vol. 28 núm. 39 (2015): revista universidad católica de oriente

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Determinación del número de propágulos micorrizales infectivos de cinco suelos del Oriente Antioqueño
    Se realizó una investigación con el objetivo de determinar el número más probable de propágulos micorrizales infectivos (NMP) procedentes de diferentes suelos del Oriente antioqueño. Los muestreos de suelo fueron realizados en diferentes coberturas vegetales: suelo agrícola, bosque mixto, rastrojo bajo, helechal y suelo minero. A cada suelo se le realizó la prueba del NMP, la cual consiste en cinco diluciones seriales que componen los tratamientos. La primera dilución estaba compuesta por 20 g de suelo por 180 g de un sustrato esterilizado, de la cual se extraía 20 g para la segunda dilución y así sucesivamente hasta la quinta. Como planta indicadora se utilizó Tagete patula. Después de la cosecha del material vegetal, se tiñeron las raíces para facilitar la observación de estructuras del hongo. La observación de las raíces se realizó en el estereoscopio con la técnica de presencia-ausencia de hongos micorrícico-arbusculares (HMA). Además, se determinó el número de esporas por gramo de suelo. Los resultados obtenidos revelan valores que oscilan entre 2.300 y 6.700 esporas/100 g de suelo. A pesar de la gran cantidad de esporas encontradas en los suelos evaluados, el número de propágulos infectivos fue relativamente bajo, con valores que varían entre 39 y 110 propágulos/100 g de suelo, siendo mayor los propágulos infectivos de HMA en las coberturas vegetales como rastrojo bajo y helechal. Caso contrario se evidencia en bosque mixto, que presenta una baja cantidad de esporas y propágulos infectivos. Finalmente, los datos sugieren que la prueba del NMP arroja resultados realistas sobre los propágulos micorrizales infectivos que se encuentran en los suelos evaluados. 
  • La producción de lirios (Lilium spp.) como flor de corte para exportación. Una revisión

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Morales, Carlos; Arbeláez, Juan D.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08

    Los lirios ocupan el quinto lugar entre las flores más vendidas en el mundo, la importancia de este género en el mercado de flores es en gran parte debido a la diversidad de las especies y el gran número de híbridos disponibles en el mercado. Es una de las flores mejor cotizadas en mercados internacionales, a pesar del alto costo al que se adquieren los bulbos (semilla),con el transcurrir de los años se ha visto reflejado el aumento de la superficie cultivada, por lo que se han generado alternativas para la producción de bulbos, mediante tratamientos de temperatura secuencial o la reutilización de bulbos a través de la vernalización (no tan aconsejable para Colombia por experiencias de algunos productores), que ya se ha utilizado en algunos países como Chile, con el fin de bajar costos en el establecimiento del cultivo. Colombia, en los últimos 4 años, ha alcanzado producciones anuales en promedio de 19 millones de tallos exportados a los EE. UU., desplazando parte del mercado que poseía Costa Rica, por la alta calidad de la flor colombiana. Entre otras fortalezas, el país posee regiones con ambientes totalmente favorables para el cultivo por condiciones de humedad, luminosidad, temperatura y fertilidad del suelo, características que facilitan el desarrollo adecuado de las plantas (lirios), y permiten así tener oferta durante todo el año. El Oriente antioqueño es una de las mejores zonas para cultivar lirios con calidad de exportación, al presentar las condiciones aptas para este cultivo, lo cual es una ventaja competitiva a nivel mundial.
  • Percepciones sobre salud sexual y reproductiva en seis instituciones educativas del municipio de Rionegro, Antioquia

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Ortiz Zapata, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08

    Este es un artículo de reflexión sobre las incertidumbres y preocupaciones de los actores que participaron en la investigación: “Percepción de la Salud Sexual y Reproductiva de las familias, docentes y agentes de salud del municipio de Rionegro, 2013”. El enfoque es cualitativo, centra la mirada en los sujetos, en la forma de percibir y vivenciar su salud sexual y reproductiva. Se comparte con adolescentes, docentes y padres de familia en seis instituciones educativas delmunicipio de Rionegro, así como con integrantes del equipo de salud responsables de la salud sexual y reproductiva del municipio, mediante encuestas semiestructuradas y grupos de discusión. Las respuestas de los padres de familia y adolescentes denotan escasa claridad sobre la conceptualización de la salud sexual y reproductiva. Además, se advierte preocupación en los grupos de padres de familia y docentes sobre la forma más adecuada de asumir el tema con los adolescentes. De otra parte, aunque los agentes de salud tienen claridad sobre el tema, lo que se evidencia es la imposibilidad de atención integral y continua, debido a la cantidad de población por atender frente al número de profesionales dedicados al programa. En los adolescentes se denota curiosidad por descubrir y experimentar, pero también temor a ser padres a temprana edad, lo cual los lleva a recurrir a diversas fuentes de información: grupo de amigos, internet, maestros y en escasas situaciones a sus padres.
  • Editorial - Colciencias y las políticas de investigación

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Narvaez, Frey

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08

    Amplio despliegue en los medios se ha dado en días recientes al choque entre prominentes grupos de investigación y Colciencias sobre las políticas de clasificación de grupos e investigadores, así como también sobre los productos de investigación, en especial artículos y libros especializados. Lo más notorio de este nuevo capítulo de una larga lista de desencuentros entre el Gobierno y la academia es que las rebeladas son las más poderosas instituciones de educación superior del país: Nacional, Andes, Antioquia, Javeriana, Eafit, Valle. Varios de sus grupos de investigación, principalmente losque se especializan en ciencias sociales y humanas, sentaron sus protestas y enviaron cartas a distintas instancias; en ellas expresaban su descontento con el diseño de la convocatoria 693 de 2014 que parece despreciar los métodos investigativos de las ciencias sociales y humanas, y por el creciente papeleo aque están obligados los investigadores y los grupos para poder acreditar su trabajo y su formación. A esto añádase la precariedad de la plataforma del CvLAC y del GrupLAC, cuyo funcionamiento parece de la primera época de la conexión telefónica. 
  • Desarrollo de sistema de control de acceso en el almacén de electrónica de la UCO
    Este artículo presenta el diseño e implementación de un sistema de control de acceso e inventario para el almacén del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Católica de Oriente. El sistema implementado consta de un módulo central de gestión de información, un módulo lector inalámbrico para la identificación de los equipos y un control de acceso mediante una cantonera y un lector biométrico. El sistema se encuentra operando actualmente y sehan mejorado características de funcionamiento como la confiablidad de la información, la trazabilidad y la seguridad, y se ha logrado además disminuir en 40,63% los tiempos de servicio a los usuarios. Características adicionales como el bajo costo y el bajo consumo energético abren la posibilidad de replicar esta experiencia en otras instancias de la Universidad, donde sean necesarios accesos restringidos y almacenamiento de equipos de alto costo.  
  • Consideraciones aplicables a la reforma curricular en el programa de administración de empresas a partir de un proyecto de investigación formativa

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Alvarez Fonseca, Fredy Yoverti

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08

    A través de un proyecto de investigación formativa realizado por el semillero de investigación en administración de la Universidad Católica de Oriente, se lleva a cabo una revisión de literatura sobre las tendencias de la educación en administración a nivel global y se analizan los planes de estudio de 16 universidades latinoamericanas destacadas en rankings internacionales, con el fin de identificar cursos de acción que contribuyan a una eventual reforma curricularen el programa de administración de Empresas. Los hallazgos revelan la influencia de la internacionalización de los mercados y la producción en los currículos, como también, la emergencia de posturas críticas fundadas en el examen al objeto de estudio de la administración y a los principios éticos incorporados en la enseñanza de esta disciplina.