vol. 26 núm. 92 (2005)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Nietzsche contra Wagner: una diatriba ante el romanticismo musical

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Rodriguez, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    El texto pretende indagar en torno a una nueva perspectiva para comprender los encuentrosy desencuentros acaecidos entre Nietzsche y Wagner. El propósito es encuadrarla discusión en el escenario del Romanticismo, tal como lo sugieren filósofos de la músicadel talante de Fubini y Neubauer. El resultado de este abordaje es sustancialmenteel siguiente: hay una convergencia entre la estética wagneriana y la filosofía del jovenNietzsche, dado que a través del Romanticismo musical las dos propuestas confluyen enla necesidad de recuperar el drama musical griego como paradigma de una forma dearte total. Por otra parte, la separación conceptual entre Wagner y Nietzsche debe entendersedesde la adhesión que este último hizo al proyecto de una música absoluta,separada del teatro.
  • Consideraciones sobre la filosofía de la historia en Hegel

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Díaz, Jorge Aurelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    Una visión sobre la filosofía de la historia de Hegel exige considerarla en la triple perspectivaque ofrece su Sistema: la objetiva de los Cursos de Berlín, la subjetiva de laFenomenología y la absoluta o especulativa de la Enciclopedia. Al integrar esas perspectivas,la historia viene a ser el lugar para considerar las relaciones entre el Estado yla Religión, y se manifiesta como expresión suprema del Espíritu finito en su larga travesíaen pos de la libertad.
  • La refutación kantiana del idealismo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Lema-Hincapié, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    Sin duda que la Crítica de la razón pura tiene partes más oscuras, más difícil de comprensiónque otras. Una de ellas tiene que ver con los desarrollos de Kant sobre elidealismo y su refutación. No intento en este ensayo tener la clave interpretativa de esosdesarrollos. Mi intención y quizás mis objetivos son más modestos: en primer lugar,determinar los diversos matices de la palabra “idealismo” en la primera Crítica; ensegundo lugar, paso a caracterizar lo que según la terminología de Kant sería el “idealismoproblemático” de Descartes; en tercer lugar, y quizás la más original de este ensayo,busco dar claridad a la argumentación de Kant exponiendo su estructura conceptualy discursiva; y por último, en cuarto lugar, me apresuro presentar algunas objeciones aKant desde la lógica del propio pensamiento de Descartes, abriendo a su vez interrogantesque tocan núcleos temáticos centrales de la filosofía teórica de Kant.
  • Análisis ético, racionalidad y distribución pública

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Serrano, Jesús Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    El artículo propone una manera en que el análisis de políticas públicas puede respondera la necesidad de construir el bien común, objetivo político que requiere valerse depolíticas públicas como medios que promuevan la producción de bienes, lo que implicaun ejercicio de racionalización de utilidades, que en materia política enfrenta el problemade salir avante del proceso de deliberación y construcción de la agenda política, ladificultad de elegir en condiciones de información incompleta y la dificultad de distribuirequitativamente cargas y beneficios. El artículo ejemplifica estas dificultades analizandolas tendencias de generación y distribución de riqueza en América Latina.
  • ¿Hacia una ciberpaideia para América Latina?*

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Tovar González, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    En diálogo crítico con las tesis sostenidas por Germán Vargas Guillén en su obra Filosofía,pedagogía y tecnología, el artículo examima las condiciones que la educaciónfilosófica asume en nuestra “era de la información”. Con la adopción de las mediacionesvirtuales en la pedagogía de la filosofía, continuamos en nuestro tiempo el proyectode enseñar a pensar con autonomía.
  • Divagación sobre los ojos: una mirada simbólica al cuerpo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Camacho, Pedro José

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    En este artículo se aborda el tema de los ojos desde una perspectiva humanista con el finde hacer una reflexión acerca de algunas de nuestras “miopías”. Para ello, se va mostrandocómo buena parte de la experiencia humana pasa a través de los ojos: la percepciónde la realidad, la comunicación, etc. Se parte de un análisis de expresiones y metáforasde uso corriente que revelan el sentido y valor que damos a los ojos en la vidacotidiana. Se pasa luego a indagar por el papel de la mirada en el ámbito religioso,especialmente en el de los textos sagrados, y se reconoce a los ojos como protagonistasde la experiencia religiosa
  • El “yo” en Husserl, motivo para una fenomenología en Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Cuartas, Juan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    Cuando proponemos el “yo” en E. Husserl como horizonte común de los intereses filosóficosde Danilo Cruz Vélez y Daniel Herrera Restrepo, estamos recayendo sobre elproblema que ha motivado las más diversas investigaciones en la historia de la filosofía,problema que puede reconocerse igualmente como primordial en la obra del filósofoalemán. El punto de partida será, por supuesto, ese “yo puro” que da ocasión a Husserlpara señalar los pormenores de la correlación sujeto-objeto, concebida por él como elproblema central de la fenomenología. Además de la profunda resonancia que D. CruzVélez y D. Herrera han conseguido dar a la obra de Husserl en nuestro medio, ¿a quéestamos tentados cuando intentamos poner en situación su trabajo en relación con elproblema del “yo”? Más allá de los elogios y reconocimientos a su labor, la presenteexposición se propone elevar una consulta en tomo a las afinidades y diversidades de lasexégesis filosóficas.
  • Cuerpo y palabra

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Houghton, Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    En la introducción del artículo se ubica el tema del cuerpo y la palabra en el horizontedel seminario Corporeidad humana en Santo Tomás1 y se presenta la metodología: seguimientode los textos tomistas y aplicación de estos a la vida cotidiana. En las seccionessiguientes se analiza el signo en su relación con la corporalidad humana y las clasesde signos (parte I), la palabra como signo o cuerpo del pensamiento, y, como tal, compleja,múltiple, histórica y referida a la realidad (parte II), las funciones que tiene lapalabra de expresar, informar y representar (parte III), y a manera de conclusión, unapropuesta de aplicación en la pedagogía.
  • Del yo pienso al yo soy: una contradicción del espíritu romántico

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Ballén, Juan Sebatián

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    En el presente texto cuestionaré los alcances de la autonomía del hombre moderno,afirmada desde el comienzo por la cogitación cartesiana, entrando en contradicción, ypor tanto en crisis, con hombres poetas y filósofos del siglo XVIII, quienes buscan afirmarsedesde una egoidad concreta, bien sea que se la entienda en perspectiva inclusivahacia la totalidad o en la perspectiva contraria fijada por el aislamiento del ego conrespecto al todo. El desarrollo de la presente cuestión iniciará con los aportes teleológicosque hizo Goethe en el campo de la ciencia. Sumándose a este propósito pasaré al texto“El más antiguo programa del sistema del idealismo alemán”. Este texto, que se atribuyea los años de juventud de Hegel, Schelling y Hölderlin, representa un aspectoprogramático del idealismo alemán que tiene claras pretensiones de corporalizar laautonomía racional del hombre moderno. Finalmente me acercare al fenómeno del desencantoque produjo la irrealización del ego en la totalidad, quedando como fragmentode existencia el Yo soy que refleja la condición del hombre romántico. Para esto me hevalido de Kierkegaard y su aporte al problema de la conciencia de sí, y de la figura deRascolnikov, protagonista de la obra Crimen y castigo de Dostoievsky
  • Raskolnikov: búsqueda de la autoafirmación desde la desesperación

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Chamorro Nuñez, Nathalie

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    En el presente ensayo se busca considerar a Raskolnikov como un ser desesperado desdela óptica de Hegel, al debatirse entre su deseo y la realidad. También se parte de quetoda desesperación debe llevar a una acción que brinde la salida a la encrucijada, y sedesea dejar en claro que esta salida es el amor como una superación de la misma filosofíahegeliana, al considerar que el individuo puede llegar a un autoconocimiento desdesu propia autoafirmación y a la vez es la superación del mismo Raskolnikov dentro de sumoral egoísta.
  • Vida y mundo: reflexión a partir de Dilthey y Husserl

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Palacio, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    Tras la caída de los grandes sistemas idealistas, la reflexión filosófica se tornó hacia elproblema metafísico fundamental que había dejado el idealismo: el problema de lasrelaciones del sujeto con el mundo. Las relaciones que se establecen entonces ya no sonpuramente epistemológicas sino que devienen en antropológicas y ontológicas. La dicotomíaentre hombre y mundo se sintetiza en el concepto de vida como unidad estructuralcaracterizada por ser una conexión. En este orden de ideas, el problema fundamental esel de señalar las relaciones introspectivas de la misma estructura de la vida, es decir,analizar las relaciones entre vida y mundo a partir de los primeros filósofos que seocuparon del tema, a saber, Dilthey y Husserl.
  • La experiencia del lenguaje en la literatura: anotaciones a la filosofía de Merleau-Ponty

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Verano Gamboa, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    En la literatura, y en general en el arte, se muestra lo propio del lenguaje: la experienciade la palabra como acontecimiento de creación de sentido. El lenguaje de la literaturatiene el poder de crear nuevos sentidos y mundos posibles, donde el sentido de la palabrano se agota en su función de representación, porque es originariamente experiencia delmundo de la vida. Este planteamiento se desarrolla en tres momentos: 1. Introducción:Se presentan los presupuestos de la concepción metafísica del lenguaje, particularmentelos expuestos por el racionalismo y el empirismo filosóficos. 2. Mundo de la vida y literatura:A partir de la obra de Stendhal y de Balzac se argumenta por qué el decir de laliteratura, antes que ser narración de hechos y personajes, habla del encuentro del hombrecon el mundo. 3. La actualidad como decir de la obra: Tomando como ejemplo laobra de Proust se explica cómo en la experiencia de lectura de la obra literaria su seractual se vive como auténtica creación de sentido.
  • Fenomenología del cuerpo humano

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Villamil Pineda, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-15

    Uno de los problemas fundamentales planteados por la ciencia y la filosofía occidentales el que se refiere al ser del hombre. Las respuestas dadas a este problema han giradoalrededor de concepciones idealistas y materialistas. La fenomenología nos pone depresente que estas representaciones, al radicalizar sus posturas, resultan insuficientes,ya que, por dar prioridad al cuerpo o a la subjetividad, destotalizan la unidad integraldel ser humano. La experiencia nos muestra al hombre como un ser corporal unitarioque se manifiesta como: expresión de una subjetividad; vía de acceso al mundo de lascosas; “punto cero” de todas las experiencias; órgano transformador de la realidad;órgano de socialización; órgano axiológico. Además, el hombre tiene la posibilidad dereflexionar, es decir, de volver sobre las experiencias corporales. Así, podemos ver quela experiencia corporal y la experiencia reflexiva son los dos modos de ser fundamentalesde una misma constitución humana. No “tenemos” un cuerpo, somos cuerpo; nopensamos “desde” el cuerpo, ni “a través” del cuerpo, pensamos como cuerpo, pensamoscorporalmente.