vol. 12 núm. 1 (2004)
Browse
Recent Items
- Gerencia de la innovación tecnológica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Turriago Hoyos, Álvaro; Rico, Carlos Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-31
La innovación es la variable que explica el cambio. La vida cotidiana es prácticamente inconcebible si no contamos con la presencia del cambio. La gerencia identificada con la innovación garantiza la supervivencia de las empresas; permite la obtención de beneficios altos, la participación creciente en los mercados y la actualización tecnológica en los productos, procesos y actividades administrativas y gerenciales. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-31
- Visión internacional de la evaluación del impacto y retorno sobre la inversión en programas de capacitación en Chile, Argentina y Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: López Dukmak, Flóriz
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-31
La evaluación de impacto es una técnica recomendada por los expertos como la forma de comrobar el valor que la capacitación apor ta a la organización y a sus miembros (productividad), pero de muy poca generalización en la práctica, debido a las dificultades metodológicas que conlleva su aplicación. Este artículo explora las razones de la poca generalización de estas técnicas de evaluación, así como las condiciones metodológicas, estructurales y pedagógicas que son facilitadoras de su aplicación. Los datos sobre los que se apoya este artículo surgen de trabajos de investigación realizados en el sector público y/ o privado de Argentina, Chile y Colombia, cuyo propósito es la realización de un análisis comparativo de experiencias de evaluación de impacto de programas de capacitación de recursos humanos . A partir de estos estudios se describen modelos de evaluación de impacto operantes en la práctica. - Evidencia empírica de la balanza de pagos y sus determinantes en Colombia. 1970-2002
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Suárez Coloma, Andrpes Felipe; Ordónez, Leonardo Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-31
El análisis habla del comportamiento de la balanza de pagos y sus componentes: cuenta corriente y cuenta de capital para el periodo 1970-2002. Inicialmente, se abordan los conceptos básicos acerca de la composición de estas cuentas analizando las fluctuaciones y desequilibrios que ha sufrido la balanza de pagos en Colombia, dados los cambios políticos y económicos tales como la apertura económica, la Ley 100 y las posibles inferencias sobre la misma. Así mismo, se observa las repercusiones de la apertura económica en l a cuenta corriente y adiciónalmente las incidencias de la crisis financiera en la cuenta de capitales. - La contabilidad en el escenario internacional: campo de estudio estratégico
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Calvo, Aída Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-31
El problema por presentar en este ensayo, es en términos de análisis y comprensión, el de la contabilidad en el escenario internacional como campo amplio d e discusión y de investigación en relación con las dinámicas económicas y de gestión. Las problemáticas de este campo de estudio, si bien no son generadas sólo por la presencia de los fenómenos contemporáneos, sí exigen el desarrollo de alternativas estratégicas en el contexto actual y desde niveles adecuados de comprensión de la sociedad de la información. - Un nuevo esquema del negocio de la construcción basado en las lecciones que dejó la crisis
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Santacruz, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-31
Con un incremento de 15,8% de la construcción inmobiliaria en los últimos doce meses, el crecimiento de la economía de 3,8%, la caída en la tasa de desempleo a 14,8% en abril de 2003 (DANE), el aumento significativo en desembolsos de créditos, la valorización de la vivienda, una relativa estabilidad en la financiación y una política de gobierno comprometida, se confirma que la reactivación del sector de la construcción inmobiliaria, aunque tenue, es un hecho que ni los más pesimistas pueden obviar. Es el momento, entonces, para hacer un alto en el camino y entender el funcionamiento de la actividad, que permita al sector evolucionar a la par con su complejo entorno y cubrir el déficit de vivienda, que ya alcanza los 2,1 millones de unidades en un país que aún est á por construirse. Este artículo presenta un análisis metódico del comportamiento del sector durante los últimos 35 años, periodo durante el cual ha sufrido sus más importantes cambios haciendo énfasis en lo s e rrores y lecciones que dejó la crisis y soportándose en estas afirmaciones el autor hace una proyección del comportamiento del sector de la construcción como negocio, bajo un marco financiero, de país y de mundo. Con esto, finalmente se propone un nuevo esquema de negocio que posiblemente funcionará durante un largo periodo de tiempo.