vol. 13 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • ÍNDICE DE CALIDAD MUSCULAR EN PERSONAS MAYORES CON OSTEOARTRITIS DE CADERA
    Introducción: La pérdida progresiva de la función neuromuscular va a conllevar a grados de discapacidad y disminución de la independencia en la realización de actividades de la vida diaria y fuerza muscular. El propósito de la investigación fue determinar el comportamiento del índice de calidad muscular (MQI) en sujetos con osteoartritis de cadera (OA) (Grupo OA) y comparar las manifestaciones de la fuerza y variables antropométricas con adultos mayores sanos (Grupo AMS).  Método: Treinta y dos sujetos (4 hombres y 28 mujeres, 66.2±5.2 años, 159.2±7.5 cm, 71.5±11.7 kg) participaron en este estudio. 14 sujetos obesos con OA de cadera unilateral grupo OA, IMC 31.71 ± 4.33 y 18 adultos grupo AMS, IMC 25.69 ± 0.86, pareados por edad y por género. Se determinó: Composición corporal, sit-stand test, índice de calidad muscular y contracción isométrica voluntaria máxima en flexión y extensión de cadera.  Resultados: El grupo OA presentaba obesidad (p=0,037).  El MQI del grupo OA correlacionó con el peso (p=0,776**), con pico de fuerza máximo en flexión (p=0,552*) y con la media de la fuerza máxima (p=0,574*). En el grupo AMS el MQI correlacionó con: peso (p=0,689**), perímetro muscular (p=0,571*), pico de fuerza máximo en extensión (p=0,534*), pico de fuerza medio en extensión (p = 0,523*), media de la fuerza máxima en extensión (p=0,509*) e impulso máximo en extensión (p=0,508*). Conclusiones: Los sujetos con OA de cadera presentan un índice de calidad muscular y niveles de fuerza isométrica inferiores comparados con adultos mayores sanos.
  • NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN DOCENTES DURANTE LA COVID-19
    Introducción. La inactividad física, es un factor predisponente para contraer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Con la aparición de la Covid-19, el sobrepeso y la obesidad han incremento de forma alarmante. Objetivo. Determinar los niveles de actividad física e índice de masa corporal durante la Covid-19, en docentes de secundaria del Municipio de Sabanalarga, Atlántico-Colombia. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal. Se seleccionaron 6 colegios públicos de secundaria por conveniencia, cuya población total se compuso de 261 docentes, de los cual se obtuvo una muestra de 109 que participaron en la encuesta (73 mujeres y 36 hombres); para la recolección de datos sobre actividad física se utilizó el cuestionario GPAQ, agregando los datos de peso y talla para calcular el IMC, el cual fue enviado online mediante el aplicativo WhatsApp. Los datos fueron agrupados y depurados en el software Excel 2016 y para el análisis estadístico se empleó el software PSPP versión 1.2. Resultados. Se evidenció una altísima prevalencia de inactividad física en mujeres con el 54,8% de los casos, la cual es mucho menor en hombres (22,2%). En cuento al sobrepeso u obesidad, el 69,4% en hombres y el 56,2% en mujeres presento esta condición durante la Covid-19. No se encontró asociación significativa entre la AF y el IMC (p > 0,05); según los resultados, en cada dominio los docentes no realizaron AF durante la Covid-19. Conclusión. Se evidencio que las mujeres son más inactivas físicamente que los hombres, se determinó mayor prevalencia de sobrepeso u obesidad en hombres que en mujeres durante la Covid-19. No se hayo asociación estadística entre AF e IMC, aunque se evidencia la relevancia de implementar programas de AF en la población estudiada.
  • EL SOMATOTIPO DE LOS JUGADORES DE RUGBY SEVEN MASCULINO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
    Introducción: El rugby es un deporte colectivo dónde se deben tener en cuenta las características físicas y fisiológicas de los deportistas de acuerdo a las posiciones de juago, pues los forwards tendrán más colisiones físicas que los backs, por lo cual deben presentar una masa muscular alta, y un somatotipo donde prevalezca la mesomorfia y la endomorfia sobre la ectomorfia, es decir que tengan robustez, articulaciones grandes y masa muscular preponderante. Objetivo: esta investigación pretendió Identificar el somatotipo de los deportistas de género masculino del equipo de Rugby Seven de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Metodología: Es una investigación descriptiva, no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. Donde se evaluaron 14 deportistas con una edad promedio de 22,22 ± 1,67 años, un peso promedio de 71,36 ± 10,12 kg y una talla promedio de 1,72 ± 0,04 mts. Resultados: Los resultados permiten evidenciar la prevalencia del somatotipo mesomorfo-ectomorfo tanto en los backs como en los forwards con características como la prevalencia de la linealidad corporal y un bajo volumen muscular por unidad de altura. Conclusión: Con el fin de un mejor desempeño es necesario buscar un somatotipo meso-endomorfo, con ayuda de la nutrición y un plan de entrenamiento orientado hacia la hipertrofia muscular, cumpliendo las necesidades morfofuncionales del Rugby.
  • INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL DEL CRAC, DESDE LA ENSEÑANZA DEL PATINAJE
    En los últimos años, la inclusión social ha adquirido gran auge en la creación de espacios de participación, interacción e integración, respondiendo a las diferencias individuales; siendo estos, factores fundamentales en el desarrollo personal (desarrollo de las dimensiones: social, emocional, física, cognitiva) y colectivo, donde se favorecen todo tipo de relaciones sociales entre los diversos grupos. Los niños con discapacidad visual, entre los 6 y 12 años, del centro de rehabilitación para adultos ciegos (CRAC), son los actores principales de la presente investigación, de la cual subyace un muestreo no probabilístico. Este proyecto de investigación pretende reconocer la incidencia en los procesos de inclusión social de los niños con discapacidad visual del CRAC, desde la enseñanza del patinaje y los principios que se desprenden de este deporte, como: la formación axiológica (autoconcepto) y funcional (desarrollo de habilidades). La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, donde se busca comprender el ambiente de una comunidad, ahondando en los procesos de descripción e interpretación de sus prácticas sociales; asimismo, se aborda un paradigma sociocrítico, el cual permite orientar (desde una concepción social) la socialización de realidades, experiencias de los sujetos y los significados subjetivos de los mismos. De esta manera, la investigación tiene como resultado la creación de nuevas estrategias didácticas inclusivas, enfocadas a la formación axiológica y a la conciencia colectiva para el uso y adaptación de espacios recreo-deportivos en la práctica del patinaje de niños con discapacidad visual en conjunto con otros actores sociales; así como la adecuación de las metodologías de intervención, favoreciendo su desarrollo y participación en la sociedad.
  • CARACTERIZACIÓN DE LA FUERZA Y EXTENSIBILIDAD CON PATINADORES DE CARRERAS SOBRE LA PRUEBA DE 1000 METROS DE LA LIGA DE NORTE DE SANTANDER

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Peñaloza Sarabia, Jhon Paul; Lozano Zapata, Rafael Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    La fuerza es una condición muy importante en competición, ayuda a mejorar las marcas durante la misma, a su vez la flexibilidad, previene lesiones y aporta mayor amplitud en sus movimientos, por ello, es indispensable trabajar con diferentes cargas e intensidades, lo cual generó el objetivo ¨Caracterizar la fuerza y extensibilidad con los patinadores de la Liga de Norte de Santander¨. La investigación fue descriptiva, ya que los datos se registraron una sola vez, así caracterizar los deportistas. Se conocieron las variables antropométricas de los deportistas, posteriormente test de flexibilidad (Sit and Reach), test de fuerza (1RM) y test de potencia miembros inferiores (Bosco) y por ultimo prueba de 1000 metros en la pista; algunos resultados relevantes encontrados con la muestra de 33 patinadores, 9 hombres y 24 mujeres con edades comprendidas 15 ± 1,69 años, se ha encontrado un porcentaje graso 9,14 ± 1,10 %  en hombres y 17,35 ±  2,43 % en mujeres, en la potencia de miembros inferiores en el test de Bosco los hombres tuvieron 79,76 ±  16,64 kgm/seg y mujeres 65,61 ± 10,70 kgm/seg, en el test de RM se encontró para hombres 84,29 ± 27,70 kg y para mujeres 70 ± 16,14 kg, en el test de flexibilidad hombres de 4,92 ± 0,86 cm, mujeres 11,31 ± 0,10 cm, se observa en hombres mayor fuerza en miembros inferiores en comparación con las mujeres, pero las mujeres presentan mayor flexibilidad, al comparar con los tiempos en la prueba de los 1000 metros, se observa en hombres un tiempo 1´38¨ ± 5,91 min/seg y las mujeres 1´41¨ ± 8,36 min/seg, concluyendo, la fuerza es un buen predictor de la condición y representa tener mejores marcas en relación a la flexibilidad, pero este factor es fundamental para minimizar los riesgos de lesión y así poder optimizar el rendimiento.
  • RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍA EN JUEGOTECAS COMUNITARIAS. ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Haffner, Sebastián; Saraví, Jorge Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    Este artículo tiene la intención de compartir algunos aspectos de una experiencia que fue llevada adelante durante el año 2017 a través de un proyecto de intervención realizado en la Juegoteca de un Centro Educativo Comunitario ubicado en Villa Soldati, en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Partiendo de un enfoque cualitativo, se realizó un análisis del contexto; del barrio, la institución, los/as destinatarios/as, y en particular de la Juegoteca y los recursos utilizados, lo cual, permitió comenzar a llevar adelante el proyecto. Posteriormente, al detallar y estudiar los datos obtenidas de encuestas y entrevistas realizadas al equipo de conducción de la institución, docentes, familias y niños/as participantes, se desarrollaron diferentes análisis, logrando obtener resultados que fueron profundizados desde su problemática y complejidad. Para el marco teórico se incorporaron varios conceptos, entre los que se destacan: Educación No Formal, diseño educativo, necesidades, jóvenes, tiempo libre, recreación y juego. Fueron definidos los objetivos generales y específicos que nos propusimos alcanzar y que permitieron orientar el proyecto planteado. Finalmente, se elaboraron planes de acción para alcanzar cada uno de ellos, describiendo, analizando y evaluando las acciones realizadas. Una vez completado todo ese proceso, se propusieron algunas reflexiones finales y propuestas a futuro en relación a la importancia de la participación y la toma de decisiones por parte de los/as participantes en procesos recreativos que favorecen el desarrollo de la autonomía.
  • CONCENTRACIÓN EN NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL EN EL TENIS DE MESA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUAZAPAWA NOBSA-BOYACÁ

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Merchan Osorio, Rony David; Verdugo Cusva, Helman Emiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    La presente investigación se enmarca dentro del área del entrenamiento deportivo en ámbitos educativos, el objetivo de esta investigación fue implementar un programa de coordinación oculomanual en el tenis de mesa como medio de mejoramiento de la concentración en niños de la Institución Educativa Suazapawa del municipio de Nobsa.  En el estudio participaron 50 sujetos distribuidos en dos grupos de 25 integrantes cada uno. El primer grupo denominado experimental pertenecía al curso quinto c, y el segundo grupo denominado grupo control al curso quinto d, sus edades oscilan entre los 9 y los 11 años de edad, la investigación utiliza una metodología con enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental, los instrumentos de evaluación utilizados fueron el test de Toulouse para medir la concentración y el ADS una batería para medir el desarrollo sensoriomotor, esto hecho en dos momentos un diagnóstico y una evaluación final luego de un tratamiento de 16 semanas en los cuales se implementa el programa de coordinación oculomanual del tenis de mesa. Para la recolección, análisis e interpretación de la información obtenida en esta investigación se utilizaron técnicas e instrumentos confiables, el análisis estadístico se realizó por medio del programa IBM SPSS en su versión más actualizada con niveles de confiabilidad del 95% las pruebas de normalidad presentaron distribución normal (p > 0,05), las pruebas realizadas fueron Shapiro-Wilk, después t-Student para ver cómo se comportaban las medias entre grupos y entre pruebas y al final se midieron los niveles de significancia entre los momentos de las evaluaciones, arrojando como hallazgos importantes, una mejoría muy significativa en el grupo experimental en relación con el grupo control luego de realizada la intervención del programa, concluyendo así que el programa en mención mejoró la concentración de los sujetos de estudio, pasando de inhibición anímica a rasgos de normalidad y fina concentración y en el desarrollo sensoriomotor pasaron con niveles altos de significancia de regular a resultados óptimos según los baremos de las pruebas de medición.
  • MODELAMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DEL RUGBY COLOMBIANO DE ÉLITE, A PARTIR DE LA COMPRENSIÓN DE SU REALIDAD.
    En el marco del doctorado en Educación Física, de la Universidad de Antioquia, en su énfasis de entrenamiento Deportivo se propuso la posibilidad de trabajar como tema de tesis doctoral: La Planificación del entrenamiento deportivo a través del Modelamiento (Agudelo, 2012) en los deportes de equipo. En este artículo se tiene como objetivo esclarecer la evolución de una ruta metodológica que permita, resaltar asuntos importantes al momento de seleccionar un tema de investigación para una tesis doctoral en la línea de entrenamiento deportivo.  Luego de una búsqueda exhaustiva en la literatura científica alrededor de la planificación (Afonso et al., 2020; Cunanan et al., 2018; Fisher & Csapo, 2021; González Ravé, 2021; Hammert et al., 2021; Hornsby et al., 2020; Junior, 2020; Kataoka et al., 2021; Kiely, 2010, 2018; Kiely et al., 2015; Loturco & Nakamura, 2016; Matomäki & Räntilä, 2021; Stone et al., 2021; Wackerhage & Schoenfeld, 2021), para este caso en inglés y entre 2010 y 2021, se llega a la conclusión de que el tema está menos definido de lo que se espera, ya que se encuentran importantes contradicciones académicas, tanto en la terminología para definir y diferenciar: programación, periodización y planificación (p-p-p) del entrenamiento deportivo, como con las bases que sustentan tales procesos. Ante tal panorama, se decide pensar la planificación por Modelamiento en los deportes de equipo, como una posible línea de investigación general del doctorado y no como el tema de una sola tesis, y para este caso concreto se decide trabajar sólo el tema de p-p-p para el Rugby, y más concretamente para los equipos de selección Colombia mayores, denominados Tucanes. Tal proceso investigativo será abordado por un diseño integrado multimétodo, específicamente un diseño iterativo (Polit DF & Hungler BP, 2000), con tres momentos fundamentales: un primer momento de tipo cualitativo hermenéutico (Edgar, 2013), que permita comprender la realidad de los procesos de p-p-p del rugby en los equipos de selección Colombia, de ambas ramas, desde la perspectiva de los entrenadores; un segundo momento de tipo cuantitativo, por un método Delphi (García-Ruiz & Lena-Acebo, 2018), que posibilita llegar a un consenso de expertos en los principios de  p-p-p en el Rugby; el tercer momento, un ensayo controlado aleatorio (Moher et al., 2010) que permita medir los efectos tanto deportivos como fisiológicos de un plan por Modelamiento, aplicado de acuerdo a los resultados del segundo momento. Se concluye por tanto, que es muy importante para el caso de una idea inicial de tesis, partir con un tema robusto desde lo investigativo, que permita definir luego una ruta que puede llegar a ser mucho más concreta o específica como sucedió con esta idea inicial de tesis, que paso de querer abordar un modelo para todos los deportes de equipo, a concretarlo con una ruta metodológica diferente   a las usuales para el caso se establece un metodología tipo itera y en un solo deporte, para el caso el rugby.
  • PERFIL MORFOLÓGICO Y FUNCIONAL POR POSICIÓN EN FUTBOLISTAS MUJERES DE BOGOTÁ CATEGORÍA SUB-15

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Becerra Patiño, Boryi Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31

    El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil morfológico y funcional por posición en jugadoras de fútbol femenino bogotanas. La muestra fue de 81 jugadoras con una edad promedio (15,58±0,85 años), talla (159,4±5,36 cm) y masa corporal (54,55±6,82 kg), seleccionadas en seis posiciones: portera (P, n:8), defensa central (DC, n:13), defensa lateral (DL, n:14), volante central (VC, n:18), volante lateral (VL, n:11) y delantera (DEL, n:17). Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo descriptivo con un muestreo no probabilístico, las pruebas empleadas fueron el test de campo Yo-yo test de recuperación intermitente nivel uno, el test sprint Bangsbo, el test de velocidad 15 y 30 metros, mientras que, la fuerza se evaluó a través de plataformas uniaxiales. La determinación del somatotipo se realizó a partir del método Heath y Carter. El tratamiento estadístico fue realizado mediante el programa R versión 4.1.0. Los resultados evidencian que, entre las diversas posiciones existen diferencias significativas entre variables relacionadas con el peso (p=0.03), la masa libre de grasa (p=0.01), la fuerza neta en pierna derecha en 100 ms [N] (p=0.04), fuerza neta pierna derecha 150ms [N] (p=0.03), fuerza neta pierna derecha 200ms [N] (p=0.03), promedio de habilidad de sprint repetido (RSA) (p=0.00) y porcentaje de fatiga (p=0.00). Del estudio, se puede concluir que, si existen diferencias significativas vinculadas al rol por posición de juego que desempeña cada jugadora en competencia, por lo que, establecer el perfil neuromuscular de la deportista es un punto de partida para fortalecer la estructuración del proceso de entrenamiento en el fútbol femenino.