vol. 12 núm. 24 (2017)
Browse
Recent Items
- Israel: la transformación estratégica - militar frente a nuevas amenazas
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Ramirez Benitez, Erika Paola; Jiménez Reina, Jonnathan
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-01
Este artículo se ocupa en analizar la situación actual de Israel, específicamente en su ámbito estratégico - militar y los cambios dados en este para enfrentar nuevas amenazas globales. Partiendo de lo anterior, el texto pretende resolver la cuestión de, ¿Cómo ha sido la trasformación de Israel en el ámbito militar, partiendo del cambio estratégico de concepción de la guerra y los avances tecnológicos? Para dar una respuesta a la pregunta, el texto se desarrolla en tres puntos principales: a) describir el contexto histórico del Estado de Israel, teniendo en cuenta como hitos históricos: la Guerra de Yom Kipur (1973) como eje de transformación, de igual manera, la Guerra del Líbano (2006); b) Examinar la transformación de la concepción de la guerra, aproximándola al Estado israelí desde la caracterización de su estrategia militar, haciendo relevancia en los desarrollos tecnológicos e innovadores a nivel militar; c) Analizar sobre los desafíos y acciones por parte del Estado de Israel para hacer frente a las nuevas amenazas que se generan actualmente en contra de la seguridad. - Directrices para la gestión de la Ciberseguridad utilizando el estándar ISO/ECT 27032
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Parra Cárdenas, Humberto; Fernández Lorenzo, Angie; Recalde Herrera, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-01
Como consecuencia de la rápida evolución y desarrollo de los sistemas de telecomunicaciones y de información, en la última década gran parte de actividades tanto comerciales, financieras y comunicacionales se las realiza a través de las redes de internet, las cuales han dado origen a un espacio virtual y asimétrico denominado “Ciberespacio”, es decir, que este es la autopista por donde circula información digital tanto de personas naturales como organizaciones de todos los Estados del mundo. Al paso que ha aumentado la tecnología van apareciendo y creándose nuevas amenazas que ponen en peligro la ciberseguridad de las naciones. Para analizar las amenazas cibernéticas es impor- tante enfocarse en términos de su origen, es decir, de donde provienen. Las ciberamenazas pueden derivarse de un espectro amplio de fuentes, que van desde una sola persona como un hacker solitario, pasando por un empleado descontento, los cibercriminales y ciberterroristas y llegando hasta el empleo de las capacidades de una o varios Estados-nación para conducir un ataque encubierto, coordinado y dinámico a un adversario. El presente artículo está orientado a conceptualizar el enfoque, el alcance y las directrices de la norma ISO/ECT 27032 para la gestión de la ciberseguirdad, para lo cual se realizó un análisis de contenido cualitativo; fundamentándose en un estudio conceptual del origen del Ciberespacio. Además se estudió que al interactuar en este espacio virtual origina un creciente riesgo para mantener la confiabilidad, integridad y disponibilidad de la información, por la proliferación de las “Ciberamenazas” que han ido evolucionando de tal forma que sus irrupciones podrían afectar a todas las actividades humanas. Como resultado de este trabajo se determinó que la implementación de la Norma Internacional ISO 27032 proporcionará directrices para mejorar la seguridad cibernética (Ciberseguridad), mediante buenas prácticas para quienes gestionan sus actividades en el ciberespacio, a fin de asegurar la información, las redes, de internet y proteger las infraestructuras críticas. - El ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional en la República Argentina. Una aproximación analítica
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Tapia , Matías Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-01
A lo largo de los años, Argentina, ha tratado de dejar atrás su pasado dictatorial, estableciendo nuevas normas, leyes y decretos que permitan seguir avanzando en la consecución del perdón y la reconciliación por los actos que se cometieron durante la dictadura de 1976-1982. El ciclo de planeamiento de la defensa nacional de la República Argentina, lo que pretende es desarrollar nuevas bases que lleven a cabo las reformas que la seguridad de la nación argentina necesita con urgencia para plantear cara a los problemas del siglo XXI. Desde el retorno a la democracia, se han necesitado poco más de 20 años, en los que el gobierno nacional ha efectuado de manera eficaz el control sobre los asuntos competentes al tema de Seguridad y defensa. Pueden encontrarse, varias aproximaciones al mejoramiento de la política pública de seguridad como el “Gobierno Político de la Defensa” mediante la promulgación de la ley de Defensa Nacional N° 23.554 de 1988. Otro de los pasos fue la sanción de la Ley de Seguridad Interior N° 24.092, la cual establece la división taxativa en cuanto a las tareas, funciones, adiestramiento y alistamiento de las Fuerzas Armadas y la posible utilización en cuestiones de seguridad interior. Es importante, el reconocimiento a las Fuerzas Armadas como un actor importante para proteger la soberanía la nación argentina y por ellos es vital la reformulación de la política pública con el fin de hacer de las Fuerzas Armadas Argentinas un ejército fuerte, que genere respeto en el medio latinoamericano, por lo que estas leyes y decretos fortalecerán el fin último de la defensa Argentina. - La negociación en la resolución de conflictos: oportunidad para el ejército ecuatoriano
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Miño Vaca , Jorge Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-01
A menudo durante la vida cotidiana familiar, los militares están negociando y resolviendo conflictos, es decir practicando el proceso de negociación, pero de una manera simple, es decir con predisposición y de acuerdo al buen criterio, pero al trasladarse al ámbito militar allí también de manera cotidiana se están negociando y resolviendo conflictos de toda índole. Los militares se forman en la vida castrense en una estructura vertical, el cual, desde el inicio mismo de su formación, le enseñan que la subordinación es la piedra angular del militar, la cual es fundamento para que la disciplina sea el factor común que les caracteriza, y esa disciplina se traduce en la ética, moral, puntualidad, respeto a las personas y símbolos patrios.En el presente artículo se realiza una valoración de la negociación en la resolución de conflictos como área de interés para el Ejército ecuatoriano, el cual desde hace tres décadas ha iniciado un proceso de modernización dirigido a militares en servicio activo y en algunos casos dirigido a sus familiares que viven al interior de los repartos militares. A partir de las particularidades de la negociación, y a pesar de que las Fuerzas Armadas se caracterizan por una estructura vertical con líneas directas de subordinación, se realiza un análisis de la posibilidad de introducir nuevas técnicas como la negociación que permita solucionar los conflictos de manera rápida y profesional con la participación directa de los involucrados en el conflicto y siempre orientándose a la consecución de la fórmula ganar – ganar. Los nuevos conflictos a nivel mundial y la transformación constante del terrorismo, requiere que las Fuerzas Armadas del Ecuador se fortalezcan y actualicen en concordancia a las nueva coyuntura internacional, ya que al igual que cualquier país del Sistema Internacional, Ecuador también está expuesto a un ataque contra su población y soberanía. Por eso mismo, es importante que dentro de las Fuerzas Armadas haya una interacción y una transformación en la profesionalidad de los militares. - Consideraciones criminológicas sobre el perfil del stalker y el acecho mediante ciberstalking
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Giner Alegría, César Augusto; Delgado Morán, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-01
Las conductas de stalking, también denominado acecho o acoso predatorio, han hecho entrada en el código penal. En este artículo, se realiza en primer lugar una definición del concepto y de sus características, centrándonos en particular a una de las manifestaciones del stalking, evolucionado como fenómeno actual y creciente, surgido a raíz de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información y que la doctrina denomina cyberstalking, observando en particular en este artículo, las consideraciones criminológicas sobre el perfil del acechador y a la víctima de la conducta de acoso o acecho. - Editorial
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Jimenez Reina, Jonnathan
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-01