vol. 11 núm. 22 (2012)
Browse
Recent Items
- Diagnóstico de instituciones prestadoras de salud con habilitación de servicios oncológicos en Bogotá, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: González Mariño, Mario Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Objetivo : obtener información sobre el desempeño de las instituciones prestadoras de servicios de Salud (IPS) oncológicas. Materiales y métodos : estudio descriptivo mediante encuestas. Resultados : de un total de 73 formularios remitidos a las IPS con servicios oncológicos habilitados y a las empresas sociales del Estado (ESE) de segundo nivel, se recibieron 42 (57,5 %). Se evaluaron actividades de consulta externa y se calculó la oferta teórica y la disponibilidad del talento humano. Se describen los servicios que cuentan con servicio de hospitalización para pacientes oncológicos y se valoran procedimientos diagnósticos en cáncer, aspectos de tratamiento y seguimiento. Conclusiones : los servicios oncológicos en Bogotá son en su gran mayoría privados. Se evidencia una falta de integración entre las especialidades. La oferta de servicios actualmente disponible debería ser suficiente para las necesidades presentes, con la excepción del servicio de cirugía gastrointestinal oncológica. - Sistema político, políticas públicas y calidad de la atención médica a las enfermedades cardiovasculares: caso de estudio en Caracas-Venezuela
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Mijares Seminario, Rodrigo; González R., Marino J.; Rincón Osorio, Elena; Oropeza, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del servicio de cardiología del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”, con base en los criterios del Programa Cardiovascular del Estado Venezolano. Durante el periodo de estudio (1990-2009), se caracterizaron dos sistemas políticos totalmente diferentes que influyeron en los resultados de la investigación. El estudio fue retrospectivo. Se utilizaron dos tipos de instrumentos, siendo la unidad de análisis los 1421 pacientes egresados de la institución con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Para la evaluación se utilizó la auditoría llamada “muestreo irrestricto aleatorio”. Los resultados alcanzados fueron: a) para el periodo 1990- 1999 la calidad del servicio fue de 73%; b) durante el periodo 1999-2009 la calidad se cuantificó en 58%. La institución no se planificó para un aumento del 75% de la población atendida en el segundo periodo, siendo objeto de una política que desmejoró su calidad. - Análise do processo de trabalho dos gerentes no território da Estratégia Saúde da Família
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Guimarães Ximenes Net, Francisco Rosemiro; Coelho Sampaio, José Jackson
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
El estudio tiene como objetivo analizar el proceso de trabajo de los gerentes de la Estrategia Salud de la Familia (ESF), desde de la perspectiva del concepto de territorio como el espacio de relaciones de poder y producción de individuos. La investigación es de tipo exploratoriodescriptivo, con abordaje cualitativo. El estudio fue realizado en Sobral-Ceará, con 28 gerentes del territorio en ESF, en el periodo de noviembre de 2006 a junio de 2007. Los datos fueron recolectados a partir de la técnica de grupo focal y se analizaron con base en el discurso del sujeto colectivo. El proceso de trabajo de los gerentes se basa en los modelos directivos de Taylor, Ford y Toyo, a pesar de ser la gestión participativa, la práctica priorizada por la administración municipal sanitaria. La mayoría de los gerentes actúan como ayudantes de enfermería de su territorio. Los gerentes deben buscar organizar su proceso de trabajo en una lógica usuariocentralizada y, de manera colectiva, deben administrar el territorio con el equipo, a partir de las herramientas directivas apropiadas para el ESF. - Referentes teóricos para el análisis de la reforma del sistema de salud colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Marin Garcia, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
El propósito de la revisión temática fue definir unos ejes temáticos para interpretar la reforma en salud y orientar un nuevo modelo del sistema. El método utilizado fue la revisión documental sobre las teorías de políticas públicas, los referentes para el análisis, los cuasimercados en salud, las redes integradas de servicios de salud (RISS) y la atención primaria en salud (APS). Se contrastó la lógica de la salud pública (colectivo-ciudadano) y la lógica microeconómica (individuo-consumidor). Se analizó la reforma colombiana (leyes 100 de 1993 y 1438 de 2001), basadas en teorías del policy choice , enfoques clásicos del ciclo de las políticas y teoría neoclásica; la reforma estructural basada en el derecho a la salud, en la equidad y en teorías de políticas públicas (enfoque crítico y enfoque constructivista). Se concluye la necesidad de continuar el debate ideológico por la reforma estructural del sistema de salud; asimismo, continuar con los desarrollos técnicos, instrumentales y de estrategias para implementar las RISS y la APS, con el propósito de afianzar los sistemas integrados de salud. - Abordaje del paciente hiperfrecuentador de servicios en atención primaria: un acercamiento desde la teoría
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Rodríguez López, Mérida Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Este artículo hace una revisión de la literatura sobre la hiperfrecuentación de servicios de salud, con el objetivo de analizar la magnitud del problema para para el paciente, las familias y el sistema de salud, así como sus posibles factores asociados. Se realizó una búsqueda en revistas nacionales e internacionales para proponer una definición que permita estandarizar criterios para su detección, así como analizar posibles factores que puedan generar o perpetuar dicha conducta en el contexto nacional, con base en el modelo teórico de Aday y Andersen. También se sugieren algunas estrategias de intervención en servicios de baja complejidad. Se propone el uso de percentiles en la definición de los casos y a los trastornos mentales comunes como posibles contribuyentes de este comportamiento en salud. Con este artículo se espera contribuir a la generación de conocimiento del uso de servicios cuando las barreras de acceso han sido superadas. - Beneficios terapéuticos por empleo de los animales de compañía en el cuidado de salud de las personas mayores
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Pacheco Ferreira, Aldo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Objetivo: en este artículo se evaluó la compatibilidad de las relaciones humano-animales de compañía, las cuales fueron exploradas desde la perspectiva de los beneficios emocionales y psicológicos. Los principales objetivos eran desarrollar una medida de base que reflejara el uso de conceptos psicológicos y ver si los propietarios de animales o los conceptos de salud pueden ser explicados por la varianza de los predictores de salud conocidos. Método : ancianos de la comunidad pertenecientes al estudio (n = 267) proporcionaron información a través de entrevistas con cuestionarios estructurados. Se hicieron regresiones múltiples, examinando el posible papel predictivo de los hábitos de salud, de apoyo social, la propiedad del animal doméstico y el apego de los propietarios a los animales, con la salud y el bienestar. Resultados : este estudio confirma los beneficios terapéuticos que trae el empleo de animales de compañía en el cuidado de las personas mayores, lo que puede hacer una diferencia en el estado de salud. Conclusión : el proceso de envejecimiento implica nuevas demandas de servicios, beneficios y atención que constituyen retos para los gobiernos y la sociedad. - Eficacia y eficiencia de los surfactantes pulmonares en recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria en la unidad de cuidado intensivo neonatal de la undación Cardiovascular de Colombia, enero de 2009 - abril de 2011
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Gutiérrez Pereira, Sandra; Prada Serrano, Silvia; Rincón Álvarez, Laura; Vásquez Trespalacios, Elsa María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Para estimar la eficacia y eficiencia de los surfactantes pulmonares utilizados en los recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria en la Fundación Cardiovascular de Colombia se diseñó un estudio observacional, descriptivo. Se analizaron las historias clínicas de los recién nacidos hospitalizados allí entre enero de 2009 y abril de 2011 y se calcularon los indicadores de eficacia y eficiencia para cada surfactante. El medicamento más eficaz y eficiente para estos pacientes, cuando se analizaron datos globales, fue el survanta; su tratamiento requiere menos dosis, es más económico, genera menos días de estancia en unidad de cuidados intensivos y menos días de ventilación mecánica. Para algunos casos resultó ser más eficaz el infasurf que el survanta; causo menos extubaciones fallidas en recién nacidos con bajo peso y menos complicaciones durante el tratamiento. - Acciones para la gestión de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos en un restaurante con servicio bufet
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: González Muñoz, Yuniesky; Palomino Camargo, Carolina Esthela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Las enfermedades transmitidas por los alimentos constituyen una afectación grave para la salud del consumidor y la imagen de los restaurantes. Por tal razón, el presente trabajo tuvo como objetivo gestionar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos en un restaurante servicio bufet de la ciudad de La Habana, Cuba. Para ello, se evaluó el cumplimiento de las buenas prácticas de elaboración de alimentos mediante la aplicación de varias herramientas, como la Guía para la Evaluación Sanitaria de Establecimientos de Alojamiento Turístico y el Perfil Sanitario. Además, se determinó, por medio de encuestas, el grado de conocimiento de los manipuladores y miembros de la brigada de limpieza y desinfección en las temáticas de higiene y manipulación de alimentos. A partir del diagnóstico desarrollado, el 55% de las deficiencias encontradas fu eron solucionadas y se logró una evolución en el conocimiento sobre higiene y manipulación de alimentos, del personal. - Equidad en calidad de vida y salud en Bogotá
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Hernández Bello, Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Reseña - Teoría Crítica, riesgo y justicia en salud pública
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Rueda Barrera, Eduardo Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
En este trabajo discuto la pertinencia del programa de Teoría crítica de la sociedad para examinar las demandas de la justicia en salud pública desde una perspectiva no reduccionista, es decir, no sectorial, que a la vez que dé cuenta de la relación íntima que existe entre arreglos sociales y salud permita explorar un poco la pregunta, más fundamental, por las condiciones necesarias para la autorrealización humana. - El reto de la investigación y la producción científica en salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Jara Navarro, María Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
El reconocimiento y la necesidad de divulga ción de la producción científica han marcado un hito histórico y con este el desarrollo de una serie de acciones en la sociedad del conocimiento tendientes a exaltar tanto los procesos de investigación como la divulgación de sus productos.