vol. 2 núm. 4 (2016): hojas de el bosque
Browse
Recent Items
- Pautas sobre una educación para la paz en el contexto universitario
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Murcia Riaño, Diana Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
Este artículo se deriva del proyecto colectivo de varias profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas que en 2015 empezaron a reflexionar sobre las condiciones para la educación para la paz en el país. Desde sus diferentes disciplinas, han venido socializando y discutiendo en torno a este interesante tema. Sus reflexiones se convirtieron en un proyecto editorial que próximamente será publicado. - El caso en contra el artículo de revista: la edad de la autoridad editorial está por terminar –y vamos a estar bien
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Orjuela-Acosta, Ana María; Laine, Heidi
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
Heidi Laine evalúa la reivindicación, a menudo infundada, del artículo de revista como parte fundamental del proceso de comunicación en la investigación. ¿Es un artículo científico una ley de la naturaleza? Ella sostiene que el artículo de revista (al menos tal como lo conocemos) se convertirá en una cosa del pasado. Pronto será sustituido por informes de tipo artículo narrativo, blogs, wikis, grabaciones de vídeo y audio, documentos de conferencias y presentaciones. - Los grupos de investigación en la Universidad El Bosque: una tarea misional hacia la generación de conocimiento
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Cárdenas Ramírez, Edna
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
En su compromiso por mantener la misión del Plan de Desarrollo Institucional de Investigaciones, la Universidad incentiva y promueve la socialización de los resultados de los investigadores. En aras de socializar el trabajo de los grupos de investigación de la universidad, Hojas de El Bosque destaca a dos de ellos: el grupo Psicología social, organizacional y criminológica, liderado por la profesora Claudia Neisa (Programa de Psicología), y el Grupo Electromagnetismo, salud y calidad de vida, liderado por la profesora Cecilia Murrugarra (Programa de Ingeniería Electrónica). Ambos grupos se destacan por su alto compromiso con el mejoramiento del bienestar de la comunidad a través de proyectos que apuntan a necesidades específicas de grupos poblacionales. - Calidad de vida sexual en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama y cáncer de cuello uterino
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Bayona Estupiñán, Geobana Elizabeth; Barrios Arroyave, Freddy Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
Varios investigadores en medicina, sociología y psicología han pretendido resolver el siguiente interrogante: ¿Cuál es la calidad de vida sexual en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama y/o cáncer de cuello uterino? No existe una única respuesta, pero sí el consenso de que estas enfermedades producen profundas huellas de índole psicológico, físico y sexual en la mujer y en su pareja, por lo que esta situación constituye, sin duda, uno de los mayores desafíos en el manejo integral de las pacientes. - El Congreso Institucional de Investigaciones: punto de encuentro de la investigación en la UEB
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Cárdenas Ramírez, Edna
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
El pasado 20, 21 y 22 de septiembre se llevó a cabo el XXII Congreso Institucional de Investigaciones de la Universidad El Bosque, encuentro académico creado “para divulgar la actividad investigativa que se lleva a cabo en las diversas Facultades y unidades académicas de la Universidad”, el cual se ha constituido, desde su creación, como la principal ventana “para difundir los resultados y avances de los proyectos elaborados por los grupos de investigación de la Universidad”. (Memorias, XXII Congreso Institucional de Investigaciones, Miguel Otero Cadena, 2016). - “El sector externo lee a los egresados de El Bosque con un equipaje profesional y social muy importante”
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Rojas Ronderos, Maria Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
El 25 de julio de este año, la Universidad El Bosque recibió la acreditación como institución de excelencia educativa hasta el 2020 por parte del Ministerio de Educación Nacional. Del esfuerzo que significó obtener este sello y de los desafíos por venir, habló para Hojas de El Bosque el médico y rector del centro educativo, Rafael Sánchez París. - “Primero debemos desestructurar la cultura de la violencia para, luego, construir otro tipo de valores”
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Rojas Ronderos, Maria Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
Antes que la paz, la pedagoga argentina Alicia Cabezudo enseña que somos guerreros adiestrados. Segura de que reconocer el uso de la violencia en nuestras relaciones cotidianas nos permitirá comprender mejor el origen de cincuenta y dos años de confrontación armada, acepta que solo entonces los comportamientos pacíficos serán mucho más que un anhelo. - “Violencia posconflicto”: una mirada desde la seguridad humana para las mujeres
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Rojas Silva, Nastassja; Ángel Baquero, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
La finalización de un conflicto está ligada a la expectativa de un ambiente pacífico, libre de violencia y al inicio de tiempos mejores. Contrario a lo comúnmente esperado, un proceso de posconflicto no trae un ambiente más pacífico de manera inmediata; el aumento de la violencia pareciera ser la primera respuesta a un proceso de pacificación. - Paz, mujer y academia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Orjuela-Acosta, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
El 2016 ha sido una gran avalancha: terrorismo, guerras, acuerdos de paz, elecciones… El mundo, las sociedades, atraviesan por cambios históricos de todo tipo. Como sociedad, vivimos la firma de los acuerdos de Paz con las Farc, y tiempo después, como sociedad, nos negamos a refrendarlos para dar vía libre a lo pactado entre los negociadores. En medio de tal acontecimiento, hay una lamentable radiografía del país que somos: el 62,6% de los colombianos no votaron; mas de veintiún millones de compatriotas eligieron el silencio frente a un acuerdo histórico que ponía fin a un conflicto de cerca de cuarenta años, que, sin duda, es la raíz de múltiples y considerables problemas que día a día tenemos que afrontar, queramos o no, nos demos cuenta o no. Esta abstención no solo es considerable por la decisión que se tomaba, sino porque, según los datos de la Registraduría Nacional, es la mayor en los últimos veintidos años. - La copa menstrual: un nuevo método de higiene femenina
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Caballero Guzmán, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
El 28 de mayo fue designado por la ONG Wash United como el Día mundial de la higiene menstrual. Dicho homenaje se pensó con la intención de llamar la atención acerca de tabúes y preconceptos sociales y culturales con respecto a la menstruación, así como con la idea de promover la educación sexual integral de niñas y jóvenes. Aquí, una interesante y valiosa reflexión en torno a la copa menstrual, sus pros y contras. - La ONU en el proceso de paz en Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: Orjuela-Acosta, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
La internacionalización de los diálogos garantiza la viabilidad y legitimidad de acuerdos y alianzas entre países. La Onu es garante de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Colombia y el grupo guerrillero Farc-EP. La presencia de las principales potencias del mundo (Estados Unidos, Rusia, China, Francia e Inglaterra, miembros permanentes con la máxima autoridad dentro de la organización) le imprime un sello de legitimidad política a lo acordado en La Habana. - La Cátedra para la Paz piensa el feminicidio
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: López Jerez, Mabel Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08
Aproximadamente desde hace diez años, el Estado colombiano ha intentado implementar políticas públicas que reduzcan la violencia continuada de la que son objeto muchas mujeres en Colombia, y que en algunos casos termina incluso en la muerte. Dichas iniciativas y el gran despliegue que los medios de comunicación hacen de estos hechos dejan la sensación de que la violencia y los asesinatos de mujeres por su condición de mujeres son un fenómeno reciente. Nada más alejado de la realidad, el feminicidio en Occidente es ancestral y las fuentes de su legitimación en nuestro país datan de la época de la Colonia.