Esto es éticamente bueno y jurídicamente viable? El debate apenas se vislumbra y aún está lejos, parece, su respuesta. Este reporte de caso presenta un recuento histórico de la evolución de la ESP en el mundo y una presentación de caso del Hospital Universitario Fundación Santa Fe. También se presenta un análisis sobre las implica­ciones éticas de la voluntad del donante, de la parte solicitante, del niño y de los médicos, así como sobre las implicaciones legales y de salud mental en Colombia.
  • Tendencias del encuentro bioético-biopolítico: visibilización en revistas indexadas de Iberoamérica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Velásquez Fandiño, Laity

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

     Los estudios biojurídicos, a partir de Foucault relacionan la administración de la vida y las relaciones de poder. Aparecen entonces dos conceptos: la biopolítica y el biopoder. La biopolítica nace en oposición al paradigma de la soberanía ejercida sobre el territorio y la vida, en sentido de la potestad del soberano de concederla o quitarla. Este artículo hace una revisión documental en las revistas indexadas en las bases de datos Dialnet, Redalyc y Scielo, con el objetivo de mostrar el comportamiento que tiene la relación bioética-biopolítica en los estudios bioéticos durante los años 1990 a 2013. Organiza la información con las variables siguientes: nombre de la revista, editorial, periodo consultado, números anuales y número total de artículos. Presenta un análisis descriptivo y temático de los datos encontrados.
  • Evaluación de la funcionalidad de los reportes de los Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en comités de ética, en investigación en Ciudad de México

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Casas, María De la Luz; Lammoglia Alatriste, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22

    Los avances científicos y tecnológicos son claves para el desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías.Particularmente en medicina, es necesario generar conocimiento que puede mejorar la probabilidad deéxito. Todo protocolo debe estar autorizado por los comités de ética en investigación, y su seguimiento debeestar especialmente referido a la presentación de efectos adversos o indeseables que deben ser valorados,para garantizar un adecuado riesgo/beneficio al paciente. El instrumento más reconocido en este campoes el reporte del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) utilizadomundialmente por la industria farmacéutica. El objetivo general de este estudio consiste en evaluar la funcionalidad del reporte CIOMS en comités de Ciudad de México, mediante un cuestionario validado porexpertos y aplicado a una muestra de investigadores y miembros de comités. Los resultados muestran queestos reportes continúan siendo funcionales en un 80,5 %, aunque el 54,5 % de los encuestados sugierenla creación de un nuevo instrumento, con características que no tiene el actual. Sin embargo, se evidenciaque los reportes CIOMS siguen siendo eficientes, aunque mejorables.