núm. 11 (2015): julio-diciembre 2015. circulación de saberes

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo XVII: la biblioteca de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: García, María del Rosario

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    El presente artículo es un recorrido por la biblioteca de Fray Cristóbal de Torres, lector del siglo XVII en la Nueva Granada, Arzobispo de Santafé de Bogotá y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En él se analiza la naturaleza de dicha biblioteca en comparación con otras de la época, así como aspectos relacionados con la circulación de saberes en España y América a partir del análisis de los textos donados por el Arzobispo al Colegio Mayor del Rosario. De igual manera, el artículo permite sacar conclusiones sobre las condiciones de la educación en la Nueva Granada del siglo XVII.
  • El último Bolívar: renuncia y retiro del ejercicio del poder (1829-1830) Entre la autoridad y la legalidad

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Acevedo Tarazona, Álvaro; Villamizar, Carlos Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    En la documentación epistolar remitida por Bolívar, a través de las nociones de retiro y renuncia, se identificarán las posiciones políticas tomadas por Bolívar en sus cartas frente al ejercicio del poder, para tratar de señalar cómo estas posturas incidieron en la vida política de la sociedad colombiana de su época, y comprender así sus actuaciones en torno a la inevitable disolución del proyecto de Nación Colombiana durante los años 1829-1830. Este trabajo se realizó a partir del análisis de la correspondencia de Bolívar en estos años.De esta se extrajeron las posturas políticas planteadas por Bolívar relacionadas con su permanencia o retiro del cargo de presidente.
  • Trayectoria educativa y prácticas asociativas de una tucumana de entre siglos: Margarita Todd, maestra normalista

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Vignoli, Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    A principios del siglo XX la provincia de Tucumán asistió a un proceso de expansión de experiencias asociativas de diverso tipo, entre las que se destacan los ámbitos de sociabilidad vinculados al mundo educativo y cultural. También, es en este período que podemos advertir un cambio en aquellas prácticas de sociabilidad decimonónicas que en el terreno cultural y literario habían mostrado el predominio de una sociabilidad excluyentemente masculina.En efecto, fuera en la búsqueda por perfeccionar las herramientas obtenidas en su paso por las instituciones escolares, o persiguiendo mejorar su situación laboral, lo cierto es que algunas maestras irrumpieron en estos ambientes y se insertaron en esta trama de sociabilidad educativa y cultural.En el convencimiento de que las prácticas de sociabilidad constituyen excelentes puntos de observación para estudiar los alcances de la participación femenina en el espacio público, el propósito de este trabajo es a la vez reconstruir y analizar la trayectoria de una de estas maestras. Se trata de Margarita Todd, quien desarrolló una exitosa carrera dentro del magisterio tucumano, y, logró expresar alguna de las preocupaciones intelectuales y culturales de una época, en la que uno de los horizontes lo constituía el conocimiento científico con miras a la creación de una futura universidad provincial.
  • Los Manuales escolares para la enseñanza de la Geografía en el Estado Soberano de Santander: 1868-1879

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Aguirre Rueda, Jorge Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    El artículo presenta por lo menos tres objetivos. El primero de ellos, evidenciar los aspectos legislativos del Decreto Orgánico de Instrucción Pública Primaria –en adelante DOIPP– de 1870 en relación con el tema de los manuales escolares, el saber escolar de la geografía y la forma en que debía ser evaluada. En segunda instancia, se pretende señalar y describir el contenido y la difusión de algunos de los manuales escolares de geografía que hicieron presencia en el Estado Soberano de Santander en las últimas tres décadas del siglo XIX. Finalmente, se señala las formas en que se resistieron algunos miembros del magisterio santandereano ante la iniciativa de consolidar el texto impreso como principal referente de difusión de los saberes escolares. Con base en lo anterior, el artículo cuenta con cuatro apartados que versan sobre cada uno de los ítems antes señalados. Así entonces, se pudo constatar que el DOIPP reguló el tema de los manuales escolares, hasta el punto de identificar responsables directos para su consecución y procesos de vigilancia. Asimismo, la geografía en cuanto saber escolar, se vio normatizado en los planes de estudio. De la misma manera, se evidenció que el manual escolar de geografía no contó con el mismo número de material impreso con respecto a asignaturas como las de aritmética o lectura. Igualmente, se encontró que la geografía fue enseñada tanto en su versión universal, de Colombia y regional. Finalmente, aunque el Estado inculcó la importancia del impreso, emergieron voces que se mostraron defendiendo los métodos de enseñanza orales, con lo cual, fue posible identificar que la consolidación de lo impreso como motor difusor de la cultura, no fue una tarea sencilla y lineal.
  • Eduardo Santos y las sinsalidas de la república liberal

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Vanegas Useche, Isidro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    La vida pública de Eduardo Santos sirve de marco al estudio de algunas disyuntivas que enfrentó la República Liberal. Santos intervino decisivamente en la escena pública para plasmar un tipo de liberalismo reformista pero cauto en su manera de concebir la dinámica de las transformaciones. Temía que un liberalismo demasiado voluntarista realizara los cambios necesarios pero a costa de la estabilidad de la república y del retorno de la violencia, que había podido ser mantenida bajo control durante la república conservadora. Su itinerario público ayuda a comprender esta etapa de la historia colombiana, más allá de las responsabilidades ineludibles de ciertos actores políticos.
  • Presentación

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: de Pedro, Antonio E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

  • “En la ciudad de Dios” La advocación mariana de Miguel Suárez y las pinturas murales de la casa del fundador de Tunja. Nuevos documentos e interpretaciones
    En este texto se exponen algunas fuentes documentales obtenidas en el Archivo Regional de Boyacá (ARB), que identifican la importancia de Miguel Suárez de Figueroa, hijo mayor y heredero de Gonzalo Suárez Rendón, fundador de la ciudad de Tunja, en la terminación y decoración de las techumbres de la Casa del Fundador y a su vez como patrocinador principal y fundador de la Capilla del Rosario, situada en la Iglesia de Santo Domingo. Además se ofrece una interpretación iconográfica del techo de la Sala Principal de la Casa del Fundador diferente a la expuesta por los historiadores Santiago Sebastián y José Miguel Morales Folguera.
  • Manuales de urbanidad en la Colombia del siglo XIX: Modernidad, pedagogía y cuerpo
    El objetivo principal de este artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre la relación entre los conceptos de modernidad, pedagogía y cuerpo, enfatizando en los discursos de algunos manuales de urbanidad publicados en Colombia a lo largo del siglo XIX. Para ello, fue estudiada la bibliografía más relevante publicada en los últimos años sobre estos puntos, así como cuatro manuales de urbanidad decimonónicos, con el fin de indagar sobre cómo los cuerpos de hombres y mujeres fueron retratados y moldeados explícita o implícitamente, cómo fueron idealizados sus comportamientos y de qué manera se buscó educarlos para un Estado-nación moderno y civilizado. Esto significó entender la forma en que los manuales de urbanidad expusieron los espacios privados y públicos y comprender de qué manera estos espacios fueron constitutivos de la subjetividad de los géneros. Todo con el objetivo de relacionar los discursos de la urbanidad y los argumentos académicos de los investigadores que se han dedicado a estudiar estos textos.
  • Representaciones y publicaciones sobre el gaucho argentino en la década del treinta. Entre la identidad nacional, el campo literario y las estrategias comerciales

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Casas, Matías Emiliano

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Durante década del treinta, en Argentina, se recuperaron con intensidad las preocupaciones por definir el “ser nacional” y consolidar una identidad que se veía “amenazada” por la afluencia de inmigrantes y corrientes ideológicas foráneas. En ese contexto, la figura del gaucho convocó el interés de distintas publicaciones que reconocían en la evocación del campesino de la pampa, la referencia simbólica para la “argentinidad”. En este artículo se estudia la composición y circulación del imaginario gauchesco en los años previos a la intervención gubernamental sobre esas temáticas. Se focaliza, entonces, en la constitución y expansión del campo literario bonaerense a partir de las publicaciones periódicas que se ocuparon –con diferente densidad– de proponer sus definiciones sobre el “gaucho” y la “tradición”. En ese relevamiento se destaca el uso comercial que diversas empresas emplearon para expandir o legitimar sus productos en los nuevos mercados.