núm. 19: (enero-junio de 2012)
Browse
Recent Items
- Lingüística, gramática y aprendizaje de lenguas extranjeras (investigación en proceso)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
El interrogante que guía este escrito, adelanto de investigación, es: ¿cuáles son los elementos mínimos, desde la lingüística y desde la gramática de la lengua materna, Español, necesarios para enseñar una lengua extranjera, Francés o Inglés? Se pretende, cuando la investigación finalice, colegir corolarios aplicables en un aula de clase, en relación con algunas semejanzas lingüístico-gramaticales de las lenguas española, francesa e inglesa, provenientes de un solo tronco lingüístico, y sus diferencias, porque son de familia lingüística distinta. Semejanzas y diferencias que, de dominarse, asegurarían un aprendizaje sólido y pragmático de una lengua extranjera desde el dominio de la materna. - Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Vásquez Cantillo, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
La educación como proceso de socialización de los individuos en el que adquieren conciencia cultural y conductual, y medio de formación de las generaciones según los cánones que establece la cultura, resulta de vital importancia para cada sociedad que aspira lograr miembros capaces de mantenerla y desarrollarla. Pero ello no sería posible sin los modelos pedagógicos que la sustenten. ¿Cómo y desde qué principios, posturas y posiciones teórico-metodológicas asumen el proceso educativo quienes se ocupan del quehacer pedagógico-formativo? Partiendo este interrogante, el texto que aquí se presenta, busca suministrar reflexiones acerca de los factores cognitivos, procedimentales, filosóficos, políticos e histórico-sociales que, de alguna manera, han idealizado, los modelos pedagógicos. - La secuencia didáctica como estratégica en la enseñanza del ensayo argumentativo...
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Ochoa Larrota, Oscar Oswaldo; García Montaña, Aura Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Este artículo es producto de una investigación realizada en el Colegio Gimnasio Gran Colombiano con estudiantes de grado undécimo. El trabajo está enfocado en el desarrollo de una secuencia didáctica de talleres orientada a la escritura de textos argumentativos. Es una estrategia metodológica, por medio de la cual el alumno puede aprender a escribir ensayos argumentativos con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en diversas situaciones comunicativas y en el contexto que lo rodea. Esta secuencia didáctica de talleres permite evaluar y reconocer si el proceso llevado a cabo fue efectivo o no. Para el desarrollo de esta propuesta se tuvo en cuenta variables como comprensión, coherencia, cohesión, argumentación y ensayo. Se realizaron diferentes actividades dentro de las cuales se incluyó el contexto de los jóvenes (vivencias personales, el entorno, el ambiente familiar y escolar) y la socedad, lo que implicó más atención e interés por parte de ellos. - Lenguaje e imaginarios sociales
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Muñoz Suancha, Leydy Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Se trata de una investigación sociolingüística que da razón de los imaginarios sociales de la comunidad de habla de Barbosa, a partir de los textos orales narrativos y expositivos. El fundamento teórico se aborda desde los planteamientos de Cornelius Castoriadis, Gilbert Durand, y Clifford Geertz. Metodológicamente se apropia la producción de imaginarios de Armando Silva y el análisis hermenéutico de Ortíz Osés. Posteriormente se hizo un análisis de las formas de la representación con el programa tropes. A partir de los datos recabados se redactaron siete ensayos sobre imaginarios sociales, referidos a las categorías economía, entorno, actores sociales, conflicto, tradiciones, creencias, y lo agónico. Todo lo anterior para dar razón de la construcción social de la realidad en Barbosa Santander. - Doce magnos oradores: Breves consideraciones biográficas e intento de acercamiento a uno de sus discursos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Corredor Tapias, Joselyn
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Este artículo ofrece una visión general sobre la vida de doce grandes oradores. En primera instancia, se presentan unas consideraciones teóricas sobre su biografía, posteriormente, se da a conocer uno de los discursos más famosos de algunos de los oradores escogidos. En el caso de otros, solo se presenta un fragmento, luego, se exponen algunas de sus frases célebres. Respecto de dos oradores, infortunadamente, no se presenta el texto del discurso debido a que no se halló –al menos hasta el momento– muestra escrita. Finalmente, a manera de conclusión, se dan a conocer unos planteamientos generales sobre estas doce figuras emblemáticas en el campo de la oratoria. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Avendaño de Barón, Gloria Smith
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, órgano de difusión de la Maestría en Lingüística llega hoy a su número 19. Continúa divulgando la productividad académica de maestrantes y docentes investigadores internos y externos en las distintas líneas de investigación que constituyen el nuevo plan de estudios del Programa, a saber: Lenguaje y comunicación, Lenguaje y Sociedad, y Pedagogía del Lenguaje. Así, el presente número contiene artículos derivados de investigaciones que se adelantan en el seno de diferentes grupos de Investigación, entre otros: Grupo Red Latinoamericana de Analistas del Discurso –REDLAD–, Grupo Colombiano de Análisis del discurso Mediático, categoría A Colciencias. Grupo de Investigación para el Estudio Sociolingüístico del Caribe e Hispanoamérica –GIESCAH– categoría B Colciencias, VALOR Y PALABRA, categoría C Colciencias, y EPISTEME, reconocido por Colciencias. - Breves notas sobre la investigación lingüística en Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Lozano Ramírez, Mariano
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Es bien conocido por todos que el estudio y la investigación del español colombiano ha sido, durante todos los tiempos, una de las más grandes preocupaciones de gramáticos, filólogos, lingüistas, investigadores nacionales e internacionales, quienes han producido pequeñas y grandes investigaciones sobre la evolución y el futuro de la lengua que usamos en nuestro país como vehículo de interacción y relación comunicativa. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo mostrar a propios y extraños el desarrollo y el estado actual de los estudios y las investigaciones que en Colombia se han hecho sobre la lengua. De igual manera, se mencionan, los autores y las instituciones públicas y privadas que se han ocupado de las etapas y momentos de su desarrollo, junto con un análisis sucinto sobre los métodos y los aportes de estos trabajos a la ciencia del lenguaje en Colombia. - Aproximación a la incidencia de la metáfora en el discurso político discurso del poder
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Fajardo Uribe, Luz Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
La metáfora es un recurso retórico empleado en el discurso político - discurso del poder para lograr la comprensión efectiva de la intención de quien lo emplea. Estas metáforas están relacionadas con los diferentes tipos de ingredientes que se emplean dentro de un discurso político – discurso de poder, a saber: el discurso de la economía, el discurso de la biología, el discurso de la salud, el discurso de la guerra, el discurso religioso. A través de cada uno de estos discursos se busca mostrar cuáles son los problemas que enfrenta el Estado y cuáles las soluciones que, desde la óptica del hombre político, se pueden proporcionar con el fin de hacer del Estado un ente mejor. - Sustantivos que plantean dudas sobre su formación en femenino cuando se trata de profesiones, títulos y actividades
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Avendaño de Barón, Gloria Smith
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Este artículo recoge los resultados de un trabajo de investigación enmarcado en el campo de la Lingüística. A partir de un corpus de sustantivos con formación en femenino, se presenta un análisis razonado y contrastado desde el punto de vista gramatical. Se argumenta a favor del uso de este tipo de sustantivos con base en las distintas posiciones, tanto de la Real Academia Española (RAE) como de otros estudios de gramática, pero haciendo compatible lo propio de la norma culta con los registros de uso extendido, regional, coloquial y la presencia en documentos: textos literarios, periodísticos y científicos. - Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Pardo Abril, Neyla Graciela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Este trabajo se propone presentar, de manera sucinta, los fundamentos y desarrollos de los ECD con el objeto de reconocer el papel de la relación discurso, cognición y sociedad en la explicación de los procesos que se implican discursivamente, en los ejercicios de exclusión social, la desigualdad y la injusticia. Se propone, además, al lector una bibliografía que sirve de derrotero para quienes se interesen por profundizar en este desarrollo de los estudios del lenguaje en las perspectivas más recientes. - The construction of social identities through narratives in the classroom
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Carvajal Becerra, Ruth Villelva
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
One of the most important ideas in social sciences is perhaps the concept of identity and the way these identities emerge from people. This paper shows some preliminary results of a research project which is being carried out with students from a public institution in a small town. Through the students' narratives and semi-structured interviews they freely express their thoughts and opinions about specific situations reflecting their multiple identities and the way these social identities emerge from students' life experiences.