vol. 1 núm. 2 (2013): aplicaciones en investigación desarrollo e innovación
Browse
Recent Items
- Sistema de gestión de la logística inversa en el sector de la refrigeración en la ciudad de Bogotá
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Avendaño Prieto, Gerardo; Díaz Pulido, José Martín
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA La logística inversa en Colombia es poco conocida y aunque en ella se maneje el retorno de productos y/ o materiales, no se hace porque se tenga un cono- cimiento sobre el tema, no si porque existen algunas implementaciones ais- ladas en la recuperación de materiales y productos como lo son el reciclaje, la reutilización y la remanufactura (Monroy, Ahumada, y Cl, 2006). Las empresas deben tomarse su tiempo para entender las ventajas de la logística inversa con el propósito de: reducir problemas relacionados con las devoluciones; anticipar el cumplimiento de regulaciones y políticas de cuidado al ambiente; responder a las demandas actuales del mercado en cuanto a la responsabilidad ambiental sin incurrir en costos (Gaytan, 2012). Los consumidores están cada vez más conscientes de la importancia de adquirir productos sensibles al medio am- biente si mencionar las regulaciones impuestas por el gobierno que obligan a las organizaciones a replantear sus diseños, procesos y recuperación de sus productos y a colocarlos en el mercado. - SWA: ontología para la gestión de conocimiento sobre trabajos de grado
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Cabrera Rosero, Omar Ernesto; Guerrero Restrepo, Jimmy Mateo; Benavides, Mauricio Fernando; Timar an Pereira, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Este artículo presenta los resultados obtenidos en el proyecto de inves- tigación que tiene como objetivo la construcción de una ontología sobre los trabajos de grado de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño (Colombia), utilizando la herramienta de Software libre Protege. Esta ontología denominada SWA, permite soportar la búsqueda inteligente de información sobre trabajos de grado. La metodología contempló cuatro fases; la primera fase, apropió el conocimiento sobre Web semántica, ontologías y la herramienta. En la segunda fase, diseñó y definió los dife- rentes componentes de la ontología; en la tercera fase, se implementó SWA con protege y finalmente, se realizaron pruebas y se evaluaron los resultados. De acuerdo a los resultados obtenidos, SWA se podría ajustar al dominio de la biblioteca de la Universidad de Nariño para ser utilizada como soporte a la búsqueda inteligente de cualquier material bibliográfico. - On modeling approaches for the predictive simulation of living systms dymamics
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Mura, Ivan
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA This research paper describes two main approaches that are currently available for modelling and simulating the evolution of dynamic living systems, namely the continuous-deterministic one, which is rendered by systems of ordinary differential equations and the discrete-stochastic one, which bases on the Stochastic simulation algorithm proposed by Gil/espíe in 1976. The aim of this comparison is to provide the necessary information to support the selection of a modelling approach, focusing on a set of verifiable criteria. For this reason, we review the rationale approach of modelling, proposing a modelling sample for a single living system and discussing the main advantages and drawbacks of each approach. - Prototipado virtual de un controlador por etapas para un brazo robótico en una aplicación AS/RS
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Flórez Montes, Frank; Taborda Giraldo, Jhon Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA En este trabajo, se presentan los procesos de diseño y prototipado rápido de un controlado por etapas, para un brazo robótico de un sistema de búsqueda y recuperación automático (ASLRS) de libros para una biblioteca, denominado Biblio-bot. El controlador por etapas, se diseñó a través de reglas de decisión secuencial y combinacional basadas en máquinas de estado y diagramas de flujo del entorno de Simulink-Stateflow, el cual permite la generación automática de código de ejecución en tiempo real, además de la validación del diseño en entornos de realidad virtual. El artículo presenta los resultados del proyecto Biblio-bot relacionados con el diseño y puesta a punto del proceso de recuperación de libros por parte del brazo robótica, dado que es el proceso más crítico en el funcionamiento del sistema. - Medición de la calidad del servicio de proveedores TIC : proposición de una escala
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Lora Andosilla, José; Díaz Pinzón, Beatriz Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA El presente artículo, se centra en la construcción de una escala para medir la calidad del servicio en proveedores de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Como resultado de la aplicación de una metodología de ocho pasos, se obtuvo una escala de tres dimensiones y 20 ítems. Las dimensiones resultantes son: interés en el cliente, experticia de los empleados y cumplimiento del proveedor. La aplicación de la escala, permite diagnosticar la calidad del servicio percibida por los clientes y con base en los resultados, diseñar y ejecutar estrategias que permitan agregar valor a la organización y mejorar su competitividad en el mercado. - Modelos 3D de ciudades como herramienta para la estimación de la demanda energética
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: León Sánchez, Camilo Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA En esta investigación, se presenta una metodología para la estimación de la demanda de energía eléctrica de edificios, empleando modelos de ciudades 3D. La idea de incluir este tipo de información, es que en la actualidad son ricos en datos geométricos y semánticos, los cuales pueden llegar a ser útiles en el pronóstico de demandas de energía. Inicialmente, se presentan los conceptos básicos de sistemas de información geográfica y de energía eléctrica, siguiendo con la selección del método que mejor se ajuste a los requerimientos del proyecto. Posteriormente, se presentan las herramientas de procesamiento para archivos CityGML y luego, con la metodología para la estimación de la demanda de energía eléctrica, finalizando con la presentación de un diagrama de actividades, que expresa de mejor forma las ideas expuestas. Después, se presentan los resultados en un área de estudio empleada durante la implementación y finalmente, las conclusiones. - La importancia de la estructuración de patrones de software y buenas prácticas para la consecución exitosa de proyectos de desarrollo de soluciones informáticas integrales
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Gutiérrez Mejía, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA El presente artículo desarrolla un tema de interés fundamental en el proce- so de comprensión de las particularidades del proceso de construcción de aplicaciones, bajo el paradigma de los actuales Frameworks de desarrollo moderno de soluciones, principalmente en el ámbito de las aplicaciones Web y las aplicaciones para entornos de servidor empresarial corporativo. Igualmente, postula algunas de las principales recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta para estos procesos, haciendo un énfasis particular en la importancia de la separación modular por capas, el comprensión de los requisitos fundamentales de arquitectura de Software y la gestión integral de los recursos informáticos, en el ámbito de los procesos inherentes que las organizaciones del área tecnológica deben considerar para la certera cons- trucción de aplicaciones, que cumplan con requisitos funcionales de calidad, y ofrezcan la mayor eficiencia en el momento de utilizar la infraestructura y el basamento necesario para su despliegue y ejecución - Bioinformática: herramienta en el análisis de sistemas biológicos
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Almanzar, Giovanni; González Ciro, Diana Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Bioinformática es la ciencia que permite adquirir, almacenar, organizar, archivar, analizar o visualizar datos complejos relacionados en su mayoría con sistemas biológicos. La bioinformática requiere de herramientas de Software, que permitan el manejo de datos, la creación de modelos, la evaluación de hipótesis y la interpretación de los resultados con sentido biológico. Este artículo describe algunas de las herramientas y Software empleados en bioinformática. - Editorial
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Avendaño Prieto, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
- Use and valorization of organic fraction of municipal Solid waste in Colombia for sustainable development
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Martínez S., José Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA The Municipal So/id Waste has become a new target for the municipal government due to the negative consequences it may bring in case of inadequate management: diseases, pollution, etc. In Colombia, the most frequent action taken is the final disposa/ in /andfi/1, nevertheless, not al/ the so/id waste is real waste or unusable material: (a) the inorganic fraction that, due to no source separation, loses the possibility to be used and included in value chains, and (b) the organic fraction, which is produced during food processing in houses, restaurants and enterprises, has potential uses such as compost, which is the most traditional one, or new uses as matter for other processes . This paper intends to explain two possibilities for the use and valorization of the Organic Fraction of Municipal So/id Waste (OF MSW), from the research results of two works in the Specialization in So/id Waste Management of the EAN University. - Medición de la investigación como herramienta de productividad intelectual en Colombia
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Ontare
Autores: Fandiño Acosta, Fabio David; Avendaño Prieto, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-17
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Este artículo busca ilustrar la importancia de la investigación como me- dio de generación de productividad intelectual en Colombia, a través de la creación de productos publicados por los grupos de investigación científica, tecnológica o de innovación en las diferentes áreas, ilustrando también el impacto que se ha logrado a la fecha con la inclusión de nuevos integrantes, al incentivar la labor de las entidades educativas en este aspecto y así mismo comparar los modelos de medición de los últimos años evaluados por Colciencias; viendo que factores como el trabajo en equipo, productividad, calidad y enfoque del producto literario y el aporte a la investigación hacen parte de la medición y calificación de estos grupos; así como los retos que deben asumir las generaciones siguientes en pro del desarrollo productivo del país.