vol. 15 núm. 31 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Vidas sintéticas: una aproximación revolucionaria a la ciencia, a la historia y a la mente

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: García Barranquero, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    Tusquets Editores presenta una publicación que aborda cuestiones sobre la vida desde el enfoque de las ciencias más actuales: biomedicina, biotecnología o inteligencia artificial. Su autor, Ricard Solé es profesor de investigación en ICREA y actualmente da clases en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
  • Baudrillard y la perspectiva de la sociedad contemporánea en Un mundo feliz de Aldous Huxley

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Ramírez Zuluaga, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    El siguiente artículo presenta una perspectiva crítica de la sociedad contemporánea, la tecnología y el desarrollo de la ciencia tomando como punto de partida la novela Un mundo feliz del escritor Aldous Huxley y la filosofía del francés Jean Baudrillard. Para tal objetivo, se desarrolla la reflexión en dos momentos: en primer lugar, se analiza el prólogo y la narrativa de la novela para mostrar el sentido de la clonación y el confort vacío de la tecnología; en segundo, se aborda la argumentación de Huxley en Nueva visita a un mundo feliz para indicar la necesidad de un viraje en el destino humano; todo esto bajo las nociones de clonación, hiperrealidad y simulación explorados por Baudrillard a lo largo de su obra.
  • Improvisar y deliberar en incertidumbre

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Echeverri Álvarez, Jonathan

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    Este artículo tiene el objetivo de inferir una hipótesis sobre la evolución de la decisión moral como respuesta automática. El automatismo en la decisión moral representa dos formas de saber hacer (know how) en la naturaleza que han permitido al ser humano improvisar en condiciones de incertidumbre: la primera hace referencia al aprendizaje natural acumulado por evolución que permite la ejecución del comportamiento moral y, la segunda, es la experiencia de vida acumulada en la toma decisiones que se manifiesta y actualiza en intuiciones y emociones, cada vez que el ser humano enfrenta un problema de elección moral.
  • Suposiciones aléticas en la obra de Sigmund Freud

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Azcona, Maximiliano

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    En este escrito se relacionan algunas teorizaciones contemporáneas sobre el problema de la verdad en filosofía (correspondentismo, coherentismo y pragmatismo) con los desarrollos teóricos de Sigmund Freud. Se analizan las principales conjeturas de algunos filósofos representantes de dichas teorías y se vinculan con algunas suposiciones freudianas, reconstruidas a partir del análisis de sus formulaciones teórico-clínicas. En la conclusión se muestra la imposibilidad de reducir las diversas suposiciones freudianas de la verdad a un solo tipo de teoría filosófica y se introduce la necesidad de problematizar los usos que el psicoanálisis contemporáneo hace de la noción de verdad.
  • El origen socio-histórico de la normatividad científica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Cañas, Dubian

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    Este artículo aborda el problema del origen de la normatividad epistémica de la ciencia desde un enfoque socio-histórico. Haciendo extensivo el modelo comunitarista de las prácticas lingüísticas a las prácticas científicas, sostiene que las normas científicas son instituciones, esto es, patrones estables de comportamiento colectivo generados y constituidos a través del desarrollo histórico de la investigación científica. Primero explica en qué consiste la normatividad en las prácticas lingüísticas, luego caracteriza la normatividad de la ciencia en tanto institución encargada de producir conocimiento sobre la naturaleza y, finalmente, discute algunas objeciones presentadas contra la perspectiva naturalista que subyace a esta comprensión socio-histórica de la normatividad.
  • Una defensa del realismo científico nominalista. Respuesta a Joseph Melia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Guirado, Matías Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    El realismo científico nominalista limita al campo de las entidades espacio-temporales la creencia en lo inobservable sustentada en el éxito de la ciencia. Esta pretensión exige dar criterios para desligar de la actitud realista a las entidades platónicas, como los números y los espacios vectoriales, comprometidas en la ontología científica. Hartry Field ha sido el primero en tratar de responder a esta exigencia desde una perspectiva sistemática. Su estrategia busca mostrar que las teorías científicas pueden ser nominalizadas, es decir, reformuladas en un lenguaje libre de compromisos ontológicos con objetos matemáticos. Joseph Melia ha cuestionado duramente la solvencia de este proyecto. A su juicio, el nominalismo fieldiano: i) nos compromete con objetos arbitrarios y causalmente irrelevantes, ii) transgrede la exigencia de parsimonia ontológica y iii) carece de recursos suficientes para eliminar la referencia a constantes fundamentales como e y π. En este trabajo doy respuesta a estas objeciones. Primero, ratifico la adecuación nominalista de la metafísica de Field. Luego argumento que la acusación de despilfarro ontológico pierde de vista un importante detalle técnico involucrado en el desarrollo de esa metafísica. Por último, esbozo una técnica para cubrir nominalísticamente la referencia a magnitudes irracionales.
  • Las matemáticas de los siglos XVI y XVII en la historiografía científica contemporánea

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Velilla Jiménez, Helbert

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    Este artículo aborda el modo como se ha estudiado el papel de las matemáticas en la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII en la historiografía científica contemporánea, resaltando, de un lado, los límites y alcances que la historiografía tradicional ofrece a propósito de la hegemonía de las matemáticas sobre la filosofía natural y, de otro, las perspectivas revisionistas que apelan a estudios más concretos, los cuales ofrecen una comprensión más conceptual y contextual respecto de la introducción de las matemáticas en la filosofía natural. En primer lugar, expondré en términos generales el modo como la historiografía científica contemporánea ha abordado el tema de las matemáticas en la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII. En segundo lugar, presentaré los límites y alcances de la narrativa tradicional con el fin de señalar la relevancia y la necesidad de incluir en los estudios sobre las matemáticas y la filosofía natural en los siglos XVI y XVII, una postura que indague, también, los obstáculos, errores y transformaciones propias de una disciplina como las matemáticas que ha sido concebida como disciplina fundamental en los orígenes de la ciencia moderna.
  • El sexo en el cerebro. Una mirada a través del prisma de las preconcepciones de género

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Bargas, María Luján

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    Se propone un abordaje crítico-analítico del discurso de la neuropsiquiatra Louann Brizendine sobre la diferenciación sexual del cerebro. Esta tesis sostiene que existen diferencias cognitivas y comportamentales entre los sexos como producto de una distinta configuración cerebral llevada adelante por genes y hormonas sexuales en la etapa embrionaria. Se plantea así la existencia de un cerebro propiamente masculino y femenino desde antes del nacimiento, que se diferencian no sólo en su morfología y estructura, sino a nivel funcional, dando lugar a diferentes habilidades, intereses, comportamientos y formas de pensar. El propósito de este trabajo es evidenciar cómo las preconcepciones de género inciden en la construcción e interpretación de las diferencias sexuales en el cerebro.
  • A critique of Ontological Pluralism: the case for Quantum Mechanics

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Vila Pérez, Juan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-11

    Scientifically speaking, quantum mechanics (QM) is the most successful theory ever made. Philosophically speaking, however, it is the most controversial theory. Its basic principles seem to contravene our deepest intuitions about reality, which are reflected in the metaphysical commitments of classical mechanics (CM). The aim of this paper is twofold. First, I argue that QM implies an ontological challenge, and not merely an “ontic” one, as it has been traditionally interpreted in the analytic tradition. Second, I suggest that positions known as “ontological pluralism” exhibit an internal weakness due to its unwarranted compromise to a representational view of scientific theories.