vol. 9 núm. 1 (2015): revista desafíos

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Hemorragia intraparenquimatosa como complicación de meningitis tuberculosa

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Torres, Thomás; López, Laura Camila

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    La meningitis tuberculosa es la forma más grave de manifestación extrapulmonar de la infección por micobacterias, diferentes mecanismos fisiopatológicos dan lugar a un amplio espectro de complicaciones, dentro las cuales, los eventos cerebrovasculares son consideradas las principales causas de daño cerebral irreversible.Se presenta el caso de una paciente con meningitis tuberculosa primaria quien presentó hemorragia intraparenquimatosa como complicación y se realiza revisión de la literatura.
  • Hábitos y estilos de vida de una población infantil de la ciudad de La Plata, Argentina: estado nutricional y niveles de actividad física
    Introducción. Los hábitos nutricionales y de actividad física caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares de tipo degenerativas y en especial las de origen isquémico. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños (71 varones y 81 mujeres) entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis especial en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9% y obesidad 9.9%. 73.8% realizan actividad física extraescolar, el 45.8% mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables definidos por la OMS de los niños.
  • Caracterización de los factores que influyen en la mortalidad materna, Tolima 2009-2010
    Objetivo: Analizar los retrasos en la atención de los casos del Departamental del Tolima, según registros de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica) para determinar las demoras que influyen en la mortalidad materna durante el 2009 y 2010. Método: Fue un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Resultados: La asistencia a los controles ocurrió en su mayoría en el primer trimestre pero se presentó una importante frecuencia tardía a estos; las muertes ocurrieron en su mayoría en el momento del pos parto y muchas hacen parte de los decesos evitables, más del 50% de los análisis realizados de la población en estudio se evidencia la deficiencia en los programas de promoción y prevención; además todos los casos presentaron retraso al recibir atención apropiada. Conclusión: Las demoras en los niveles de atención influyen de manera directa en el estado de salud de las gestantes y la posibilidad de supervivencia; las entidades de salud son responsables de incentivar la asistencia de las embarazadas a las instituciones de salud, y de contar con personal capacitado que transmita la educación a gestantes y su núcleo familiar, detectar oportunamente las complicaciones y reaccionar rápida y efectivamente frente a las mismas. Los COVES (Comités de Vigilancia Epidemiológica) deben presentar la totalidad de la información para que se lleve a cabo el análisis ideal de las muertes maternas. En causas de mortalidad materna se presentan diversas causas maternas obstétricas como lo son la hemorragia posparto, eclampsia, shock y sepsis; esto lleva a intuir que el seguimiento a la materna durante su trabajo de parto y puerperio es ineficiente.
  • Factores de riesgo asociados a hipertensión, estudio descriptivo de corte trasversal

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Gómez, Yuly Enith; Tavella, Julio Marcelo; Carvajal, Silvio Marino

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Objetivo: Investigar la prevalencia de factores de riesgo asociados a la HTA en el municipio de Santa Rosa, Cauca, localizado en el sur occidente de Colombia en el año 2013. Metodología: Estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal y analítico constituido por 832 participantes mayores de 18 años; 528 mujeres y 304 hombres, residentes del municipio de Santa Rosa Cauca elegidos de manera aleatoria y que decidieron participar voluntariamente a quienes se les aplicó un cuestionario validado y auto-administrado que consta de preguntas sobre factores de riesgo de la HTA. Resultados: El 60,7% de la muestra alcanzaron la primaria y 23,7% obtuvieron algún grado de secundaria; El mayor porcentaje de la población estudiada es Mestiza 88,2%. El 40,3% de los encuestados son hipertensos con mayor prevalencia en hombres que en mujeres 23,2% y 17,1% respectivamente, solo un 17,2% del total de hipertensos encuestados declararon que siguen tratamiento; se observa que el 56,8% de las personas encuestadas refieren cocinar con grasa de origen animal. Conclusiones: Los datos obtenidos en el presente estudio proceden de una población ubicada en el sur del departamento del Cauca, aportan al re direccionamiento en las estrategias de los servicios de salud rurales para el logro del seguimiento y control de pacientes hipertensos como factor protector en el mejoramiento de la calidad de vida y la posterior reducción complicaciones asociadas al padecimiento de la enfermedad.
  • Prácticas de cuidado que realizan las gestantes consigo mismas y con el hijo por nacer en Sanidad Detol, 2005

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Rodríguez Leal, Doris

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Objetivo: Valorar las Prácticas de Cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer, de mujeres gestantes atendidas en el Dispensario de Sanidad Detol (Departamento Tolima) en las ciudades de Ibagué y Espinal (Colombia), durante el período comprendido entre septiembre y octubre de 2005. Método: Estudio descriptivo, con abordaje cuantitativo, de corte transversal. Los sujetos del estudio fueron 66 gestantes que asistieron a Control Prenatal. Se utilizó el “Instrumento para valorar las Prácticas de Cuidado que realizan consigo mismas y con su hijo por nacer las mujeres en la Etapa Prenatal”. Resultados: Se pudo establecer que, en general, 68.18% (n=45) de las gestantes tenían una buena práctica de cuidado y 31.82% (n=21) presentaban una práctica regular. Ninguna gestante refirió tener una mala práctica. Al estudiar las prácticas de cuidado por las diferentes dimensiones del instrumento hay diferencias en cada uno de ellos. Conclusiones: Aunque la valoración general parece buena, en el grupo de gestantes estudiado, solo se identifica una buena práctica de cuidado en las dimensiones: Higiene y Cuidados Personales, Alimentación, Sistemas de Apoyo y Sustancias no Beneficiosas. Hay una práctica regular de Cuidado en las dimensiones: Estimulación Prenatal y Ejercicio y   Descanso. Se debe fortalecer la enseñanza en las gestantes, encaminadas a la estimulación prenatal en cuanto a estimulación visual del feto con luz, así como fomentar la actividad física y la orientación nutricional.
  • Diferencias en las representaciones sociales de la atención prenatal en gestantes que asisten al Hospital de Minga Guazú, Paraguay

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Desafíos

    Autores: Martínez, Arnaldo; Paniagua, Dina; Vuyk, Iris; Riveros, Lisa; Mercado, Mirna; González, Adriana; Mieres, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Antecedentes: La atención prenatal precoz puede reducir significativamente la morbimortalidad materno infantil. Objetivo: contrastar las representaciones sociales de las gestantes que asisten precozmente a la atención prenatal en el Hospital Distrital de Minga Guazú (HDMG), con las de las que asisten tardíamente a la atención prenatal en dicho hospital; y contrastar las representaciones sociales de las gestantes nulíparas, con las de aquellas que ya han tenido hijos. Materiales y métodos: el estudio, fue observacional, prospectivo, analítico,  y transversal. Entre julio y septiembre del  2014, por muestreo intencional de casos sucesivos, fueron seleccionadas 191 gestantes que asistían al control prenatal en el HDMG. Se aplicó un cuestionario de evocación simple con cuyas respuestas se construyeron cuadrantes de análisis prototípico y grafos de redes semánticas. Resultados: El término "cuidado" solo aparece en las mujeres de atención prenatal precoz comparadas con las de atención prenatal tardía. El mismo elemento diferencia a las mujeres que ya tuvieron hijos (muestran este elemento) de las nulíparas (no muestran el elemento). Las redes semánticas de los grupos muestran significativas diferencias de “grado”. Discusión: Los datos aportan soporte empírico que corrobora la teoría. La tarea educadora de las enfermeras para con las mujeres que ya tuvieron hijo puede proponerse como hipótesis explicativa de la presencia de este elemento prescriptivo en las representaciones de las mujeres que ya tuvieron hijos, algo que no se ve en las nulíparas. De ser así, las campañas de educación y prevención con énfasis en elementos prescriptivos claramente identificados serán de gran importancia.
  • Enfermedades no transmisibles: Epidemiología de los factores de riesgo en la población de la fracción Norma Luisa, Minga Guazú, Paraguay
    Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en la población de la fracción Norma Luisa, Minga Guazú, Paraguay. Método: El trabajo, de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal, abordó una población de 18 a 64 años (N=345). Se aplicó el OMS STEPS, por entrevista. Resultados: La tasa de respuesta fue del 81% (N=280), del que 28% (N=77) fueron hombres y 72% (N=203), mujeres. En el momento de la encuesta el 32,7% (N=91) estaba sin trabajar, de los cuales 3,2% (N=9) correspondió a hombres y 29,5% (N=82), a mujeres. La distribución de la muestra según niveles de educación formal fue: Sin educación formal, 4,3% (N=12); Educación Escolar Básica (EEB) no concluida, 3,2% (N=9); EEB concluida (9 años de estudios), 53,6% (N=150); Nivel Medio no concluido, 3,9% (N=11); Nivel Medio concluido (12 años de estudios), 31,4% (N=88); Universitario no concluido, 3,6% (N=10). Se observó sedentarismo en tiempo libre en el 75% (N=204) de la población estudiada. El sobrepeso y la obesidad mostraron una frecuencia del 72% (N=201). La hipercolesterolemia arrojó una proporción del 5% (N=14) y la hipertrigliceridemia, 28,2% (N=79). La glicemia en ayunas en el rango de diabetes y glicemia basal alterada fue de 8,2% (N=23). Conclusión: Los resultados resaltan el valor potencial de estudios similares que no deben ser interpretados como de simple prevalencia sino como líneas de base para intervenciones comunitarias, en ausencia de las cuales se agravarían problemas de salud pública, dados los FR evidenciados.