vol. 11 núm. 2 (2003)
Browse
Recent Items
- La guerra en Irak considerada dentro de los nuevos conceptos de seguridad
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: González Quintero, Jairo; Pérez Tirado, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
Los nuevos conceptos de seguridad en el hemisferio se analizan en la pasada guerra de los Estados Unidos de América contra Irak. El presente escrito busca analizar los conceptos convencionales de seguridad y defensa y determinar cómo de esta manera es corto un análisis para explicar la intervención norteamiericana en Irak y por consiguiente hallar otros factores de tipo explicativo que justifiquen la pasada guerra. - ¿Son necesarios los códigos de ética para los profesionales?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Correa Amaya, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
La petica ees una ciencia que tiene como objeto de estudio la moral, la cual invita a realizar reflexiones desde la axiología sobre la importancia de poner en práctica en la vida cotidiana un código de petica profesional que invite a la reflexión sobre la importancia de trabajar en bienestar de la comunidad, manteniendo el respeto por los deberes y derechos de cada profesión y del servicion que las personas brindan desde sus ejercicios y acciones profesionales. El presente trabajo pretende generar reflexiones en torno a estas ideas, teniendo en cuenta la visibilidad de una ética universa que permita la sana convivencia entre los seres humanos. Para ellos e concluye con a invitación a tener en cuenta la objetividad que brinda la ética como ciencia y como campo de análisis de la vida cotidiana del ser que, de todas maneras, desde sus ecperiencias personales, aplica sus conocimientos de formas subjetivas por la interpretación que hace de la realidad. - Apuntes sobre "Los escritos elaborados con aproximaciones al rigor científico"
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: López Niño, Desiderio
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
En esta época de mundialización de toda índole abunda la información, existen cantidades oceánicas de documentos en el ciberespacio, los cuales se constituyen en un boomerang para la adquisición del conocimiento de los estudiantes, por cuanto si bien es cierto que hay más y mejores opciones en la información, también se generan mayores probabilidades de pereza intelectual. Por ello es necesario insistirle a la pobleción universitaria la inportancia de elaborar trabajos que contemplen la concepción de mundo de cada uno, considerando su enfoque epistemológico y el método por emplear en el proceso de alcanzar un nuevo conocimiento, de tal forma que las coincidencias aparentes sobre estructuras diferentes no nos engañen. De igual forma, se requiere tener presente que la realización de los trabajos no se puede reducir a un abigarrado manojo de técnicas, sino que es fundamentalmente una actividad mental e intelectual, donde operaciones como describir, explicar, representar, identificar, relacionar, generalizar y operar, tienen anta importancia como el uso de las matemáticas. - Una aproximación a la complejidad
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Posada Tique, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
La complejidad es una situación que se presenta en cada una de las etapas científicas de la ciencia. Es un término que está vinculado con la dificultad que tiene el observador para interpretar un sistema dado. Estos sistemas pueden ser clasificados dependiendo de las herramientas con las cuales se abordan o del grado y el nivel de información necesaria para describir un sistema. La ciencia es un sistema de teorías que intenta interpretar sistemas dados en el universo; la dificultad de su interpretación radica en la necesidad de integrar los conocimientos obtenidos por separado y reunirlos para conformar un conjunto de teorías comprensible sobre los sistemas del universo. El debate entre Pascal y Descartes continúa y en medio de ellos se encuentra todo un universo por descubrir. - La fe Pública en la Contaduría y las finanzas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Montilla Galvis, Ómar de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
Trataremos aquí de la evolución de lo que es la fe, sus distintas clases y sus tipos, su relación con el concepto público, con énfasis en la fe pública como bien jurídico. Se analiza su responzabilidad social, los delitos consagrados en esta materia en el nuevo código penal, su relación con la profesión del contador público y la incidencia e implicaciones que ésta presenta en sus relaciones directas e indirectas en la toma de decisiones financieras, responsabilidad e impacto. - Aproximaciones a la teoría crítica de la sociedad
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Vargas Vargas, Jorge Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
El propósito del presente ensayo es realizar un examen de los conceptos más problemáticos de Habermas frente a sus críticos: la acción comunicativa, la universalidad y racionalidad de la estructura del lenguaje, el consenso como fundamento de la verdad, la 'dictadura' de los medios de comunicación, el lenguaje visto como acción e interpretación y la división moderna de la cultura en tres esferas de valor. Otro tema de nuestro interés es tomar una posición frente a la crítica fundamentada en que las teorías de la comunicación son un caso típico de "pobreza teórica y escasa penetración epistemológica" y que en el caso particular de la teoría crítica de la sociedad y de su teoría de la comunicación se trataría de un "camino de adhesión acrítica a una orientación interpretativa general". Veremos si la conceptualización específica de la teoría de la comunicación como es la noción de acción comunicativa de Habermas cae bajo esa crítica, mediante una explotación de la tesis que entiende el lenguaje (comunicación) como acción y al mismo tiempo como interpretación. - Vigilancia de la competencia en las cadenas productivas de Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Alemán Ramírez, Fernándo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
EL artículo presenta el proyecto de investigación: "Incidencias de la vigilancia de la competencia en las coadenas productivas de Colombia", en el cual se describen los objetivos y metodología, resaltando la importancia para Colombia en los procesos actuales de integración económica que se vienen adelantando. Adicionalmente, define los conceptos básicos de cadena productiva, cúmulos ("cluster" en inglés) y distritos industriales, así como la inteligencia competitiva, que enmarcan teóricamente la investigación. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
- Algunas consideraciones acerca del Proyecto de Investigación “El Impacto de las Migraciones Internas en el Desempleo Urbano en Colombia”
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Silva Arias, Adriana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2003-06-30
La problematica del desplazamiento interno y la migración hacia otros paises, responde a distintas motivaciones. Las necesidades económicas y la presión de los actores armados en sus disputas territoriales son las causas esenciales. En Colombia, las migraciones internas causan una transformación demográfica, debido a que pocos centros urbanos concentran la mayor parte de la población. Estos movimientos migratorios están en alto grado influenciados por las oportunidades de empleo disponibles en las diferentes áreas de las ciudades, asi como por el aumento del conflicto armado. Adicionalmente, los migrantes por lo general oftecen mano de obra no calificada por lo que se ven obligados a situarse en ocupaciones de baja remuneración o en el sector informal de la economia, originando así la marginalidad de dichos individuos. Dentro del articulo se plantean las principales teorías económicas y estudios empíricos de la economía de la migración y el desempleo, asi como también se realizan algunas consideraciones descriptivas y metodológicas generales acerca del proceso de las migraciones internas en Colombia y su incidencia en el desempleo urbano, que posteriormente serán desarrolladas e implementadas dentro del proyecto de investigación.