vol. 15 núm. 2 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Autoconfianza y prueba de selección universitaria de matemática en Chile

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Aguirre - González, Medardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21

    El objetivo de la presente investigación consiste en asociar los factores que impactan la autoconfianza con que los estudiantes enfrentan la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de Matemática en Chile a variables de rendimiento académico en dicha prueba. Para realizar el estudio se aplicó una encuesta a una muestra de 584 alumnos de último año de enseñanza media, de las regiones Séptima y Metropolitana (inscritos para rendir esta prueba), provenientes de establecimientos de distinta dependencia (tipo de financiamiento) con y sin daño de infraestructura como efecto del terremoto de 2010. A través de la estimación de una regresión logística se encontró como variables de mayor significancia para explicar autoconfianza, la cantidad de contenidos revisados, la asistencia a un colegio particular pagado y el prepararse a través de un pre-universitario para rendir la prueba.
  • Activación de las redes neuronales del arte y la creatividad en la rehabilitación neuropsicológica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Ríos-Flórez, Jorge Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21

    El arte da lugar a la expresión de las representaciones mentales del sujeto, asociadas a sentimientos, situaciones y emociones; sin embargo, desde una mirada científica, abarca una serie de actividades cerebrales que están relacionadas con el acto de crear. Así bien, la pintura, la literatura y la música, entre otras manifestaciones, pueden orientarse como técnicas facilitadoras de rehabilitación y estimulación en personas con daño o afección neurológica. Cabe anotar que el proceso de rehabilitación involucra habilidades visuoperceptivas, visuoconstruccionales y visuoespaciales, memoria a corto y largo plazo, atención sostenida y selectiva, praxias, funciones ejecutivas y otros procesos neuropsicológicos. Además, el arte favorece componentes psicológicos relacionados con el trabajo en grupo y las relaciones interpersonales, por lo que la producción artística se constituye como una actividad eficaz para la rehabilitación integral del funcionamiento cerebral. Finalmente, los inconvenientes en las prácticas de rehabilitación, a través del arte, se relacionan con el desconocimiento de las bases biológicas involucradas en las expresiones artísticas.
  • Validación psicométrica preliminar de la escala de positividad en dos muestras de agentes educativos Mexicanos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Barraza-Macías, Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21

    La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de confiabilidad y establecer las evidencias de validez, basada en la estructura interna, que respaldan el uso de la Escala de Positividad en dos muestras de agentes educativos mexicanos. Para esto, se llevó a cabo un estudio instrumental, cuyos participantes fueron 66 docentes de educación básica y 83 alumnos de educación superior. El instrumento validado fue la Escala de Positividad. Los resultados muestran lo siguiente: a) niveles de confiabilidad entre .71 y .79, b) homogeneidad y una buena consistencia interna de la escala y de la capacidad discriminativa de los ítems, y c) una estructura unidimensional de la escala. A partir de estos resultados, puede concluirse que la escala estudiada es un buen instrumento de medición del constructo de la positividad y puede ser utilizada en próximas investigaciones
  • Construcción y validación de una escala de heurísticos de disponibilidad en conducción bajo alcoholemia en jóvenes conductores

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Mirón, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21

    El objetivo del estudio fue obtener las características psicométricas y de unidimensionalidad de una escala que evalúa heurísticos de disponibilidad en situaciones de riesgo vial por el uso de bebidas alcohólicas en una muestra probabilística de adolescentes y jóvenes de la ciudad de Hermosillo, en el estado de Sonora, México. A través del modelo politómico de respuesta graduada (MRG) de la teoría de respuesta al ítem (TRI), la escala arrojó indicadores de ajuste interno y externo adecuados en 19 de los 20 reactivos propuestos, así como niveles de discriminación idóneos. Posteriormente, se identificaron tres factores, los cuales fueron sometidos a pruebas de hipótesis junto a las variables atributivas sexo, edad, y experiencia en accidentes. Finalmente, se sugiere realizar investigaciones futuras con otros constructos, así como ampliar el tamaño de la muestra.
  • Efectos del estatus social de quien emite una retroalimentación sobre el comportamiento y su justificación en una tarea de distribución de recursos económicos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Otálora-Morales, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21

    Se investigó sobre los efectos del rol de quien emite una retroalimentación sobre el comportamiento y su justificación en una tarea de distribución de recursos económicos. 69 participantes (59 mujeres y 10 hombres, con edades entre 16 y 24 años) distribuyeron dinero entre ellos y un compañero presentando su justificación del porqué de dicha asignación. Un experimentador (docente/estudiante) se acercó a cada participante y presentó una retroalimentación negativa, dando la oportunidad de realizar una nueva asignación. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en el comportamiento y su justificación en función del rol. Se discuten los resultados a partir de la correspondencia entre el tipo de comportamiento presentado y las justificaciones que se hicieron del mismo
  • Reflexiones en torno al estrés y su relación con la enfermedad cardiovascular

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Lemos, Mariantonia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-21

    El estrés ha sido definido como un factor de riesgo para la Enfermedad Cardiovascular (ECV ). Sin embargo, este concepto engloba estudios sobre estímulos ambientales adversos, respuestas fisiológicas, emocionales y cognitivas, así como estrategias de afrontamiento. Este artículo busca aclarar el concepto de estrés y su relación con la ECV; así mismo, pretende delimitar el modelo transaccional y presentar el modelo alostático como un marco de referencia para la comprensión de la relación entre los procesos de estrés y ECV.