vol. 1 núm. 1 (2014): ene-jun
Browse
Recent Items
- RELACIÓN CULTURA-APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Domínguez Fajardo, Mauricio; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El presente artículo, hace referencia a una investigación realizada en la Alcaldía de Candelaria (Valle del Cauca), acerca de la relación cultura-aprendizaje organizacional en la implementación de estrategias para alcanzar objetivos institucionales. Para la elaboración del mismo se realizó una revisión de documentos especializados que abordaban las temáticas a relacionar, adicionalmente se aplicó un test a funcionarios de planta con el fin de conocer su percepción en cuanto al aprendizaje organizacional. A partir de los resultados de la investigación, se llegó a la conclusión primaria que la organización debe realizar una evaluación de la cultura con el fin de implementar estrategias para un proceso de aprendizaje organizacional eficaz, articulándose con el Plan de Desarrollo (Plan Estratégico Organizacional), para alcanzar los objetivos institucionales. - TRANSFORMACIONES SOCIALES A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Cabrera, Octavio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Este artículo pretende hacer una revisión del impacto que han tenido las TIC en nuestra sociedad y su aporte al mejoramiento de las condiciones humanas en la era actual. Se abordarán las problemáticas alrededor de la libertad de acceso a la información y la democratización en la construcción de contenidos, mediados por la confiabilidad y privacidad de la información. Es importante dar una mirada al grado de aprovechamiento de las potencialidades de las TIC y en general de la comunicación digital, para mitigar las problemáticas humanitarias que presentan las sociedades actuales. - MODELO DE GESTIÓN, LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL CAPITAL HUMANO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Jaramillo, Diana Marcela; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El presente artículo de investigación, comprende una revisión teórica de la gestión humana con el fin de esclarecer la relación que han tenido las personas, la cultura y el modelo de gestión en las empresas, a partir de este reconocimiento, se analiza cómo interviene el significado que tienen las personas para la organización. De ahí parten una serie de características relevantes sobre el vínculo que establecen, lo cual implica reconocer la influencia de las acciones administrativas en los procesos de desarrollo humano que permiten el crecimiento individual, al mismo tiempo que se gesta el de la compañía. - LAS MATEMÁTICAS Y SU PAPEL DINAMIZADOR EN LA ESCUELA BAJO PRECEPTOS DE LA TEORÍA DEL CAOS Y EL PARADIGMA CUÁNTICO: CAOS, INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Arboleda, Adrián
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Este trabajo busca reflexionar sobre una visión de la Escuela y de la educación en distintos lugares del saber, en este caso de las Matemáticas, a la luz de un nuevo paradigma, distinto al actual de corte mecanicista y reduccionista que ha gobernado los saberes y ha segmentado el conocimiento en los últimos tres siglos. Se pretende aquí encontrar la posibilidad de un acercamiento de los preceptos de la Teoría Cuántica, la Teoría del Caos, el fenómeno de la Complejidad y el Principio de Incertidumbre, a los distintos lugares del saber y a la Escuela como agente de transformación, a partir de las Matemáticas como argamasa que pretende acercar conceptualizaciones propias de su dominio y el de las Ciencias Naturales, al dominio de las Ciencias Sociales y Humanas. - LA PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN EN Y PARA LA INVESTIGACIÓN
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
En este artículo se presentan algunas ideas sobre cómo desarrollar la investigación en la Universidad, mediante la adopción de una política de investigación integral, la estructuración de un sistema de investigaciones como unidad y la realización de acciones estratégicas y concretas en corto plazo. Así mismo, se hace una distinción entre investigación e investigación formativa. Señalando los peligros de confundir estas dos formas de trabajo académico e insiste en la necesidad de desarrollarlas simultáneamente para enfrentar los nuevos retos de la educación superior. - LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO FUNCIÓN INTEGRADORA DE LA PRÁCTICA GERENCIAL
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Sánchez Vega, Katterine; Ospina Nieto, Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
La comunicación asertiva al interior de las organizaciones consigue ser una función integradora de los departamentos. Su aplicabilidad racional por parte de los gerentes, conlleva a la acción eficiente en la obtención de objetivos de su dominio, a fin que sean cumplidos dentro de la organización en general. Los entornos organizacionales se deben generar como competencia personal de los gerentes y en el caso de la comunicación asertiva en función a la relación con el colaborador, siendo éstos actores de liderazgo y modelos de imitación. Las prácticas comunicacionales positivas del lenguaje verbal, no verbal y escrito de manera constante, desencadenan actitudes efectivas entre los sujetos que trabajan ya que generan el buen entendimiento de la información, confianza para la libre expresión, razón comunicativa a través de la interpretación de diferentes puntos de vista y consecuentemente, la unión de los sujetos trabajadores hacia la mejora de los procesos. - ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL BANCO BBVA PARA AUMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LOS DOCENTES OFICIALES
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Zapata, Clara Inés; Valencia Peñuela, Carlos Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El propósito del artículo es identificar estrategias comerciales que pueda implementar el Banco BBVA de Guadalajara de Buga (Colombia), para incrementar su participación en el mercado, con el producto “Crédito por Libranza” direccionado al segmento de los docentes del sector oficial, debido a la importancia que viene ganando dicho producto y el ingreso de otros competidores. Para esto se analiza el perfil del consumidor financiero desde el punto de vista operativo, como un sujeto que requiere de los servicios bancarios para su vida cotidiana y del Banco, el cual necesita estrategias de fidelización del cliente. Se encontró que la compra de cartera es atractiva como elemento para ofrecer, por lo tanto, debe ser parte de la estrategia del Banco a través de tasas de interés adecuadas, así como el estudio permanente del cliente, para conocer su conducta y preferencias, de tal forma que la estrategia se ajuste en el tiempo.