vol. 13 núm. 2 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Gestionar el uso de la “marca ciudad” para contribuir al desarrollo sostenible
    Introducción: esta investigación pretende dar a conocer en qué consiste la marca ciudad, los beneficios que trae como estrategia de marketing, y la manera en que puede aportar al desarrollo sostenible en las ciudades o territorios que lo implementen. Metodología: es un estudio con enfoque cualitativo, no experimental, de tipo transversal y con alcance descriptivo. En este contexto, se busca describir algunos casos referentes en los que se ha usado la “marca ciudad” como herramienta para dinamizar de las potencialidades económicas de un territorio, y aportar así a su desarrollo sostenible. Resultados: Se encontraron múltiples casos referentes que han hecho uso de la marca ciudad como elemento dinamizador de las potencialidades económicas en búsqueda del desarrollo sostenible, tanto en Norte y sur América como también en Europa.
  • Estrategias de gestión para mejorar el entorno laboral
    Introducción: El presente artículo de investigación tiene como propósito proponer un plan de mejoramiento para el entorno laboral en la Fundación Horizonte. El cual, se llevó a cabo mediante las variables que inciden en el Clima Organizacional y la percepción de los Colaboradores de los Programas y algunos miembros de la Junta Directiva que a su vez tienen funciones como directores. Metodología: se realizó un trabajo de investigación con enfoque mixto, el tipo de estudio fue descriptivo y se utilizó el instrumento IMCOC. Con los resultados se evidenció que la Fundación presenta un clima organizacional global con un puntaje de 191,17 con una percepción positiva, lo cual indica que entre los colaboradores existe un buen nivel de ayuda, excelentes relaciones de compañerismo, recompensa por realizar una labor bien hecha, entre otras. Resultados: se concluye, que algunas variables son necesarias mejorar como son: la falta de reconocimientos, carencia en la organización de actividades de diversión y tendencia a renunciar por las condiciones laborales.
  • Estrategias para gestionar los impactos adversos en el servicio de transporte de mercancías afectados por restricciones de movilidad
    Introducción: a causa del SARS-CoV-2, en Colombia, Bogotá, se presentaron cierres del sistema productivo. Estas restricciones eran para vehículos de carga y el cambio de exención de la movilidad de los vehículos livianos como las pick up de cabina sencilla. Por ello, se presentaron impactos adversos como la disminución en más de un 80% los ingresos mensuales devengados por la prestación del servicio de transporte de mercancías. Metodología: El campo de aplicación de esta investigación se relaciona con una muestra de las personas que trabajan en la prestación del servicio del transporte de mercancías tanto de manera formal, como informal en la Localidad No 2 de Chapinero. Se basa en un diagnóstico de la problemática actual, la verificación de la documentación y decretos estipulados, como también, la simulación de rutas desde el punto de origen (barrio Galerías) hacia diferentes localidades de la ciudad por medio de software FlexSim, que permitirán la gestión de los procesos. Resultados: Con esta simulación preliminar, se permite entender que comportamiento posible tienen los servicios logísticos urbanos de acarreos, y obtener datos preliminares que se acercan a la realidad y permitan establecer que otras variables a considerar.
  • Estrategias de cultura organizacional en las micro empresas
    Introducción: El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de la Cultura Organizacional (CO) que tienen las micro y pequeñas empresas del municipio de Ahuacatlán, Nayarit, México. Metodología: La metodología que se utilizó fue de corte cuantitativo con un diseño descriptivo y cuasi-experimental, los sujetos de estudio fueron hombres y mujeres empresarios y personal que labora en estas empresas, la muestra fue de 78 de un total de 400 registros con los que cuenta la Dirección de Economía y Desarrollo Social de dicho municipio. El instrumento que se aplicó fue Adaptación al español del instrumento sobre cultura organizacional de Denison (2010). Resultados: Los resultados evidenciaron que la Cultura Organizacional de las micro y pequeñas empresas de Ahuacatlán, Nayarit se encuentra a un 50% de su avance, es decir, se encuentran a la mitad de lograr una CO eficiente, de tal forma que pueda garantizar el buen funcionamiento y éxito de las operaciones realizadas por el equipo de trabajo. Así mismo una tercer parte de las entidades muestra una gran apatía sobre las actividades que implica una CO fuerte, y este último, puede ser a donde se enfoque el trabajo para dar a conocer los beneficios que tiene el contar con unaCultura organizacional fuerte. Las dimensiones con mayores fortalezas fueron la de adaptabilidad y misión, donde las entidades expresan fortaleza en la capacidad de adaptación a los cambios y necesidades del mercado, así como la claridad en los objetivos y metas de la empresa.
  • Uso estratégico de habilidades blandas paraemprendedores a partir de la epistemología compleja

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Florez Espinal, Luz Deicy

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-10

    Introducción: el pensamiento complejo se convierte en una plataforma epistemológica que puede contribuir a la transformación de problemáticas existentes en el ámbito emprendedor, acercar posturas diferentes, y generar una compleja (complementaria-antagonista-concurrente) relación de instancias distantes, pero conjuntamente necesarias para la existencia. Metodología: se desarrolla esta investigación con el fin de presentar los principales resultados de un análisis del tema de las habilidades blandas para ser orientado entre emprendedores. Resultados: los resultados de un análisis de percepción sobre cuáles habilidades blandas son más reconocidas por los emprendedores, y finalmente la presentación de una propuesta de aplicación pedagógica para orientar el tema dentro de los emprendedores universitarios de la Universidad de Cundinamarca.
  • Liderazgo apreciativo empresarial como estrategiade formación en administración y economía

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Aular López, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-10

    Introducción: en este artículo se investigan las dimensiones del liderazgo apreciativo empresarial desde la perspectiva de los estudiantes (Cooperrider, 2020), (Subirana y Cooperrider, 2013), (Varona, 2022). En esta perspectiva se asume el liderazgo apreciativo como catalizador del cambio y, se analiza el liderazgo floreciente (Vásquez, 2020). cuyas dimensiones de análisis permiten analizar las categorías clave que permiten desarrollar un liderazgo apreciativo en empresas y emprendimientos. Metodología: se analizan las dimensiones del liderazgo empresarial desde la perspectiva que tienen los estudiantes del MBA sobre el liderazgo apreciativo. Esta población se escoge porque se están formando a nivel de posgrado para intervenir en procesos de cambio empresarial. Metodológicamente, se utilizó para los estudiantes un cuestionario construido con base en la escala de Likert, que se procesó en el programa para análisis de datos SPSS (Statistical Package for Social Sciences); así como un aparte cualitativo con dos interrogantes abiertas, procesando categorías con codificación abierta. Resultados: La evidencia empírica demostró la utilidad de las dimensiones del liderazgo apreciativo para describir, analizar los aspectos y categorías que definen las empresas de acuerdo a la visión de los estudiantes.
  • La minería de datos para desarrollar una estrategia organizacional eficaz en las universidades
    Introducción: se realiza una investigación con el propósito de identificar los elementos fundamentales, las partes involucradas y las metas de la educación superior reflejadas en las Declaraciones de Misión (DM) de las universidades de Paraguay, para establecer si se ajustan al modelo desarrollado a partir de investigaciones previas. Metodología: Los datos se colectaron con el análisis de contenido directamente de los sitios web de las 44 universidades seleccionadas y fueron analizados con la minería de datos. Se hizo uso de las teorías y de la señalización para respaldar la presencia de las partes interesadas y de los fines de la educación superior del país en las DM. Resultados: Como resultado se encontró que los elementos, a saber, los estudiantes como parte interesada y los fines de la educación superior, están presentes en un bajo porcentaje en las DM. Estos hallazgos sugieren que existen oportunidades significativas para mejorar la elaboración de las DM de las universidades paraguayas de manera que puedan desarrollar una estrategia organizacional eficaz.
  • Gestión estratégica de la exportación de chocolateen el mercado chino
    Introducción: la industria chocolatera de Colombia ha identificado al mercado chino como una plataforma potencial para incrementar su competitividad y crecimiento. Esta investigación aborda el periodo comprendido entre 2018 y 2022, con el objetivo de analizar cómo diversos factores han facilitado la expansión de las exportaciones de chocolate colombiano hacia China. El propósito principal de esta investigación es proporcionar un entendimiento integral de las oportunidades que el chocolate colombiano ofrece en el mercado chino. Metodología: desde un enfoque cualitativo, este trabajo emplea un análisis exhaustivo para evaluar las oportunidades estratégicas que podrían mejorar la presencia del chocolate colombiano en China durante el periodo mencionado.Resultados: los resultados subrayan la importancia creciente de las exportaciones de chocolate colombiano a China, las cuales han redefinido las relaciones comerciales entre ambos países. Se evidencia un incremento en las relaciones comerciales y un enfoque adaptativo a un mercado global. La adopción de estrategias diferenciadas y la formación de alianzas estratégicas sonesenciales para garantizar una adaptación cultural y legal efectiva.