n° 53: enero-junio 2008

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • El uso de metáforas en tres artículos académicos de educación virtual

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Sánchez Upegui, Alexánder Arbey

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-25

    RESUMEN Las metáforas en artículos acádemicos electrónicos es una perspectiva de estudio del discurso especializado, en el marco de la retórica de la ciencia. Tema importante en la configuración de un manual de redacción y en la formación de editores e investigadores que deben escribir para publicar en entornos virtuales.Para la investigación se eligió una muestra intencional de tres artículos artículos académicos. Se aplicó  como marco de indagación la clasificación de las metáforas de Lakoff y Johnson: estructurales, orientacionales y ontológicas. ABSTRACT This article is a progress report on a research project entitled A Writing and Editing Handbook for Digital Environments. This project is carried out by the Social Communication Program, at the Fundación Universitaria Católica del Norte. The use of metaphors in online academic articles is an approach to analyze the specialized discource, as part of the rhetoric of Science. It is a relevant issue both in the design of a writing handbook and in the training of editors and researches who have to write for publications on virtual environments. To do this research, an intentional sample selected from three academic articles was taken. It was also implemented, as part of the investigation, the classification of metaphors of Lakoff & Johnson: structural, ontological and orientational.
  • Impacto de la formación de maestros en competencias en el área de lenguaje

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Varios, Varios

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-25

    RESUMEN En este artículo se presentan resultados de la sistematización del proyecto: "Impacto de la Formación de Maestros en Competencias en el Área de Lenguaje".Su objetivo fue determinar la existencia y la naturaleza del impacto producido en las prácticas pedagógicas de los maestros de educación básica del área de lenguaje, en el departamento de Antioquia, como consecuencia de la formación recibida para mejorar las competencias en comprensión y producción textual en sus estudiantes. ABSTRACT This article presents the results of the systematization of the project: The formation of teachers on language Competences and its impact on the language area. The objective of the project was to determine the existence and nature of the impact produced by the pedagogical practices of elementary and secondary education teachers in the language area, in the state of Antioquia, as a consequence of the training they received to improved the textual comprehension and production competences of students.
  • El lugar de la literatura en la formación del licenciado en Humanidades-Lengua Castellana

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Varios, Varios

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-25

    RESUMEN Este texto analiza el papel que cumple la teoría y crítica literarias en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la literatura en la licenciatura en Humanidades, Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia; para ello, parte de los referentes conceptuales que sustentan la creación y el desarrollo académico de la licenciatura en mención. Igualmente, formula un diagnóstico de las prácticas literarias en este programa, y revela las concepciones teóricas y metodológicas que predominan en los diferentes cursos del saber literario. ABSTRACT This paper discusses the role of Criticism and Literary Theory in de processes of learning and teaching literature in the Bachelor of Arts Humanities program, with an emphasis in Spanish Language at te University of Antioquia. Therefore, this paper starts with the conceptual framework tha supports the academic creation and development of the course in question. Similarly, this paper also makes a diagnosis of the literary practices in this program, and reveals the theoretical and methodological approaches that predominate in different courses of Literature
  • Los morfemas de caso de lengua Wounan

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Arboleda, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-25

    RESUMEN Este artículo muestra la interdependencia del verbo y los participantes. Se ilustra la relación sistemática que existe entre la morfología propia del nombre y su capacidad de incorporación de personas en el verbo. La investigación fue realizada desde la etnociencia y la lingüística descriptiva, lo que permite hacer una valoración gramatical de la lengua, pero, desde la apropiación que los hablantes tienen de ella en la actualidad, por tal razón hablamos de un estudio sincrónico. El conocimiento de este campo desde la perspectiva etnocientífica aporta elementos de juicio para la apertura, discusión y construcción de currículos y propuestas pedagógicas cuyos contenidos temáticos incorporen la manera "propia" de ver e identificar el mundo. ABSTRACT Case Morphemes in Wounan Language: This article presents the existing interdependence between verbs and participants. It also illustrates the systematic relation ship between the typical morphology of the name and its capability of include the person in verbs. The research has been conducted from the ethnoscience and descriptive linguistics perspectives. It allows an assessment of the grammar of the Wounan language through the speakers’ usage, as well. For that reason, this study deals with a synchronic study. The knowledge of this field, from the ethnoscientific approach, provides elements of judgment for opening, discussing and building new curricula and teaching-proposals whose thematic contents incorporate the Wounan community’s ”unique” way of perceiving and identifying reality
  • La desfiguración en las narrativas de la corporeidad entre Blanchot y Bacon

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Agudelo Rendón, Pedro Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-24

    RESUMEN "Inmóvil contra la pared, el cuerpo confundido con el puro vacío, los muslos y el vientre unidos a una nadas sin sexo y sin órgano, las manos estrechando convulsivamente una ausencia de manos, el rostro bebiendo lo que no era ni aliento ni boca, se había transformado en otro cuerpo cuya vida, penuria, indigencia supremas, la había convertido lentamente en la totalidad de aquello en que ella no podía convertirse.  Allí donde estaba su cuerpo, su cabeza durmiente, allí estaba también ella, cuerpo sin cabeza, cabeza sin cuerpo, cuerpo miserable" (Blanchot, 1982:50) El texto presenta una mirada sobre la novela Thomas el oscuro de Maurice Blanchot a partir de una semiología de la autoimplicación, para lo cual se considera que el texto se deja leer desde su propia arquitectura y desde la sensación que produce a paratir de la emergencia de la escritura en cuanto tal.  En este sentido, muestra, además, cómo hay una relación entre la obra del escritor francés y las pinturas de Francis Bacon, de las cuales se toman dos autorretratos en los que se hace clara una mirada del cuerpo como Figura. Esta mirada del cuerpo orienta la línea de sentido tanto en la obra pictórica de Bacon, como en la novela de Blanchot.ABSTRACT. This paper takes a look at the novel "Thomas the Obscure" written by Maurice Blanchot from semiology of selfimplication. Regarding this point of view, it is considered that the text can be read from its own architecture and from the feeling that is produced out of the emergence of writing itself. In this sense, this paper also shows in what way there is a relationship between the work of the French writer and the paintings of Francia Bacon, from which two self-portraits are taken to clear up the body as Figure. This look at the body guides the meaning line both in the collection of Bacon's pictorial work and Blanchot's novel.
  • Goethe y el romanticismo alemán

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Arango Restrepo, Sofía Stella

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-18

    RESUMEN El idealismo y el Romanticismo alemán toman la esencia del concepto de libertad en la Revolución Francesa, reflexión que los lleva a repensar el arte, el mito, la naturaleza, la Edad Media y la presencia del sueño en el acto creador del artista. Goethe, fuente de inspiración para estos artistas y pensadores, comparte algunos de los postulados, establece diferencias con otros y formula un nuevo concepto de símbolo. ABSTRACT German Idealism and German Romanticism utilize the essence of the concept of freedom from the French Revolution. This very reflection leads artists to rethink art, myth, nature, the Middle Ages and the presence of the dream in the artist's crative act. Goethe, a source of inspiration for these artists and thinkers, shares some of his postulates, differentiates them from others and formulates a new concept of symbol.
  • Las estéticas rechazadas trasforman los espacios de legitimación: la reconciliación con el "gran público" de Manuel Puig

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Vivas Lacour, Carmen Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-18

    RESUMEN Este artículo estudia la obra del escritor Manuel Puig, a partir de la reconciliación que ésta emprende con los sujetos y modos de representación asociados a lo popular y a la cultura de masas.  Analizar sus novelas más reconocidas, La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas Pintadas (1969), The Buenos Aires Affair (1973) y El Beso de la Mujer Araña (1976) centrados en su revalorización del cine de Hollywood, del kitsch, del estereotipo y del melodrama permite ahondar en una narrativa que encontró sus parámetros de legitimidad en referencia a las estéticas rechazadas tradicionalmente por los espacios más autónomos del campo literario. ABSTRACT This article is a study of the work of Manuel Puig, beginning with the reconciliation that his work proposes with regard to the subjects and modes of representation associated witn pop culture. Analyzing his most famous novels -La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas pintadas (1969), The Buenos Aires Affair (1973) y El Beso de la Mujer Araña (1976)- with glance to his reevaluation of Hollywood cinema, kitsch, and melodrama allows one to penetrate a narrative that established its parameters of legitimacy in relation to aesthetics traditionally rejected by the most autonomous spaces in the field of literature.
  • Canto dionisíaco a América: La imagen de Grecia en Pedro Henríquez Ureña

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Restrepo David, Juan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-18

    RESUMEN El concepto de "Nuestra expresión americana" en Pedro Henríquez Ureña nació de un profundo conocimiento de la historia y la cultura griegas. Él sintetizó y recreó aquella sabiduría a través del arte, especialmente de la literatura, escribiendo una tragedia juvenil llamada El nacimiento de Dioniso. En ella dejó plasmada su imagen de Grecia, y de cómo ésta fue el camino para la construcción del humanismo que llevaría a la instauración de una utopía latinoamericana, fundada en el trabajo intelectual horado y en el ansia de perfección por una patria de hombres justos y libres. ABSTRACT The concept of "Our American expression", in Pedro Henríquez Ureña, was born from a deep knowledge of Greek history and culture. Henríquez sintered and recreated that wisdom through art, especially literature, by writing a youth tragedy called The birth of Dionysos. In this tragedy, Henríquez portrayed his image of Greece, and how this culture influenced the construction of humanism that would lead to the establishment of a Latin American Utopia, founded in the rigtheous, intellectual work and in the thirst for perfection for a homeland of righteous and free men.
  • Presentación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Botero García, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-28

  • Lingüisticidad y comprensión

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Pasillas Valdez, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-25

    RESUMEN Al abandonar la perspectiva instrumental del lenguaje, Gadamer analiza la "Lingüisticidad" y destaca diversas características  como la relación incosciente del hombre con el lenguaje. Estamos en el medio del lenguaje y lo tematizamos cuando existen dificultades de comprensión. El autor muestra "la ausencia del yo" en el lenguaje con el caso de participación en un juego, allí existe ajuste a las reglas y éstas dominan al hablante. La universalidad del lenguaje lo envuelve todo y así se constituye en el centro del ser humano. Aunque estamos inmersos en el lenguaje, lo hacemos activamente, podemos reflexionar y elaborar conceptos para reordenar interpretaciones, para comprender. ABSTRACT Gadamer abandons the instrumental perspective of language when he analyzes the “linguistic essence”. The author emphasizes a wide range of characteristics, and includes the unconscious relation between subjects and language: We are in the middle of language and we thematize it when we have understandings difficulties. Gadamer shows the “absence of I (ego)” in language with a game participation case, where an adjustment to the rules controls the speaker one. The language universality surrounds everything, and in that way language constitutes the center of humankind. We are actively immersed in language, which means that we can ponder it, think about and elaborate concepts so we can reorder our interpretations, to comprehend –undertand
  • Jorge Isaacs y José Asunción Silva o el asincronismo entre el desarrollo socioeconómico y lo artístico literario

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Laverde Ospina, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-10

    RESUMEN La asincronía propia del orden impuesto por el capitalismo y el precoz proceso de cosmopolitismo e individualización, ha permitido la manifestación de ciertos rasgos de modernización de la literatura desde la segunda mitad del siglo XIX.  En este sentido, en María la crisis de la representación propia del romanticismo europeo y la ruptura del artista con la sociedad, y en De sobremesa la especialización del oficio del escritor, diferenciándola del compromiso político del intelectual, son sus manifestaciones más importantes. ABSTRACT The asynchrony, proper of the order imposed by capitalism and the early process of cosmopolitism and individualization, has allowed the expression of certain features of modernization of literature since the second half of the nineteenth century. In this regard, both in María, the crisis of the representation of the European Romanticism and the rupture of the artist with his society and, in De sobremesa, the specialization in the art of the writer as opposed to the political commitment of the intellectuals are the most important manifestations of the modernization of literature.