vol. 15 núm. 1 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Sintomatología psicológica en población reclusa del establecimiento carcelario de Bogotá
    El principal objetivo de este estudio es establecer los síntomas psicológicos en la población reclusa del establecimiento carcelario de Bogotá. Este estudio (descriptivo-comparativo) incluyó una muestra total de 40 reclusos del sector norte y sur del EC de Bogotá. A los participantes se les aplicó el inventario SCL 90-R en su adaptación española. Los resultados mostraron una alta presencia de sintomatología, relacionada con la dimensión de psicoticismo, y de algunas otras que indican de manera directa el nivel de malestar o distrés global. Además, estos no arrojaron diferencias significativas entre los reclusos del sector norte y sur en lo referente a la sintomatología que presentaban. Por último, la mayoría de los participantes mostraron un estilo de respuesta aumentador (exageración) o de simulación.
  • Economía conductual, principios generales e implicaciones

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Esguerra, Gustavo A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28

    Se presenta una revisión general sobre el campo de estudio denominado economía conductual a partir de la propuesta inicial de Daniel Kahneman y Amos Tversky (1979; 1982; 1984); esta ha resultado útil para la comprensión de diferentes aspectos del comportamiento humano en contextos de toma de decisiones y, en particular, para la economía en el campo de investigación experimental. Se señalan los principios y objetivos generales del modelo desarrollado, así como la metodología general que se ha utilizado en las principales investigaciones. Así mismo, se presentan las implicaciones de este modelo para estudios futuros y su aplicación práctica.
  • Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la cultura organizacional relativa al institucionalismo educativo
    Los estudios de cultura organizacional han puesto de relieve la importancia del institucionalismo como un marco de valores y normas que determinan la toma de decisiones gerenciales. Se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una muestra no probabilística de 300 estudiantes, docentes y administrativos para establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide la cultura organizacional, así como las relaciones de dependencia entre liderazgo, capacidad y gestión. El objetivo del estudio fue establecer las trayectorias explicativas de escenarios favorables para la acreditación de la calidad educativa. Se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar las propiedades psicométricas del instrumento. Los parámetros factoriales excedieron el mínimo de peso requerido en la literatura. A partir de estos hallazgos, se discuten los alcances y límites de la medición de la cultura organizacional.
  • Mental health status and stress management behaviour amongst the youths of delhi/ncr

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Tarun, Joshi; Roumi, Deb

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28

    La enfermedad mental es un asunto de gran importancia en la Salud Pública, su etiología es múltiple y existen muchos factores que determinan el inicio de una enfermedad mental. La ansiedad y la depresión constituyen dos de los cuadros de mayor preocupación en nuestra sociedad y se expresan como un complejo conjunto de aspectos emocionales y funcionales. El presente estudio fue realizado entre 50 estudiantes de la región de Delhi/NCR, con el propósito de entender diferentes razones causantes de varias enfermedades mentales, con el fin de emprender acciones que aseguren diagnósticos y tratamientos apropiados. El estudio también buscaba examinar la salud mental de estos jóvenes, e identificar su manera de afrontar el manejo de situaciones de “stress”. Se aplicaron pruebas psicológicas para evaluar niveles de depresión y ansiedad y se condujeron entrevistas en profundidad. Los datos se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró que la ansiedad es una variable de gran importancia.
  • Validez del Cuestionario de Metas Académicas (CMA) en una muestra de estudiantes universitarios

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Durán-Aponte, Emilse; Arias-Gómez, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28

    Se realizó la validación del Cuestionario de Metas Académicas (CMA) en una muestra de estudiantes de reciente ingreso de la Universidad Simón Bolívar ( Venezuela). 342 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 16 y los 24 años, participaron voluntariamente; ellos estaban cursando el ciclo básico de carreras largas y cortas. Se utilizó el análisis factorial de componentes principales y el análisis factorial confirmatorio para obtener evidencias de validez de constructo. El modelo resultante aportó 62,47% de varianza explicada y mejores índices de confiabilidad (0,866 ≤ α ≥ 0,818). Esto redujo la escala de 20 a 16 ítems, distribuyéndose así: 7 en metas de aprendizaje, 4 en metas de logro y 5 en metas de refuerzo social. Finalmente, se recomienda el uso de este cuestionario al inicio de los estudios universitarios, para así explicar la persistencia académica.
  • Modelos de violencia de pareja con variables de personalidad, afectivas, interpersonales y culturales

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Moral-de la Rubia, José; Ramos-Basurto, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28

    Los objetivos del estudio fueron especificar un modelo de violencia de pareja, contrastar su invarianza entre sexos y especificar un modelo para cada sexo en caso de variación significativa. La Escala de Alexitimia de Toronto, la de Estrategias de Manejo de Conflictos, la de Ajuste Diádico, el Inventario de Depresión de Beck, la de Expresión de la Ira y la de Machismo fueron aplicadas a una muestra incidental de 240 participantes mexicanos. El modelo recursivo especificado tuvo buen ajuste, pero no mostró invarianza entre sexos. Con buen ajuste, victimizaión y perpetración permanecieron independientes en el modelo especificado para mujeres; y la violencia fue reactiva en el modelo especificado para hombres. Se concluye que la violencia de pareja presenta diferencia sustantiva entre sexos.