núm. 21: (enero-junio de 2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Cómo el periodismo hace cultura en el proceso por develar un modelo cultural en las llamadas revistas culturales
    Con base en una investigación cuyo objetivo central consiste en develar algún modelo de cultura de las revistas designadas como tales, se expone aquí un rastreo acerca de cómo el periodismoenriquece, altera, preserva o disminuye las características y manifestaciones propias de un grupo humano, independientemente de si la actividad informativa trata acerca de esos mismos asuntos.La información económica, política, deportiva, científica, etc. también va revestida de cultura, y en ésta parecen importar más la verosimilitud que la realidad misma, la posibilidad de creer en unaversión antes que en la verdad de ésta y, sobre todo, en manejar el llamado entretenimiento, que funciona como fortísima cortina de humo. La mayor parte de los motivos para ejercer un control recurrente de los contenidos masificados se ha centrado, primero, en la escritura oficial, luego, en las ideas propagadas que generó lainvención de la imprenta, más tarde, en los medios impresos y, en el último siglo, en los medios electrónicos de comunicación.
  • Semántica gestual y comunicación humana
    La emisión consciente o no de gestos, indicadores del estado de ánimo, convierte los mensajes gestuales en un lenguaje efectivo, que tiene gran influencia en la percepción de la coherencia deldiscurso. El gesto parece constituirse en un planificador del razonamiento, de ahí su valor semántico. En este documento se plantea la representación tridimensional del gesto, expresada por Santi (2001), donde la emotividad, la sensibilidad y el simbolismo unidos a la motricidad, no son losúnicos elementos de la interacción gestual, pero sí son los más importantes. En el estudio intercultural U’was e hispanohablantes, se pudo realizar la observación de la comunicación no verbal, en donde se tuvo en cuenta lo expuesto por Byron, en relación con loscanales básicos de comunicación, esto permitió constatar que los indicios gestuales son diferentes debido a la especificidad sociocultural de cada grupo. Otro aspecto que se revisó fue el comportamiento postural y la proyección del mismo dentro delos espacios proxémicos.
  • La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Arrieta Arvilla, Lil Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-17

     El objetivo de este artículo es presentar los aspectos teórico-metodológicos y los resultados de una investigación sobre la construcción de los sujetos en el discurso del presidente de ColombiaÁlvaro Uribe Vélez (2002-2010). En esta se propone evidenciar la orientación social del discurso y el uso de procedimientos que instauran un ethos de credibilidad en la sociedad, y que seconstituyen en mecanismos de control y de legitimación del poder. Lo anterior a partir de la descripción de las tonalidades valorativas y los actos de habla, categorías inscritas en la propuesta de dinámica enunciativa de Martínez, María Cristina (2002, 2005).
  • Los principios pragmáticos y la interpretación crítica del lenguaje

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Pedroza Arias, Flor Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-17

    La interpretación de un texto, a diferencia del significado, exige del destinatario reconstruir la intención comunicativa, hacer inferencias, valorarlo, tomar posición frente a la temática planteada e identificar el sentido del texto. El estudio de estos elementos extralingüísticos parte de los principios de la pragmática, porque esta ciencia del lenguaje regula el uso del lenguaje en la comunicación y determina tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablanteconcreto, como del análisis de dicho enunciado. Con este propósito, la presente investigación plantea el diseño y desarrollo de una intervención pedagógica denominada «El desarrollo de lasinferencias enunciativas, macroestructurales y superestructurales y su incidencia en la interpretación crítica del lenguaje», a partir de la lectura de textos argumentativos, con el objetivo de contribuir a una educación por y para la interpretación crítica del lenguaje, desde la asignatura de Competencias Comunicativas, en la Universidad Pedagógica  y Tecnológica de Colombia.
  • Diálogo Democrático y Políticas Lingüísticas: una propuesta
    El diseño y formulación de las políticas públicas destinadas al uso y/o promoción de lenguas extranjeras o políticas lingüísticas públicas no contempla un ejercicio participativo de los estamentos de la sociedad que se verían beneficiados o afectados por la implementación de lamisma, ya que se ha dejado en manos de los expertos en el tema la responsabilidad de elaborar ese tipo de políticas (como el Plan Nacional de Bilingüismo). El papel de los ciudadanos comoparticipantes en la elaboración y/o evaluación de las políticas lingüísticas públicas para la promoción y enseñanza de lenguas extranjeras es prácticamente inexistente y el Estado colombianono ha establecido unas estrategias de participación sobre el tema de políticas lingüísticas relacionadas con las lenguas extranjeras, por ello, sería interesante utilizar el Diálogo Democráticocomo una herramienta participativa para el diseño de una política aterrizada en el contexto, involucrando a todos los actores que puedan beneficiarse o verse afectados por la implementaciónde una política de este tipo.
  • “¡Esos cocos parecen unos limones!”: estrategias discursivas de regateo usadas en el Mercado de Santa Rita (Cartagena)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Monsalve Muñoz, Udiluz

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-17

    Como hablantes de una lengua, diariamente participamos en diversas situaciones comunicativas con el fin de lograr determinados propósitos. Así, están los que buscan enamorar a alguien, losque quieren obtener un permiso de sus padres para salir, o los que en una tienda o plaza de mercado regatean el precio de un determinado producto para adquirirlo a un costo más bajo. Esta última situación, el regateo, es una de las más típicas en la ciudad de Cartagena. Lo anterior se pudo evidenciar mediante una observación etnográfica realizada en el Mercado de Santa Rita. Como parte de una investigación de tipo cualitativa, enmarcada en los planteamientos de la sociolingüística y el análisis del discurso, dicha técnica nos permitió encontrar que los compradores y vendedores del Mercado de Santa Rita, discuten el precio de los productos en unduelo verbal cuyas herramientas son las estrategias discursivas.
  • Mise en oeuvre de la pédagogie de projet afin d’améliorer la production orale des apprenants de français de la Licence en Langues Étrangères à l’ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Fonseca Ayala, Misael

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-17

    Cet article présente une analyse de l’enseignement du français, spécifiquement dans l’enseignement de la production orale à travers la méthodologie de travail par projets avec des élèves de quatrièmesemestre du programme des Langues Étrangères de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
  • Implementing tasks that stimulate critical thinking in EFL classrooms
    This article of reflection introduces the insights drawn from a didactic activity implemented in two EFL classrooms at the Uptc (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) in Tunja, by twoteachers belonging to the IIDI (Instituto Internacional de Idiomas). The activity was carried out with the objective to arise awareness about the need to strengten the critical thinking skill in undergraduate students through music and, by using the English language. The article aims to invite teachers to use this type of tasks stimulating reflection, problem-posing, and problem solving regarding social concerns. The findings state that the implementation of Critical Thinking relatedtasks can indeed become an effective strategy to foster criticality. The paper begins with the rationale. Afterwards, it presents the theoretical framework supporting the proposal, and shows the findings. Finally, the article ends with the conclusions, the appendix, and the references. 
  • Política lingüística del portugués en Brasil: del colonialismo al siglo XXI

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Castellanos Brieva, Jan Paul

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-17

    La política lingüística del portugués en Brasil ha pasado por distintas etapas en la historia y ha determinado el proceso de consolidación de la nación brasileña. En este artículo revisaré históricamente, por medio de una revisión bibliográfica, la política lingüística del portugués en Brasil desde el colonialismo hasta el proceso de expansión de la lengua a nivel internacional en el siglo XXI. Las razones que consolidaron y posicionaron el portugués en Brasil son: primero, la lengua portuguesa apoyó la construcción de la nación durante la colonia, la independencia y los inicios de la república en detrimento de las lenguas indígenas y africanas. Segundo, el portugués brasileño se consolidó como una variedad distinta a la del portugués de Portugal a partir de nacionalismo emergente, que luego se problematizó en la escogencia de la variedad culta. Por último, en el marco de la globalización se crearon dos instituciones supranacionales que fomentan la lengua portuguesa y favorecen los procesos de expansión de la lengua a nivel internacional.
  • Editorial
    Cuadernos de Lingüística Hispánica se complace en presentar el número 21 con el que se supera el retraso en su proceso de edición, esto es, quedamos completamente nivelados en el tiempo, pues este número corresponde al período enero-junio de 2013. Este logro se hace realidad gracias al concurso decidido de nuestro equipo editorial, a su tesón, constancia y perseverancia permanentes. Así, estamos cumpliendo con uno de los tantos requisitos exigidos por Colciencias para ascender a la categoría B. 
  • “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Quintero Carrillo, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-17

    No hay razón para asumir que la narrativa de un individuo deba ser enteramente constante y verídica. La verdad en la construcción de una narrativa no es el problema primario. Al narrar sus experiencias de vida en los Estados Unidos, los migrantes retornados nayaritas asumen un punto de vista. Tales narrativas son producto de un doble proceso interpretativo, el suyo y el nuestro. Siempre será posible narrar los mismos acontecimientos de formas radicalmente diferentes, dependiendo de los valores y de los intereses del narrador, por ello la manera en que el narrador aborda esos acontecimientos complejos y preocupantes varía, porque recrear el pasado es una reconstrucción selectiva. Desde esta perspectiva, la construcción de la identidad de los migrantes nayaritas consiste en la creación narrativa de una imagen de sí mismos. Con el apoyo de losmodelos de actitud presentados en los trabajos de Lambert y Lambert (1964), Fishman y Agheyisi (1970), Ajzen (1988) y López Morales (1989), trataremos de definir cuáles son esos rasgoscaracterísticos que contribuyen a crear la imagen de esa identidad.