vol. 7 (2010)
Browse
Recent Items
- Apuntes sobre la formulación de las propuestas estructurales
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Gómez Etayo, Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-13
El presente artículo presenta una síntesis de los principales aspectos que deberían ser tenidos en cuenta en la concepción estructural del proyecto arquitectónico, de manera paralela a como se va resolviendo la espacialidad deseada en el mismo y atendiendo a las actuales recomendaciones de diseño sismo resistente, que en nuestro país encontramos formuladas en el Reglamento colombiano de construcción sismo- resistente (NSR-10). Elaborado en principio como guía académica en la enseñanza tecnológica para arquitectura, se desarrolla metodológicamente a manera de preguntas que el diseñador arquitectónico debería considerar en el proceso de la formulación de su propuesta, de tal manera que le hagan reflexionar acerca de si ha tomado las decisiones adecuadas, o por el contrario aún puede explorar otras alternativas que lo lleven a un mejor desarrollo de su propuesta - La Facultad de Psicología después de una década Voces y sentidos de estudiantes y egresados
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Mejía, César; Ramos, Nathalia; Escobar, Nataly; Viana, Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-13
Este documento recoge una serie de entrevistas hechas a estudiantes y egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Cali. El objetivo es dar la palabra a nuestros egresados, protagonistas y acreedores de toda esta historia. Se hallará en estas líneas un primer plano de algunas de sus vivencias, y a la vez, un acercamiento de la Facultad desde la perspectiva de quienes en ella se formaron como psicólogo - Epistemes del presente y saberes locales Provocaciones y alternativas: cognición y metacognición
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Mallarino Flórez, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-13
La información se sitúa en un lugar subjetivo; es decir, se encarna en un complejo de valores, creencias, lenguaje, deseo, saberes previos, sueños y memoria humanada del trasegar vital para devenir conocimiento como consecuencia de su elaboración, aprehensión, apropiación, aplicación, transferencia y uso crítico y pertinente. Este tránsito sin embargo, es apenas una parte del proceso inteligente de conocer, no basta conocer sin hacer visible la dinámica mental que hace posible tal experiencia. Cuando sabemos que conocemos, qué conocemos y cómo sucede esto, no solamente desde la particularidad de las disciplinas (metodología/epistemología) sino desde la particularidad de la mente que conoce (gnoseología/episteme) disponemos de alternativas y estrategias para producir conocimiento y nos liberamos del hábito sistemático de reproducir información. Aquellas preguntas por la naturaleza del conocimiento humano y la evolución de las ideas acerca de cómo es posible el conocimiento, por la naturaleza del desarrollo humano y por cómo contribuyen a él la herencia y el medio ambiente, y por la naturaleza del mundo y su funcionamiento, se traducen en: ¿cuáles son mis rutas de conocimiento?; ¿cómo puedo usar estas rutas cognitivas en otros contextos? y ¿cómo puedo configurar pautas/hábitos para conocer diferentes contenidos en múltiples contextos? es decir, ¿cómo diseño estrategias cognitivas de orden mayor que se puedan transferir y generalizar? - Hannah Arendt, pasajera del siglo XX
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Muriel Restrepo, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-13
En este escrito se exploran algunos aspectos del pensamiento de Hannah Arendt: en primer lugar su reflexión sobre el mal que representó el horror del Holocausto, con base en el juicio llevado a cabo en Jerusalén en 1961 contra el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann. De otra parte, su juicio sobre el totalitarismo, es decir, sobre lo que enuncia como un sorprendente parecido entre los totalitarismos de izquierda y derecha, a pesar de su antagonismo político. Por último, la situación polémica que ha generado su encasillamiento como pensadora conservadora, tendencia que en cierta forma aparece a lo largo de su obra, pero que en aras de su comprensión debe comportar una revisión de lo que en ella significa el término conservadora. - Cavilaciones en torno al management como alto director para los servicios educativos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Molina Gómez, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-13
Este documento hace referencia explícita a la conjunción, novedosa y atrevida, entre el management y los servicios educativos. Novedosa en tanto sólo hasta ahora se despierta el interés por pensarse dicha conjunción en nuestro contexto colombiano y atrevida por cuantola práctica del management se asume como exclusiva de la gran corporación y por lo tanto alejada de los servicios educativos que siempre han sido direccionados desde la buena voluntad y el corazón de maestros con cargos directivos o por empresarios con racionalidadmercantil sin ningún perfil de educadores. - La virtud de lo virtual en la universidad de la sociedad del conocimiento
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Gaviria Rojas, León Darío; Vanegas Carvajal, Edgar Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-13
La sociedad del conocimiento y la información, que se apoya en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), trae consigo cambios que comprometen todas las áreas de las acciones humanas. Sus efectos se manifiestan particularmente en las actividades educativas que van de la enseñanza y aprendizaje de métodos, hasta las instalaciones y el medio usado para alcanzar el objetivo educativo La enseñanza en la educación superior afronta una revolución, porque los procesos de enseñanza y estudio, que durante siglos se enfocaron en el modelo de clase tradicional, exigen hoy un trabajo transdisciplinario para promover el conocimiento, la investigación y la curiosidad. El presente artículo aborda estas nuevas transformaciones a la luz de una experiencia concreta: la de la Universidad de San Buenaventura-Cali. - El Frente Nacional como sistema de coalición y ¿fraude? en las elecciones presidenciales de 1970
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Marín Zafra, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-13
El presente artículo pretende, desde un análisis de comportamiento electoral, invitar a la reflexión sobre el alcance del Frente Nacional –1958 a 1974–. La forma como se concibió y finalmente se aplicó fue un modelo de coalición, de paridad y alternancia restringida del acceso y ejercicio del poder público, lo que hizo de nuestra democracia algo poco atractivo y por consiguiente poco estimulante para votar en ciertos sectores de la población. Esta inconformidad popular se canalizó en la abstención, motivada inicialmente por los opositores del sistema bipartidista y luego encauzada en la vía electoral, tanto por el MRL, como por la Anapo, vista como la población a movilizar. Este fue el escenario político donde se suscitó una de las más grandes controversias electorales, como lo fue el presunto fraude en las elecciones presidenciales de 1970. Factor decisivo en la generación de una nueva oposición, la Armada. - La cotidianidad dramática en el espacio público de dos cruces viales de la ciudad de Cali
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Ciencias Humanas
Autores: Salcedo, Marco Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-13
El artículo corresponde a un microestudio de investigación cuyo propósito fue identificar la lógica subyacente en los patrones de comportamiento que se podían observar en los usuarios de dos cruces viales de la ciudad de Cali, adoptando como hipótesis que tal lógica correspondía a un entramado simbólico que estructuraba las conductas en el presente observadas y que decidían el curso de acción subsiguiente, como prefiguraban sus antecedentes. A ese entramado simbólico se le denominó aquí drama urbano, un concepto cuyo origen se encuentra en la propuesta dramatúrgica de la microsociología de Erving Goffman. La inquietud formulada se resolvió enumerando algunos de los principales dramas urbanos que se identificaron en los dos cruces; al final se resaltan algunas de las implicaciones que dichos dramas tienen en la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad.