vol. 38 núm. 67 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • La corrupción extractiva en Colombia 2000-2011

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Amado, Diego Armando Castro; Loaiza, Yeison Andrey

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07

    ¿Qué impacto tienen los ingresos provenientes de la extracción de recursos naturales sobre el número de investigaciones disciplinarias relacionadas con casos de corrupción en Colombia? Con la construcción de un panel balanceado para 1091 municipios en el periodo 2000-2011 y usando la metodología de diferencias en diferencias (Dif-Dif) se encontraron efectos opuestos y significativos en los municipios productores de los principales recursos naturales extraídos en Colombia: petróleo y carbón. Por un lado, un aumento de un 1 % en los precios internacionales del petróleo, incrementó en un 11% el número de casos promedio relacionados con corrupción investigados por la Procuraduría General de la Nación (PGN); por otro lado, un aumento de un 1 % en los precios internacionales del carbón redujo en un 1,5 % el número de casos investigados por la misma entidad.  
  • El censo de 2018 y sus implicaciones en Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-08

    El censo nacional de población es un instrumento estadístico esencial en cualquier país. Es un insumo básico para que tanto el sector público como el privado tengan la información pertinente para diseñar sus políticas de la mejor forma y así alcanzar los objetivos propuestos. En el caso colombiano, el censo ha sido objeto de muchas críticas y objeciones en la medida en que, de acuerdo con las proyecciones poblacionales realizadas por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), según el censo de 2005, la población calculada era de 50 000 000 de personas; sin embargo, el censo de 2018  encontró que somos 45 500 000, es decir, una diferencia de 9 %.
  • La transición del pensamiento de Wittgenstein y la influencia de los economistas de Cambridge

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Chaparro, Germán Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07

    El artículo tiene por objeto revisar la posible influencia de John Maynard Keynes, Frank Ramsey, Piero Sraffa y, por intermedio de este último, Antonio Gramsci, sobre la transición del pensamiento filosófico de Ludwig Wittgenstein. El trabajo reconstruye, a partir de la literatura especializada, la relación del filósofo austriaco con los economistas que conoció en Cambridge y propone que estos pudieron haber permeado el quehacer filosófico de Wittgenstein y, en particular, la forma en que la perspectiva antropológica de los problemas filosóficos, posiblemente inspirada en Gramsci y transmitida por Sraffa, fue recibida y desarrollada por Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas, en el desarrollo de conceptos como las formas de vida y los juegos del lenguaje. Se concluye que las teorías de Gramsci sobre la hegemonía y la alienación lingüística tienen cierta similitud con la propuesta de filosofía del lenguaje cotidiano de Wittgenstein.
  • Evaluación de la hipótesis de eficiencia débil y análisis de causalidad en las centrales de abastos de Colombia
    En Colombia existen centros tradicionales de acopio donde se comercializan y distribuyen productos agrícolas. El precio de venta de estos productos es publicado por instituciones del Gobierno en informes semanales. Con el objetivo de determinar si las series de precios siguen una caminata aleatoria y si existen relaciones entre los centros, se aplican seis pruebas que evalúan la hipótesis de eficiencia débil y la prueba de causalidad de Granger. Para ello se analiza el precio histórico semanal de 28 productos agrícolas comercializados en seis mercados, durante la primera semana de 2013 a la última de 2017. Los principales resultados indican que los mercados tienden a la eficiencia, aunque no tienen el mismo nivel, ya que esta varía según el producto que se comercialice. Además, los centros en Manizales, Barranquilla y Villavicencio influyen sobre los precios de los mercados de Bogotá, Bucaramanga y Medellín
  • El dólar chino vinculado al de Hong Kong durante la crisis global

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Chee-Heong, Quah

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07

    Este documento explora el nivel de precios internos y la competitividad comercial de Hong Kong, además de la compatibilidad de esta caja de conversión basada en el dólar con los criterios inspirados en la teoría de la zona monetaria óptima (ZMO). En cuanto al precio y la competitividad, los hallazgos señalan que durante la agitación Hong Kong no se había desempeñado tan bien como en el pasado y una razón aparente de esto son las entradas de capital proveniente del extranjero, especialmente de los Estados Unidos, que impulsaron el alza de los precios de las propiedades. En conformidad con los criterios de la ZMO, los hallazgos corroboran ampliamente el régimen de cambio fijo con los Estados Unidos como ancla monetaria, pero, al mismo tiempo, China aparece como un posible candidato a contendor de Estados Unidos como ancla monetaria. A más largo plazo, en medio de la prolongada debilidad económica y monetaria en los Estados unidos, más el surgimiento del renminbi como moneda global, Hong Kong podría también unificar su tipo de cambio con el dinero chino.
  • Política comercial y evolución del sector externo en Colombia 1970–2016
    La economía colombiana ha sido testigo del incremento de las relaciones comerciales con el mundo. Independientemente de la forma, un país ejerce política comercial toda vez que interviene para corregir imperfecciones del mercado. El artículo describe la política y la evolución del sector externo colombiano para el periodo 1970–2016. Bajo una metodología descriptiva-analítica y un enfoque cuantitativo se recolectan, seleccionan, analizan e interpretan las fuentes secundarias. Se encuentra que el país ha incrementado su volumen comercial durante todo el periodo; sin embargo, en 33 de los 47 años de estudio incurre en déficit comercial. Los instrumentos de política implementados han ido liberalizando la economía nacional, pero existe aún baja diversificación y dependencia de exportaciones tradicionales. La política comercial colombiana en gran parte es reactiva y ha operado para hacer frente a bonanzas cafeteras y petroleras o disponibilidad de divisas, contrario a un enfoque de planeación a largo plazo.
  • Acceso al crédito, innovación tecnológica e inserción externa de las empresas argentinas 2010 -2012

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Peñaloza Pacheco, Leonardo José

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07

    Con base en datos de la ENDEI (2010-2012), en este trabajo se analizan las restricciones al crédito que enfrentan las empresas argentinas del sector manufacturero para poder realizar actividades de innovación. Se estiman, empleando MCO, los diferenciales de inversión en innovación entre aquellas firmas que acceden a los créditos bancarios para financiar estas inversiones en comparación con aquellas que no lo hacen, y, luego de controlar por diferentes heterogeneidades de las empresas, se encuentra que aquellas firmas que acceden a los créditos invierten en promedio un 30,74 % más en innovación, siendo este diferencial más acentuado para las empresas de menor tamaño. A su vez, mediante un modelo lineal de probabilidad, se evalúa la relación entre el acceso al crédito y la capacidad de exportación de las empresas. Se obtiene evidencia que indicaría que acceder al crédito para innovar se vincula con una mayor probabilidad de exportar los productos, dado que, según la literatura, existiría una complementariedad entre las inversiones en innovación y la capacidad de exportar de las firmas.
  • Factores económicos que inciden sobre el índice de eficiencia técnica de los hospitales públicos del Departamento de Nariño - Colombia 2008 – 2014
    Este artículo analiza los factores económicos que inciden sobre el índice de eficiencia técnica relativa de los hospitales públicos del departamento de Nariño entre 2008 y 2014. En primera instancia, se calculan los índices de eficiencia técnica mediante data envelopment analysis (DEA), para evaluar el desempeño productivo de cada hospital. Los resultados indican que, en promedio, el 38,27 % de los hospitales funciona de manera eficiente desde el enfoque output orientado. En la segunda etapa, haciendo uso de modelos econométricos con datos de panel y efectos fijos, se evidencia que la demanda potencial, la cartera hospitalaria y la capacidad instalada explican las variaciones de las mediciones de eficiencia técnica obtenidas.
  • Efectos de los anuncios de política monetaria y la credibilidad sobre las expectativas de inflación: evidencia para Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Galvis Ciro, Juan Camilo; Anzoategui-Zapata, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-07

    Este documento analiza los efectos de los anuncios del banco central sobre las expectativas de inflación para la economía colombiana. En particular, son estudiados los impactos de los pronunciamientos sobre la tasa de interés y los choques macroeconómicos sobre las tasas de inflación compensadas, dado el escenario de credibilidad de la política monetaria. La evidencia empírica es abordada por medio de un análisis de regresión con un modelo EGARCH para el período 2008-2016. Los resultados muestran que las expectativas de inflación responden a los anuncios de política. Además, los pronunciamientos fueron más efectivos en anclar las expectativas durante el período 2012-2016 y la mayor credibilidad de la política permitió que las expectativas fueran más estables frente a los choques externos.
  • John Atkinson Grimshaw

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Apuntes del Cenes

    Autores: Tejedor Estupiñan, Ricardo Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-26

    Fue el tercero de seis hijos del policía David Grimshaw y su esposa Mary Atkinson. Nació en la ciudad de Leeds, la cual fue en sus albores un sitio comercial especializado en lanas. Las líneas del ferrocarril llegaron a esta ciudad en 1848, por lo cual empezaría a modernizarse rápidamente, para pronto convertirse en una de las más importantes en la segunda etapa de la revolución industrial inglesa, siendo actualmente,  después de Londres y Manchester la tercera más grande en población, en donde su producto se destaca por los servicios de negocios, financieros y legales. Muy poco se conoce de su vida personal, lo que ha dificultado hacer una semblanza  del artista. Se cree que fue autodidacta y, según las fechas de sus obras y dibujos, se estima que inició a pintar hacia 1850, en plena época victoriana.