vol. 14 núm. 29 (2022): ciencias aplicadas al deporte edu-fisica.com
Browse
Recent Items
- CONOCIMIENTOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CALI COLOMBIA-2020-2021
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: CARMENZA, ORTEGA ARCE; SÁNCHEZ CEDEÑO, MARÍA NEILA; PRECIADO ACOSTA, YURI MICHELLE; MENDOZA MOSQUERA, ROBIN STIVEN; BEATRIZ, MINA VIDAL
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
Introducción: El conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos a nivel mundial, han permitido que los adolescentes los reconozcan ampliamente. El embarazo no planeado a temprana edad, la deserción escolar y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son consecuencias graves derivadas de la falta de conocimiento sobre el tema. Objetivo: Determinar el impacto de una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de una institución de educación media, Cali, Colombia 2021. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasi experimental midiendo el antes y después de una intervención educativa en 60 adolescentes de una institución de educación media, en la ciudad de Cali. Como instrumento de medición se utilizó una encuesta validada por juicio de expertos. Resultados: durante el estudio se evaluaron los conocimientos pre y post a una intervención educativa a 60 adolescentes, encontrando que el 82% ya inicio relaciones sexuales, 40% desconocían sus derechos en salud sexual y reproductiva, 25% niega utilizar un método de anticoncepción y 12% ha tenido una ETS; con la intervención educativa, el nivel de conocimientos mejoro en 100% de los adolescentes. Conclusiones: Se identificó en 60% de los adolescentes conocimientos inadecuados sobre anticoncepción, inicio temprano de relaciones sexuales sin orientación previa, debilidades específicas sobre enfermedades de transmisión sexual. Al concluir la intervención se logró un aumento significativo del nivel de conocimiento en los adolescentes - EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA FUERZA Y LA FLEXIBILIDAD EN PERSONAS MAYORES PERTENECIENTES AL CLUB DEPORTIVO FLIPPER N.C., EN TIEMPO DE PANDEMIA IBAGUÉ-TOLIMA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Carvajal Villanueva, Daniela Alejandra; Palomino Devia, Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
Introducción: Un programa de ejercicio físico como estrategia permite a las personas mayores realizar actividad durante el confinamiento de forma segura. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de ejercicio físico para el mejoramiento de la fuerza y la flexibilidad en personas mayores pertenecientes al club deportivo Flipper N.C. de la ciudad Ibagué (Tolima). Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 20 personas mayores con edades entre 60 a 86 años; se aplicó la batería Test Senior Fitness, para evaluar los niveles de fuerza y flexibilidad. También, se evaluó el IMC y nivel de actividad física. Resultados: Los hombres registraron valores más altos en el IMC en comparación a las mujeres. En la condición física, los hombres obtuvieron mejor desempeño en las pruebas de sentarse y levantarse de una silla y en flexión de brazo mientras que las mujeres lo fueron en la prueba de flexión de tronco en silla y en la prueba de juntar las manos tras la espalda. En cuanto a los niveles de actividad física, las mujeres registraron valores más altos de actividad física moderada, mientras que los hombres registraron valores más altos en caminata y actividad física vigorosa. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados de IMC. Los hombres mostraron mejor desempeño en las pruebas de fuerza, mientras que las mujeres en aquellas pruebas de flexibilidad. Se encontraron diferencias significativas en los resultados de la actividad física moderada y actividad física vigorosa (p<0.05). - COMPORTAMIENTO DEL PERFIL LIPÍDICO CON RESPECTO A UN MESOCICLO DESARROLLADOR EN VOLEIBOLISTAS UNIVERSITARIOS
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: García-Cardona, Diana María; Sánchez-Muñoz, Oscar Eduardo; Landázuri, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
Objetivo: Determinar el comportamiento del perfil lipídico con respecto a un mesociclo desarrollador en hombres voleibolistas universitarios. Metodología: El estudio fue cuantitativo, en donde participaron 14 voleibolistas hombres a los cuales se les determinó el perfil lipídico pre y post mesociclo desarrollador. Resultados: el promedio de de edad de los participantes fue de 21,4 ± 2,31 años. El perfil lipídico pre y post mesociclo, se encontró dentro de los rangos considerados como deseables, sin embargo, se presentaron disminuciones estadísticamente significativas en el post mesociclo con respecto al pre-mesociclo a nivel del colesterol total, lipoproteínas de baja densidad e índice arterial. Conclusión: Nuestros resultados muestran que los voleibolistas participantes presentaron un comportamiento del perfil lipídico dentro de los rangos considerados como normales pre y post mesociclo. - RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LA TIPOLOGÍA PLANTAR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 12 AÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE IBAGUE – TOLIMA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Galindo Galeano, Manuel Alfonzo; Ramos P, Carlos Alberto; Reyes O., Felipe A
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
La estimulación de los componentes físicos desde el primer año de vida representa un correcto desempeño en el entorno físico y deportivo. Sin embargo, es importante analizar la afectación de un inadecuado estímulo motriz en el desarrollo de la tipología plantar y su relación con la composición corporal en niños y jóvenes. Participaron del estudio 262 jóvenes de 4 Instituciones Educativas con una edad de 12 años. El grupo en general mostró en sus resultados una media de su talla corporal de 159 cm. un peso corporal de 51,5 kg, un índice de masa corporal con una media general de 20 (Normal) y una prevalencia de los rangos normal de 50,2% en varones y 62,6% en mujeres, en sobrepeso de 8,3% en varones frente a un 27,7% en mujeres y un rango de obesidad de 37,9% en varones frente a un 6% en mujeres, los rangos de menor prevalencia en ambos géneros fueron los de riesgo de delgadez y delgadez los cuales no superaron el 2,5% en ambos casos. El índice de la relación cintura cadera nos brindó una media general de 0,85 y los porcentajes de grasa corporal y muscular nos arrojaron un promedio de 29,54% y 39,7% respectivamente. Frente a los resultados arrojados de la tipología plantar, se muestra una prevalencia de Pie Cavo en general con un 33,6% del pie izquierdo y 31,3% en el pie derecho. De esta manera, se mostró una tipología plantar Normal predominando en los diferentes rangos de análisis sin afectaciones significativas. - PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CUIDADORES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS DE UNA IPS DE CALI
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: CASTAÑEDA CÓRDOBA , EIBAR RUBY; MORALES LORA , YURANI
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
Introducción: La intervención educativa en salud en cuidadores de pacientes oncológicos pediátricos permite el desarrollo de capacidades, facilita el conocimiento de la enfermedad, tratamiento y evolución, lo que la convierte en una estrategia fundamental para el fortalecimiento de los procesos de promoción de la salud en la recuperación y adaptación desde el autocuidado y apoyo familiar y social. Objetivos: Describir las estrategias de intervención educativa utilizadas en el programa de educación para la salud en cuidadores de pacientes oncológicos pediátricos de una IPS de Cali Métodos: Estudio de diseño mixto (cualitativo-cuantitativo), de tipo observacional descriptivo, se recolectó información a través de encuesta, grupos focales y entrevistas, las cuales permitieron generar caracterizar, identificar y plantear sugerencias y recomendaciones para la intervención educativa en pacientes oncológicos pediátricos que reciben tratamiento antineoplásico en la institución en salud de tercer nivel de la ciudad de Cali. El análisis estadístico se hizo utilizando una base de datos en Excel que luego fue exportada al programa estadístico SPSS, versión 25, se codificaron los datos de acuerdo las variables definidas. Resultados: Se caracterizó demográficamente a los acudientes y pacientes, lográndose evidenciar que pertenecen a estratos socioeconómicos y niveles educativos bajos; pertenecen principalmente al sistema de las EPS de tipo subsidiados, finalmente, se procedió a realizar un análisis referente a la estrategia de enseñanza del programa educativo dirigido a familias con pacientes oncológicos pediátricos. Conclusiones: La intervención educativa en salud es una estrategia efectiva de enfermería para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades y acciones de autocuidado. - PERIODIZACIÓN EN LA ANTIGUEDAD: CONTRIBUCIÓN DE CLAUDIUS AELIUS GALENUS
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Marques Junior, Nelson Kautzner
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
El objetivo de la revisión fue presentar las contribuciones de Claudius Aelius Galenus para la medicina y la educación física y explicar su periodización que fue creada para el entrenamiento de fuerza. Galenus nació en septiembre de 129 durante la época de Cristo en la ciudad de Pérgamo. Galenus estudió filosofía y medicina en la universidad, contribuyó para la evolución de las ciencias de la salud porque escribió varios trabajos científicos sobre anatomía, fisiología, neurociencia, patología, farmacología y filosofía. Este conocimiento de Galenus sobre el cuerpo humano proporcionó a este investigador un mejor conocimiento del ejercicio físico. Ele informó que el ejercicio moderado era la mejor manera de optimizar la salud humana. Galenus trabajó durante cuatro años con los gladiadores, conocía bien los tetras. Esta experiencia de Galenus con los tetras le ayudó a crear la primera periodización para el entrenamiento de fuerza. En conclusión, los inicios de la periodización fueron fundamentales para la evolución de estos contenidos del entrenamiento en los años siguientes. - PARTICIPACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE ACELEROMETRÍA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Ramírez González , Andrés Felipe; Munera Meneses, José Alejandro; Carmona Montoya, Jonathan; Vergara Ruiz Nicolás, Ubeimar; Ávila Londoño, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
El objetivo de este proyecto fue identificar la participación de los dispositivos de acelerometría en el entrenamiento deportivo, por medio de una revisión sistemática de artículos científicos publicados en bases de datos PUDMED, SCIENCIEDIRECT, GOOGLE SCHOOLAR, APUNTS, REDALYC, DIALNET, con un total de 60 artículos seleccionados, se establecieron 5 variables de análisis: ubicación corporal del dispositivo, variable de medición del entrenamiento, deportes individuales, deportes de conjunto y actividad física. Los acelerómetros permiten identificar y censar variables que son fundamentales para la cuantificación y control de la carga de entrenamiento como: aceleraciones, velocidad, gasto energético, nivel de fatiga, cinemática de los gestos técnicos, entre otros, que proporcionan al entrenador datos en tiempo real para la planificación y retroalimentación de los deportistas. - EL DEPORTE EN LA ANTIGUA UNIÓN SOVIETICA - Parte 2
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Marques Junior, Nelson Kautzner
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
El propósito de la revisión fue explicar cómo se desarrolló el deporte en la ex Unión Soviética. Cuando Stalin llegó al poder, el deporte recibió mucha atención. Los deportes básicos de ese país eran el atletismo, la natación, la gimnasia artística, la halterofilia y el voleibol. Científicamente el deporte se benefició mucho con la Unión Soviética, por ejemplo, se crearon varias revistas científicas, se crearon escuelas de educación física, se elaboró la preparación de fuerzas especiales y el método de choque y fueron estructurados diversos conceptos de periodización. Esto contribuyó para la conquista de varias medallas olímpicas. En conclusión, la Unión Soviética fue muy importante para la evolución del deporte competitivo. - ENFOQUES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Fajardo Ramos, Elizabeth; Henao-Castaño., Angela Maria; Núñez Rodríguez., Martha Lucia Núñez Rodríguez.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-17
La autoevaluación en los programas de educación superior, arroja resultados que plantean nuevos interrogantes dadas las características que se identifican en cada estamento. En programas de Enfermería, se encuentran variables en los estudiantes que pueden afectar los aprendizajes como edad, vinculación laboral que motivan a indagar los enfoques de aprendizaje que adoptan los estudiantes frente a estas variables. Objetivo: Identificar los enfoques de aprendizaje y su relación con la edad, el promedio académico y la situación laboral de los estudiantes del programa de Enfermería. Metodología: Estudio descriptivo, con una muestra de 74 estudiantes desde el III a VIII semestres del programa de enfermería, la recolección de la información se dio con el instrumento RSPQ-2F. Resultado: El enfoque profundo predomino en un 38% de los estudiantes, seguido de un 25% en enfoque superficial, el 37 % se ubicó en un enfoque estratégico/indeterminado, no se encontraron diferencias estadísticas significativas con la edad, el promedio académico y su vinculación laboral en la actualidad. Conclusiones: La identificación del tipo de enfoque de aprendizaje que adopta cada estudiante permite a los docentes proyectar estrategias para fortalecer aprendizajes de calidad. Es pertinente indagar otras variables que influyan en los enfoques de aprendizaje, ya que es escasa la literatura científica en estudiantes de Enfermería. Palabras Clave: Estudiantes de Enfermería; Enfoques de Aprendizaje. - CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, ANTROPOMÉTRICAS, RIESGO CARDIOVASCULAR, FUNCIONALIDAD Y CONDICIÓN FÍSICA EN ADULTOS MAYORES DE IBAGUÉ: SOCIODEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS, ANTHROPOMETRIC, CARDIOVASCULAR RISK, FUNCTIONALITY AND PHYSICAL CONDITION IN OLDER ADULTS IN IBAGUÉ
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Madrigal Duarte, Jonh Fredy; GÓMEZ MAZORRA, MABEL
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
El propósito del estudio fue identificar el nivel de asociación entre las características sociodemográficas, antropométricas, riesgo cardiovascular, funcionalidad y condición física de los adultos mayores del barrio San Carlos de la ciudad de Ibagué. Mediante un diseño de investigación no experimental, con enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo y correlacional, se aplicaron los cuestionarios de práctica de actividad física y Escala de Autopercepción del Desempeño en Actividades de la Vida Diaria, se tomaron medidas antropométricas y se aplicó la Bateria Senior Fitness Test a una muestra por conveniencia de 31 adultos mayores (64,5% mujeres), con edades entre los 60 y los 86 años (M=69 años; DE=7,68). Los resultados demuestran una mayor prevalencia de sobrepeso (35,5%) y obesidad (29,1%) en la población valorada, siendo mayor en las mujeres que en los hombres; además, la relación cintura cadera mostró un predominio normal bajo (22,6%). Por su parte, la mayoría de los adultos no reflejaron un considerable riesgo cardiovascular (64,5%), al igual que un nivel de funcionalidad muy bueno (96,8%); respecto a la condición física, la mayoría de las pruebas estuvieron en un desempeño normal. No se hallaron relaciones considerables entre las variables antropométricas con el rendimiento en las pruebas de la condición física. - USO DEL MANITOL EN MEDICINA DEPORTIVA. ESTADO DEL ARTE DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL AGUDO DE LAS EXTREMIDADES
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Ortiz Carrillo, Juan Carlos; Romero Daza, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09
El síndrome compartimental agudo (SCA) en las extremidades es una entidad clínica de medicina deportiva que se cataloga como una emergencia médica, principalmente asociado a traumas y lesiones deportivas, especialmente las fracturas de tibia. Su tratamiento implica procedimientos cruentos de tipo médico especializado como la fasciotomía, que deben realizarse de forma temprana. Los entrenadores y personal médico que asesora al deportista desconocen su presentación y su fisiopatología para la aparición en los escenarios deportivos. Este documento cumple con tres propósitos: primero, es un estado del arte con relación a la fisiopatología del síndrome compartimental agudo en las extremidades; segundo, se propende plantear nuevos tratamientos no invasivos para el manejo del Síndrome Compartimental y especialmente el SCA, como el uso del fármaco manitol; Tercero: el documento es la continuación del documento “El Síndrome Compartimental en la medicina deportiva”, que se publicó en la edición de junio 2021 de la revista. Se concluye que el manitol es un fármaco prometedor para el manejo del SCA de acuerdo a su fisiopatología actual y se necesitan más estudios para evaluar su efectividad y eficacia en esta entidad, junto con estudios de otros tratamientos no invasivos evitando las complicaciones por el manejo definitivo quirúrgico. Palavras-chave: Síndrome compartimental, extremidades, Manitol, Gestão terapêutica, Medicina desportiva.