vol. 10 núm. 2 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Secuestro de carbono y uso de agua en sistemas silvopastoriles con especies maderables nativas en el trópico seco de Costa Rica
    Se estimó el secuestro de carbono y uso de agua en seis sistemas silvopastoriles basados en la combinación de Brachiaria brizantha e Hyparrhenia rufa con especies maderables nativas en el trópico seco. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con parcelas divididas, donde las pasturas (B. brizantha e H. rufa) fueron las parcelas principales y los maderables (Dalbergia retusa, Dyphisa robinioides y Pithecellobium saman) las subparcelas. Se evaluó el carbono total en la biomasa aérea (árbol y pastura) y debajo del suelo (suelo y raíces), y la transpiración arbórea mediante el método de “flujo de savia” usando 18 individuos (3 repeticiones por especie arbórea por pastura). El mayor almacenamiento de carbono en la biomasa aérea la realizó D. robinoides (4,4 t C/ha), y en la pastura, B. brizantha con P. saman (5,8 t C/ ha). La mayor acumulación de C en raíces finas (d < 2 mm) se encontró en los primeros 20 cm del suelo. La mayor cantidad de carbono en raíces se encontró en árboles que crecieron con B. brizantha (1,1 t C/ha) y en pasturas que crecen con la asociación B. brizantha y D. robinioides (1,5 t C/ha). El 55% de C en el suelo se encontró en los primeros 20 cm. La mayor transpiración se encontró en D. robinioides (1,5 mm/día) y la menor, en P. saman (0,3 mm/día). Los sistemas silvopastoriles evaluados resultaron promisorios gracias a su alto secuestro de carbono y su uso de especies maderables con alta eficiencia de uso de agua.      
  • Parámetros genéticos y tendencias para características de crecimiento en el ganado criollo sanmartinero en los Llanos Orientales de Colombia
    El objetivo de este trabajo fue estimar parámetros genéticos para características de crecimiento y la tendencia de sus valores genéticos en una población de la raza bovina criolla sanmartinero, localizada en el departamento del Meta, Colombia. Se utilizó un modelo animal con efectos directos, maternos y de ambiente permanente y se analizaron las características peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD) (ajustado a 240 d.), peso a los 16 meses (P16m), ganancia diaria de peso al destete (GPD) y ganancia diaria de peso desde el destete a los 16 meses (GP16m). Se analizaron 2.812 registros productivos de animales y se encontraron valores de heredabilidad directa moderados, variando desde 0,16 hasta 0,37 para GP16m y GPD respectivamente. Los valores de heredabilidad directa siempre fueron mayores que los de heredabilidad materna y los efectos de ambiente permanente variaron entre 0,024 ± 0,033 para PN hasta 0,067 ± 0,041 para P16m; los valores de repetibilidad fueron superiores para las características de PD (0,41) y GPD (0,37). Los valores genéticos anuales promedio para los efectos directos presentaron en general valores positivos, lo que muestra una tendencia creciente aunque con una alta variación a través de los años; por su parte, los valores genéticos maternos anuales promedio presentaron valores cercanos a cero, aunque en general su tendencia también fue creciente. A pesar de tratarse de un núcleo de conservación, donde no se ha dado selección para estas características, se encontró una tendencia genética que indica un cambio genético positivo.    
  • Efecto de diferentes temperaturas de almacenamiento sobre la calidad de bioinoculantes turbosos
    El nitrógeno es uno de los elementos más importantes para el buen desarrollo de los cultivos. En el ambiente este elemento es aportado al suelo por fertilización química, fenómenos naturales y fijado biológicamente, siendo esta fijación biológica el mecanismo más importante. Además, algunos de los microorganismos poseen beneficios adicionales como la producción de fitohormonas, solubilización de fosfatos, producción de acc-deaminasa y de sideróforos. Gracias a estas cualidades, las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) han sido utilizadas en el desarrollo de biofertilizantes con el fin de reducir el uso de abonos nitrogenados de síntesis química. Dentro de este campo es de vital importancia para la comercialización de biofertilizantes conservar su calidad el mayor tiempo posible, para lograr mejor integración del producto a la cadena productiva. En este estudio se utilizaron inoculantes obtenidos a partir de 4 bacterias diazotróficas: Azospirillum brasilense Sp245, Azospirillum amazonense Y2, Herbaspirillum seropedicae ZAE94 y Rhizobium tropici BR322 y se determinó el efecto de almacenarlos a 2 temperaturas: 30 °C y ambiente (19 °C – 26 °C) durante 150 días sobre el número de células, determinando si hay variación en la humedad y el pH del producto. Se encontró que el pH y la humedad no variaron y no afectaron el número de microorganismos del producto. Almacenar los inoculantes a temperatura ambiente mantuvo la población por encima del 108 células por gramo de turba, mientras que a 30 °C, solamente el inoculante basado en Rhizobium tropici BR322 tuvo una población superior.    
  • Frecuencia del polimorfismo β-lactoglobulina en una población de ganado Holstein de la Sabana de Bogotá
    El departamento de Cundinamarca participa con aproximadamente 27% de la producción de leche en Colombia, con desventajas competitivas en cuanto a la calidad del producto (proteína, grasa y sólidos totales); lo cual influye en su participación en el mercado, ya que las empresas lácteas elaboran sus esquemas de pago basándose en estas características de producción. Debido a esta situación, Corpoica ha implementado programas de mejoramiento basados en la selección asistida por marcadores moleculares. Bajo este esquema, se han encontrado diversos polimorfismos genéticos asociados con características de producción de leche bovina; particularmente, en el exón 4 del gen de β-lactoglobulina, donde se ha descrito una variante asociada con producción de caseínas y grasa. El objetivo del presente estudio fue estimar las frecuencias alélicas y genotípicas de β-lactoglobulina en seis poblaciones Holstein de la sabana de Bogotá, mediante la técnica de PCR-RFLP. Para la genotipificación se amplificó un fragmento de 247 pb, digerido con la enzima de restricción Hae III. Las frecuencias de los alelos A y B encontradas en la población son similares (0,51 y 0,49 respectivamente). Estos valores coinciden con los reportados en ganado Holstein europeo. Sin embargo, la distribución de frecuencias genotípicas varía de las frecuencias reportadas mundialmente para ganado lechero. El principal genotipo encontrado fue el AA (0,35), seguido por el BB (0,31). La distribución de los genotipos y de los alelos en la población fue muy similar, lo cual puede estar relacionado con la falta de implementación de programas de mejoramiento en la sabana de Bogotá.   
  • Revisión del estado del conocimiento sobre la función productiva del lulo (Solanum quitoense Lam.) en Colombia
    El lulo (Solanum quitoense Lam.) es un frutal andino importante en Colombia, con oferta deficitaria e importación desde Ecuador, para suplir la demanda nacional. La siembra se desarrolla casi exclusivamente con materiales locales, con existencia de un solo cultivar mejorado en el país. El cultivo se realiza con base en el conocimiento tradicional y recomendaciones técnicas; su sustento investigativo es escaso y en la mayoría de los casos apoya aspectos y problemas puntuales. Se estudió el estado actual de las investigaciones relacionadas con el conocimiento sobre esta especie, para su análisis y el diseño de procesos que apoyen el desarrollo de sistemas de producción sostenibles y eficientes de la misma, desde la óptica ambiental y productiva, como también actividades de valor agregado y poscosecha. En la revisión actual se presenta la información relacionada con los componentes de la función productiva: genotipo, ambiente e interacción genotipo X ambiente.   
  • Filogenia de lulo, tomate de árbol y sus parientes silvestres
    Dentro de la familia Solanaceae, el género monofilético Solanum es el más grande y diverso. Dentro de este género, S. quitoense Lam. (lulo) y S. betaceum Cav. (tomate de árbol) representan dos de las especies más importantes de Solanáceas neotropicales para convertirse en cultivos prominentes en mercados locales y de exportación. S. quitoense y su pariente silvestre S. hirtum pertenecen al clado Leptostemomum del género Solanum, mientras que S. betaceum y su pariente silvestre S. unilobum pertenecen al clado Cyphomandra del mismo género. En estudios filogenéticos previos se ha reportado que el clado Leptostemomum y el Cyphomandra podrían formar un clado hermano al de Papa (que agrupa a S. lycopersicum y S. tuberosum entre otras especies); alternativamente, estos tres clados formarían una politomía al interior del género. Con el propósito de clarificar las relaciones entre los clados del género Solanum y contribuir con el entendimiento de su proceso de divergencia, el presente estudio utilizó secuencias de marcadores COSII para conducir análisis filogenéticos y de datación. Los resultados obtenidos soportan la hipótesis que indica que Leptostemomum y Cyphomandra forman un subclado hermano al clado Papa. Adicionalmente, éstos sugieren que la divergencia entre los pares S. hirtum y S. quitoense, y S. unilobum y S. betaceum ocurrió hace aproximadamente un millón y 450 mil años respectivamente, periodos que coinciden con eventos de cambio climático a los que se les ha atribuido la diversificación de varios clados andinos.  
  • Prueba de extractos vegetales para el control de Dasiops spp., en granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en el Huila, Colombia
    Las moscas negras de la fruta (Dasiops spp.) son responsables de la caída de los botones florales y del daño en frutos en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss.), causando pérdidas económicas a los cultivadores. El objetivo de este estudio fue determinar qué especies atacan botones florales y frutos de granadilla en el sur del Huila, evaluar y caracterizar el daño, conocer los enemigos naturales de Dasiops inedulis y evaluar el efecto insecticida de nueve extractos vegetales acuosos sobre adultos. Se muestrearon 30 fincas de granadilla en los municipios de Pitalito, Palestina, Isnos y Gigante (Huila, Colombia). Se encontraron las especies Dasiops inedulis infestando botones florales y D. yepezi, frutos. Los porcentajes de infestación de D. inedulis en botones florales oscilaron entre 3,87 ± 2,78 en Isnos y 24,60 ± 5,36 en Pitalito. Se encontró que el ataque fue más frecuente en botones de tamaño medio (2-4 cm). La relación de sexos fue de 1:1. Los enemigos naturales de D. inedulis encontrados fueron: Aspilota sp., Pentapria sp., Basalys sp., Pachycrepoideus vindemmiae y una especie de la subfamilia Eucoilinae. Los extractos vegetales que provocaron la mortalidad más cercana al testigo comercial en condiciones de casa de malla fueron los de Hura crepitans (Euphorbiaceae) al 5% (72,5% mortalidad) y Ricinus communis (Euphorbiaceae) al 25% (40% mortalidad); en las condiciones anteriores y en campo, el testigo comercial fue siempre más efectivo que los extractos vegetales. En condiciones de campo, el extracto que se diferenció del testigo absoluto fue el de R. communis al 25% con 40% de mortalidad.     
  • Comparación de la eficacia y la productividad de tres granulovirus nativos sobre larvas de Tecia solanivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae)
    Tecia solanivora es una de las plagas más limitantes del cultivo de la papa, para cuyo control el uso de granulovirus constituye una alternativa promisoria. Para el control de la plaga en condiciones de almacenamiento, en Colombia se produce un bioplaguicida en polvo a base de un granulovirus aislado en Perú a partir de larvas de Phthorimaea operculella. En un trabajo previo se aislaron tres granulovirus nativos provenientes de larvas de T. solanivora de los municipios de Chocontá, Mosquera y Carmen de Carupa en el departamento de Cundinamarca, los cuales podrían estar mejor adaptados al insecto y a las condiciones ambientales del país. En el presente trabajo, los tres aislamientos de granulovirus se evaluaron mediante un bioensayo en laboratorio utilizándolos formulados y sin formular y teniendo como patrón de comparación la cepa peruana. Los virus nativos formulados presentaron eficacias entre 88% y 100%, mientras que para el aislamiento peruano se obtuvo 88%. Estos resultados fueron significativamente diferentes de los obtenidos con los aislamientos sin formular, para los cuales la eficacia estuvo entre 36% y 86% para los aislamientos nativos y, 59% para el aislamiento peruano. También se comparó la cantidad de cuerpos de inclusión (CI) producidos por miligramo de larva con cada uno de los aislamientos, entre los que no se encontraron diferencias significativas. El rendimiento promedio fue de 4,4 x 107 CI/mg de larva. Los resultados permitieron seleccionar el aislamiento nativo proveniente de Mosquera (Cundinamarca) para el futuro desarrollo de un bioplaguicida por presentar los mayores niveles de virulencia.    
  • Especies de la familia Vespidae presentes en el agroecosistema de la palma aceitera (Elaeis guineensis) en Tumaco, Colombia
    Con el objetivo de reconocer e identificar las especies de avispas de la familia Vespidae presentes en plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en Tumaco, zona palmera occidental de Colombia, se evaluó e identificó la diversidad de las especies presentes en dos lotes de diferente estado fenológico: establecimiento (E) con 3 años de edad y producción (P) con 15 años de edad. Se identificaron ocho especies, Polistes versicolor versicolor, Polistes infuscatus ecuadorius, Synoeca septentrionalis, Agelaia myrmecophyla, Polybia bifasciata, Omicron sp., Alphamenes sp.y Pachymenes sp. En términos de abundancia, P. versicolor versicolor y Omicron sp., fueron las de mayor presencia en E (42,8%) y P (38,5%) respectivamente. No se registraron adultos de Pachymenes sp., en E ni de P. bifasciata en P. Los registros del total de especies capturadas se analizaron utilizando índices ecológicos de diversidad como los de Margalef, Simpson, Shannon-Wiener, Jaccard y Sorensen y de riqueza de especies y acumulación de especies. Los índices mostraron que la familia Vespidae presentó altos niveles de abundancia, dispersión y diversidad, por lo que las diferentes especies de esta familia pueden ser consideradas como una buena fuente de control natural que amerita ser estudiada y que podría considerarse como potencial para programas de manejo integrado de plagas en plantaciones de palma aceitera. Este trabajo es el primer registro oficial de especies de himenópteros de la familia Vespidae pertenecientes a la entomofauna asociada al cultivo de palma aceitera en las condiciones agroecológicas del municipio de Tumaco. 
  • Respuesta fotosintética de diferentes ecotipos de fríjol a la radiación y la salinidad
    Con la finalidad de conocer el efecto de la radiación y la salinidad sobre la fotosíntesis de diferentes tipos ecogeográficos de Phaseolus vulgaris ‘cargamanto’ (andino suramericano) y ‘carioca’ (mesoamericano), se realizaron mediciones de potencial osmótico, acumulación de sodio, intercambio gaseoso, fluorescencia de la clorofila y contenido de pigmentos en hojas de fríjol cultivadas en condiciones de invernadero con solución nutritiva. El tratamiento lumínico consistió en cubrir las plántulas con una malla de polietileno que obstruye el paso de la radiación fotosintéticamente activa en 50%. Posteriormente, las plantas expuestas a las condiciones de radiación del invernadero y las plantas con sombra se sometieron a dosis crecientes de 30 mM de cloruro de sodio hasta llegar a las concentraciones de 30, 60, 90 y 120 mM, y otras quedaron como tratamiento control. El estrés salino y lumínico alteró la fotosíntesis, pero el ecotipo andino presentó una capacidad de ajuste mayor a los diferentes factores y al estrés abiótico en relación con el ecotipo mesoamericano. Las plantas expuestas y con sombra presentaron diferencias significativas en los parámetros de intercambio gaseoso, potencial osmótico y concentración de sodio en las hojas, en condiciones de estrés salino; pero en las plantas expuestas y estresadas con NaCl, las variaciones fueron más contrastantes en relación con las que se hallaban bajo sombra. La interacción de la sombra con la salinidad presentó respuestas únicas y diferenciales en comparación con las alteraciones producidas por cada factor evaluado independientemente.