vol. 1 núm. 1 (2014): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Historia de vida como método de captação de representações sociais (Artículo en portugués)
    A Teoria das Representações Sociais teve seu início na França, na década de 1950, quando o psicólogo social Serge Moscovici buscou entender como a psicanálise, um novo saber especializado, era compreendido pela sociedade francesa. Este artigo apresenta uma reflexão sobre o emprego do método de História de vida como uma estratégia de captar representações sociais. Na primeira parte trataseda teoria das representações sociais trazendo um brevehistórico sobre a teoria, na segunda parte, evidencia-se o método de história de vida e seu entrelaçamento com a história oral e com a memoria social. Por fim destaca-se que o método de história de vida pode ser aplicada nos estudos que envolvem a teoria das representações sociais como um forma de captar as mesmas.Palavras chave: Enfermagem, Psicologia Social, Educação em Enfermagem, Cuidado de Enfermagem, História. (Fonte: DeCs).
  • Guías de Práctica Clínica para la Salud Pública en Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Lugo, Luz H.

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-07

    En nuestra primera edición de esta serie de entrevistas, hablaremos sobre las Guías de Práctica Clínica (GPC), con la participación de Luz Helena Lugo, médica fisiatra, magister en epidemiología clínica y profesora de la Universidad de Antioquia, líder de la guía de distrofia muscular y de amputados y además participante en la elaboración de las GPC de síndrome coronario agudo, falla cardiaca y enfermedad diarreica aguda.
  • Tamizaje de actividad antibacteriana de extractos de plantas de la ecoregión cafetera colombiana
    Introducción: En los últimos años la resistencia bacteriana ha aumentado considerablemente en todo el mundo, por lo que la búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianosse ha convertido en uno de los principales temas de investigación para la farmacología, la medicina, y la química, entre otras. Objetivo: Realizar el tamizaje de la actividadantibacteriana in vitro de 34 extractos metanólicos de plantas de las familias Euphorbiaceae, Piperaceae y Solanaceae. Materiales y métodos: Las plantas fueron recolectadasde diferentes reservas naturales de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío (Colombia). Los extractos se obtuvieron mediante maceración en frío con metanolal 99,5% y fueron evaluados a una concentración de 1 mg/mL contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa yAcinetobacter baumanii. La reacción colorimétrica del MTT se usó como indicador de metabolismo. Resultados: 18 extractos (53%) fueron activos contra al menos unade las bacterias de ensayo. Las especies Solanum sp. y Piper pesaresanum presentaron actividad contra S. aureus ATCC 25923, S. aureus (aislado clínico multiresistente), E.coli ATCC 25922 y un aislado clínico multirresistente de A. baumanii. Conclusión: Las especies Solanum sp. y Piper pesaresanum se vislumbran como una importante fuente deproductos naturales con acción antibacteriana.  Palabras clave: Etnofarmacología, Euphorbiaceae, Farmacorresistencia bacteriana, Piperaceae, Solanaceae.(Fuente: DeCS)
  • Escolaridad y sedentarismo en población de 18-60 años en Tunja (Colombia)
    Introducción: La Organización Mundial la Salud (OMS) reporta que el 60% de la población mundial no realiza actividad física, lo cual posiciona al sedentarismo comocausa de un 80% de cardiopatías prematuras, y en menores pero importantes porcentajes para las enfermedades crónicas no transmisibles como dislipidemias, diabetes tipo2, obesidad e hipertensión arterial. El presente estudio tuvo por objeto, determinar la relación entre el nivel de escolaridad y la actividad física en individuos entre 18 y 60 años de la ciudad de Tunja. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal con una fase correlacional, la cual hace parte del proyecto “modelo predictivo delsedentarismo en individuos con edades entre 18 a 60 años de la ciudad de Tunja”. Se contó con una muestra 456 individuos los cuales cumplieron con criterios de inclusióncomo el vivir por cinco años o más en la ciudad de Tunja, así como el obtener en el diligenciamiento del Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q) un resultado negativo. Resultados: Con respecto al nivel del sedentarismo, se observó que la condición física más frecuente fue la de “sedentario moderado” con un 45,8% IC 95% (41%-50%),seguido de “sedentario severo” con un 30,3% IC 95% (25%-34%), y el nivel menos frecuente entre la población estudiada fue de “muy activo” con un 2,9%. Relacionandoel nivel de escolaridad y el sedentarismo, se obtuvo un p=0,162. Conclusión: Los estudiantes universitarios son el grupo con mayor porcentaje de sedentarismo. La correlación entre el nivel de escolaridad y el sedentarismo no mostrósignificancia estadística. Palabras clave: Escolaridad, Terapia por Ejercicio, Actividad Motora, Estilo de vida sedentario, Obesidad. (Fuente: DeCS)
  • Fibrosis Quística Infantil: reporte de un caso en Moniquirá - Boyacá (Colombia)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Velandia G., Laura Y.; García B., María C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-07

    La fibrosis quística es una enfermedad congénita y hereditaria de carácter autosómico recesivo, cuyas manifestaciones clínicas llevan a infección broncopulmonar crónica, insuficiencia pancreática, desnutrición progresiva y con el tiempo a otras complicaciones multisistémicas queincluyen: cirrosis macronodular, diabetes y osteopenia, entre otras. Se reporta un caso clásico de fibrosis quística en un escolar de nueve años con antecedente familiar de esta enfermedad, quien fue diagnosticado a los dos meses de edad. Se describen los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de esta patología. Palabras clave: Fibrosis Quística, Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística, Hipertensión Portal, Cirrosis Hepática, Insuficiencia Pancreática Exocrina. (Fuente: DeCS) 
  • Prevalencia de astrovirus en pacientes con enfermedad diarreica aguda del Hospital San Rafael de Tunja (Colombia)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Ramírez R., Román Y.; Jaimes B., Claudia P

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-07

    Introducción: La infección por astrovirus humano (HAstV) induce diarrea aguda sin cambios significativos en la morfología intestinal. El desarrollo de la infección sintomáticaocurre principalmente en niños de corta edad y en ancianos. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de HAstV en pacientes del Hospital San Rafael de Tunja (Colombia), que consultaron por diarrea en el periodo comprendido entre diciembre de 2012 a agosto de 2013. Materiales y Métodos: Para la determinación deHAstV se utilizó una prueba de ELISA directo que se aplicó a muestras de materia fecal diarreicas de 166 pacientes con un rango de edad entre <,1 y 86 años. Resultados:La prevalencia de HAstV fue de 3,61% (IC=95%), observándose mayor proporción en pacientes entre 1 a 4 años de edad. El valor de la prevalencia encontrada esconcordante con prevalencias reportadas en otros estudios en Colombia y el mundo, al igual que el rango de edad que es mayormente afectado por la infección. Conclusión: Siendo esta la primera y única investigación (hasta la fecha) en la cual se reporta la prevalencia de HAstV en Boyacá, puede concluirse la importancia de la determinación de etiologías virales en diarreas agudas, con el fin de tener clara la distribución, comportamiento y relevancia clínica de estos microorganismos en dichas patologías. Palabras clave: Mamastrovirus, Infecciones por Astroviridae, Gastroenteritis, Diarrea, Enfermedades Gastrointestinales. (Fuente: DeCS) Prevalence of astrovirus in patients with acute diarrheal disease at San Rafael Hospital of Tunja (Colombia)
  • Cultura médica, un intento de disertación

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Barreto B., Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-07

    Tradicionalmente, ha sido llamada cultura médica al grupo de conocimientos que tienen los profesionales expertos en medicina y salud con respecto al proceso salud– enfermedad, sin embargo, las ideas que la gente del común  tienen acerca de los padecimientos y las diversas maneras de enfrentarlos a través de un remedio, también pueden dar soporte a su definición, dichas ideas varían de acuerdo con las habilidades individuales, las experiencias vividas,las relaciones sociales y la influencia de agentes externos como los medios de comunicación. Tres constructos, desde la visión de los actores, entendidos como salud intercultural, modelos de atención y medicalización, explican y condicionan las decisiones que individuos y colectivos han tomado y seguirán tomando respecto a su salud.  Palabras clave: Cultura, Medicalización, Atención al paciente, características culturales, Competencia Cultural. (Fuente: DeCS)
  • Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia)
    Introducción: Aunque se dispone de una amplia gama de antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas, su uso indiscriminado ha activado mecanismos evolutivosde adaptación que permite a los microorganismos sobrevivir, esto se conoce como “resistencia a los antibióticos”, fenómeno creciente, especialmente en las Unidades deCuidados Intensivos. Objetivo: El objeto de este estudio es presentar las distribuciones de frecuencia de los microorganismos aislados y su sensibilidad/resistencia alos antibióticos en las unidades de cuidados intensivos de dos clínicas de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se recolectaron datos de los aislamientos realizados por loslaboratorios de las clínicas participantes, entre enero de 2010 y marzo de 2011. Las distribuciones de frecuencia fueron halladas mediante el software WHONET (versión5.6). Resultados: En los 363 aislamientos estudiados, los microorganismos más frecuentes fueron: Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis. Los mayores porcentajes de resistencia entre gramnegativos, fueron: a Ampicilina (77,8%), Cefradina (63,6%), Clindamicina (100%) y Ampicilina/ Sulbactam (72,6%), mientras que entre los microorganismos grampositivos, fueron a Penicilina (100%), Oxacilina (94,7%), Ceftazidima (85,7%) y Cefuroxime (85,7%). Conclusión:Los altos porcentajes de resistencia observados sugieren la producción de β-lactamasas y β-lactamasas resistentes a inhibidores, sin embargo, se requieren estudios de biologíamolecular para confirmar estos mecanismos de resistencia. Por otra parte, los datos obtenidos coinciden con lo reportado en otros estudios a nivel nacional e internacional.Palabras clave: Farmacorresistencia Bacteriana, Cuidados intensivos, Pruebas de sensibilidad microbiana, Vigilancia Epidemiológica, Penicilinasa. (Fuente: DeCS) 
  • Editorial Guidance / Guidelines to Authors

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Sociedad Uptc, Salud y

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-07

    Orientación EditorialLa revista Salud y Sociedad Uptc, es el medio oficial de difusión científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La revista publica semestralmente manuscritos que tengan su fundamentación en disciplinas relacionadas con el campo de la salud y la psicología. Los tipos de publicación que ofrece la revista son entre otros: artículos originales, revisiones de tema, artículos de reflexión, artículos cortos, ensayos, casos clínicos y cartas al editor. El objetivo principal de la publicación es difundir trabajos de investigación u otros tipos de trabajos que aporten al conocimiento y avance en el campo de las ciencias de la salud. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido a través de su página web, bajo el principio de globalización del conocimiento.
  • Salud y Sociedad Uptc continúa el legado de Perspectiva Salud Enfermedad

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Ramírez R, Román Yesid

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-06

    En 1985, un entusiasta grupo de académicos publica el primer número de la revista “Perspectiva proceso salud enfermedad”. Esta publicación se gestaba desde el Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (CIES) y se constituía como el órgano oficial de difusión del conocimiento científico de la misma. Tras varios años de existencia “Perspectiva proceso saludenfermedad” cambia su nombre a “Perspectiva Salud Enfermedad” lo cual no cambió su esencia, que era el seguir siendo una publicación científica seriada con la cual se dieran a conocer trabajos de interés científico desarrollados al interior y exterior de la facultad de ciencias de la salud.