vol. 11 núm. 2 (2020)
Browse
Recent Items
- EMPLEO DE Trichoderma spp. PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LECHUGA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Rozo García, Carmen Omaira; Castellanos González, Leónides
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02
La lechuga, es una de las plantas más consumidas y cultivadas a nivel mundial. Posee propiedades nutricionales incomparables en relación a otras hortalizas, sin embargo, en muchas ocasiones, el cambio del clima, el pH del suelo o el método de plantación hace que el cultivo sea muy susceptible a la aparición de enfermedades que atacan y destruyen la planta originando perdidas económicas en su producción. Actualmente, la mayoría de los agricultores usan agentes de control químico para combatir las enfermedades, pero el riesgo ambiental, económico y social es muy alto; por tanto, este artículo, a partir de una revisión bibliográfica, resume la información científica sobre el empleo de Trichoderma spp. como método de control de enfermedades en el cultivo de la lechuga para el logro de producciones más limpias, ya que es una técnica de control biológico amigable con el medio ambiente y ha demostrado ser efectivo y sostenible. - PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DE UN BIOCOMPOSITO A PARTIR DE RESIDUOS DE CAFÉ GENERADOS EN VENECIA (CUNDINAMARCA)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Castro Mora, Juan José; Botello Suárez, Wilmar Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-09
La vereda “El Diamante” (Venecia, Cundinamarca), se dedica principalmente a la producción de café. Esta actividad genera una variada cantidad de residuos, los cuales constituyen una fuente potencial de contaminación ambiental y un riesgo sanitario para la población. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer, a partir de una revisión sistemática, un protocolo para la obtención de un biocomposito a partir de los residuos de la cereza del café generados en la vereda “El Diamante”. El protocolo se estableció considerando los principios de la química verde. Inicialmente, se realizó una visita de diagnóstico a la zona, identificando la inadecuada disposición de los residuos sólidos generados durante el procesamiento del café. También se evidenció la precariedad de las viviendas del sector. Con base en esto, se desarrolló la revisión sistémica de literatura científica, la cual permitió elaborar un protocolo integrado para la obtención del biocomposito. El índice de química verde estimado para el protocolo fue del 80%, lo cual representa un muy buen acercamiento verde. Se concluye que el protocolo establecido puede ser una estrategia plausible para el aprovechamiento de los residuos de café generados, útil para el desarrollo de un biocomposito con potencial aplicación como refuerzo de hormigón para las viviendas de la zona, y cuya aplicación cumple con la mayoría de los postulados de la química verde. - ÍNDICES DE SEQUÍA PARA LA CUENCA DEL RIO CESAR – COLOMBIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Araujo Suarez, Tatiana Carolina; Rivera, María Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02
La presente investigación consistió en obtener los índices de sequía del rio Cesar, Colombia, conociendo que se han presentado fenómenos de sequía, que han afectado el abastecimiento de la mayoría de municipios del Cesar. Por tanto, la necesidad de identificar y caracterizar dichos fenómenos es imperativa, para la subsistencia de la población y todas las obras hidráulicas y civiles del municipio. Para ello, se recopilaron datos hidrometeorológicos de 20 estaciones del IDEAM desde 1986 - 2020. Se obtuvieron de los índices SPI, SPEI e IESP utilizando los programas Clic- MD, SPIGenerator y databaseSPEI. Se concluye que la zona presento sequias leve a extrema según los índices SPEI, SPI y el IESP sequia severa a excepcional, catalogándolas de tipo meteorológico con presencia de sequía hidrológica, se estableció que estos periodos de estiaje en la cuenca han incidido en la agricultura, el flujo del cauce y la magnitud del caudal de la cuenca. - ALTERNATIVAS DE REÚSO Y AHORRO DE AGUA POTABLE POR DISCONTINUIDAD EN EL ABASTECIMIENTO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Gómez Torres, Luisa Marina; Bonilla Granados, Carlos Alexis; Zafra Mejía, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02
Colombia es el tercer país con mayor cantidad de agua en el mundo, pese a esto, 13.8 millones de habitantes no tienen acceso al agua potable. Actualmente en Villa del Rosario (Norte de Santander, Colombia), se presenta un elevado desarrollo urbanístico debido a la necesidad de vivienda en la región, pero la infraestructura del acueducto existente presenta falencias importantes que no permiten garantizar la continuidad en la prestación del servicio. El servicio es prestado en promedio dos veces por semana, y las acciones de mejora para solucionar esta problemática están planteadas a mediano y largo plazo debido a la inversión económica para dar soluciones de fondo. Por esto, se hace necesario evaluar alternativas de reúso y ahorro del agua como una medida de solución a corto plazo para disminuir el consumo y poder garantizar que el volumen almacenado pueda durar más días. Se analizó el consumo básico de una vivienda midiendo el volumen gastado en las actividades diarias, donde se pudo determinar que los aparatos críticos en los que se pueden implementar alternativas de ahorro y reúso de agua mediante su aprovechamiento como aguas grises son la lavadora, el sanitario y la ducha; dando como resultado una reducción del consumo promedio mensual de una vivienda entre 10-13 m3 para un tanque de almacenamiento de 2000 L. Esto probablemente permite ampliar en seis días el tiempo sin tomar agua potable desde la red pública. - Evaluación de alternativas preventivas para el manejo de Plasmodiophora brassicae Woronin en cultivos de coliflor bajo las condiciones del municipio de Mutiscua Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Castellanos, Leónides; Castro, María H.; Martínez, Geraldyne; Villamizar, Cristhian
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02
El objetivo de la presente investigación fue comparar la eficacia de tratamientos como la cal agrícola y medios biológicos combinados con el enraizador Acido Naftaleno Acético (A.N.A.) de forma preventiva para el control de Plasmodiophora brassicae en el cultivo de brócoli (Brassica olerecea var itálica). Se estableció un cultivo de brócoli con un diseño completamente al azar, donde se implementaron 6 tratamientos cada uno con 4 repeticiones, para un total de 24 unidades experimentales (parcelas). Se evaluaron variables fitosanitarias y morfométricas y se realizó un análisis de la eficiencia económica de los tratamientos. Se realizaron los análisis estadísticos (ANOVAS) correspondientes. La mejor alternativa preventiva para el manejo de P. brassicae en este trabajo investigativo y bajo las condiciones edafoclimáticas del municipio de Mutiscua; fue la utilización de B. subtilis + A.N.A., ya que tuvo un mejor comportamiento de varias variables evaluadas como incidencia y severidad foliar, severidad en raíz, y área bajo la curva del progreso de la enfermedad, aunque Trichodernma + A.N.A. tuvo resultados similares en cuanto a incidencia y severidad foliar y este y la cal similares en cuanto a severidad de la hernia en raíces. Todos los tratamientos manifestaron ganancias con respecto al testigo, pero el tratamiento B. subtilis + A.N.A logró el mayor rendimiento, superando en 3t/ha al de cal agrícola y la mayor ganancia, siendo el único que superó, aunque solo ligeramente la eficiencia económica de la cal agrícola, la cual resulta muy barata para los agricultores. - PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DE UN BIOCOMPOSITO A PARTIR DE RESIDUOS DE CAFÉ GENERADOS EN VENECIA (CUNDINAMARCA)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Castro Mora, Juan José; Botello Suárez, Wilmar Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-19
La vereda “El Diamante” (Venecia, Cundinamarca), se dedica principalmente a la producción de café. Esta actividad genera una variada cantidad de residuos, los cuales constituyen una fuente potencial de contaminación ambiental y un riesgo sanitario para la población. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer, a partir de una revisión sistemática, un protocolo para la obtención de un biocomposito a partir de los residuos de la cereza del café generados en la vereda “El Diamante”. El protocolo se estableció considerando los principios de la química verde. Inicialmente, se realizó una visita de diagnóstico a la zona, identificando la inadecuada disposición de los residuos sólidos generados durante el procesamiento del café. También se evidenció la precariedad de las viviendas del sector. Con base en esto, se desarrolló la revisión sistémica de literatura científica, la cual permitió elaborar un protocolo integrado para la obtención del biocomposito. El índice de química verde estimado para el protocolo fue del 80%, lo cual representa un muy buen acercamiento verde. Se concluye que el protocolo establecido puede ser una estrategia plausible para el aprovechamiento de los residuos de café generados, útil para el desarrollo de un biocomposito con potencial aplicación como refuerzo de hormigón para las viviendas de la zona, y cuya aplicación cumple con la mayoría de los postulados de la química verde. - INTRODUCCIÓN AL USO DE COAGULANTES NATURALES EN LOS PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Ortega Ramírez, Angie; Cáceres Durán, Luis; Castiblanco Molina, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-19
El acceso al recurso hídrico es una de las necesidades básicas para la supervivencia de los seres humanos y animales, por ende, es necesario buscar estrategias y procesos que mejoren la calidad del agua potable, basada en procesos sustentables, amigables con el medio ambiente y seguro para el consumo humano. Por tanto, el presente artículo realiza una revisión detallada del uso de coagulantes naturales en el tratamiento de agua potable con el propósito de reemplazar los coagulantes químicos, mediante el uso de base de datos académicas y científicas, se encuentra que los aglomerantes son a base de bacterias, animales y plantas como la Opuntia Ficus Indica, y entre otros coagulantes que son viables para presentarse como alternativas naturales en el proceso de coagulación para la potabilización del recurso hídrico. - ANALISIS ESTADÍSTICO DE PARÁMETROS HIDROMETEOROLÓGICOS, FÍSICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS INCIDENTES EN LA CALIDAD DE LA QUEBRADA MONTEADENTRO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Gelvez Suarez, Daniela; Rivera, Maria Esther; Solano Ortega, Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02
Diferentes factores naturales como antrópicos influyen en la alteración de las características naturales de las fuentes de agua. Esta investigación tuvo como objetivo analizar estadísticamente los parámetros físico-químicos y microbiológicos, proporcionados por Empopamplona y variables hidrometeorológicos como evaporación, precipitación y temperatura obtenidas del portal del IDEAM. Para ello, se identificaron los riesgos naturales y antrópicos que afectan la calidad del agua de la quebrada Monteadentro y utilizando el software estadístico de Excel, Xlstat se realizó el análisis estadístico de los parámetros anteriormente mencionados. Se determinó que la actividad antrópica que tiene mayor incidencia en la calidad del agua de la quebrada Monteadentro, es el uso de agroquímicos en los cultivos de la vereda. Por otra parte, la ocurrencia de precipitación en la zona, propicia el arrastre de sustancias de distinto origen que también altera la calidad del agua de la fuente hídrica.