núm. 2 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • BIENESTAR E INEQUIDAD: DOS CARAS DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Bustamante Salazar, Alina Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Las cooperativas de trabajo asociado son una forma de organización que se caracteriza por la propiedad colectiva de los medios de producción por parte de los asociados, la participación democrática de éstos en las instancias de decisión y el trabajo autogestionario; han sido consideradas como una alternativa para la generación de empleo y la inclusión a la vida laboral de grupos sociales marginados. No obstante, en los últimos años, se les acusa de servir de instrumento para flexibilizar y precarizar el trabajo. Desde estas perspectivas el artículo presenta el bienestar y la inequidad como dos caras del cooperativismo de trabajo asociado, a partir de evidencias encontradas en la revisión de literatura y en fuentes primarias.
  • DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL DE LA VIVIENDA ENTRE 1939 Y 1965

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Rueda, Néstor José

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Se hace un análisis retrospectivo de las políticas públicas de vivienda en Colombia durante el periodo 1939-1965, y la forma como ellas han incidido especialmente en Bucaramanga. Se parte del impulso de la vivienda obrera con los instrumentos de gestión que le fueron otorgados al Instituto de Crédito Territorial. El análisis articula aspectos de la circunstancia geopolítica mundial de los años treinta con las tendencias urbanísticas que surgieron como respuesta a esa coyuntura y que fueron adoptadas localmente hasta los años 60. Se explica cómo incidieron los instrumentos de gestión de la política pública durante el período mencionado y se expone el criterio del autor sobre los orígenes del desarrollo metropolitano.
  • ANÁLISIS DEL PROCESO EXPORTADOR DE EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCIONES DE SANTANDER A ESTADOS UNIDOS

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Gómez Parada, Édgar Javier; González Sarmiento, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Se examina el proceso exportador de los empresarios de confecciones de Santander a Estados Unidos basado en el modelo de internacionalización gradualista (Escuela de Uppsala). El mercado de Estados Unidos es bastante atractivo para los exportadores de confecciones, por el tamaño de las importaciones (83 mil millones de dólares en el 2008) y el crecimiento de las mismas (29,6% entre el 2002 – 2008). La amplia participación de competidores y la evidente dominancia de China y otros países asiáticos, hace cada vez más fuerte la competencia por el mercado. Los exportadores santandereanos tienen alta permanencia en el mercado y realizan las operaciones de comercio exterior de manera directa, por lo que se ubican en la fase intermedia del proceso de internacionalización.
  • LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS COMO SALVAGUARDA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Lozano Botache, Ricardo; González Afanador, José María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Los sistemas de administración de tierras son importantes en la preservación de los derechos de propiedad porque coadyuvan en el mantenimiento de la convivencia y el respet oa las reglas institucionales, no obstante, ellos deben ser adecuados tecnológicamente de manera que suministren información legal pertinente, oportuna y veraz, pues un sistema sin esos atributos promoverá el efecto contrario al esperado. Aquí se analiza el caso de una provincia de Santander, Colombia y a partir de lo encontrado se sugiere alternativas para la optimización de la información predial, que apegadas al marco legal aseguren los derechos de propiedad y sus efectos benéficos sobre los mercados de tierras al garantizar la transparencia de las transacciones, certidumbre en la dimensión física de la propiedad y permanencia en el tiempo de las referencias de límites, lo mismo que el valor real de la propiedad.AbstractThe land administration systems are very important in the property rights conservation because they contribute to the maintenance of coexistence and respect to institutional rules however they must be technologically adapted to supply relevant legal, timely and truthful information because a system without these attributes will promote the opposite effect than those expected. Here we analyze the case of a province of Santander, Colombia, and from these findings some alternatives are suggested for the optimization of property information, which are attached to the legal framework to ensure property rights and its beneficial effects on land markets to ensure transaction transparency, certainty in the physical dimension of ownership and permanence in time references of limits, the same as the real value of the property.
  • LA COMPETENCIA REGULADA EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Flórez Pinilla, Katherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Un acercamiento conceptual a los fundamentos microeconómicos del sistema de salud colombiano y especialmente al modelo maneged competition de Alain Enthoven aplicado a Colombia, permite identificar algunas limitantes intrínsecas en el mismo modelo y en la aplicación del mismo, las cuales han determinado el fracaso del sistema de salud actual. Se concluye que en Colombia no ha existido a cabalidad un mercado regulado de la asistencia sanitaria y que la función de regulación, centro del modelo, se desvanece ante las múltiples intervenciones públicas (legislativas, políticas y judiciales) en el sector. Se advierte sobre la necesidad de tener en cuenta dichas problemáticas al momento de diseñar cambios sustanciales -especialmente en estas épocas de reforma- que correspondan a las necesidades de salud de la población colombiana.AbstractA conceptual approach to the microeconomic foundations of the Colombian health system and especially the managed competition model of Alain Enthoven applied to Colombia, to identify some of the inherent limitations in the same model and its implementation, which have determined the failure of the current health system. It concludes that in Colombia there has not been fully regulated market of health care and the role of regulation, core of the model, it vanishes among the many public interventions (legislation, policies and judicial) in the sector. It warns about the need to take into account these issues when designing substantial changes, especially in these times of reform, which correspond to the health needs of our population.
  • CARACTERÍSTICAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Fernández Pinto, Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    El presente estudio es una contribución a la explicación y comprensión de la problemática del desplazamiento forzado interno en Colombia, fenómeno considerado como violación masiva y múltiple de los derechos humanos, circunstancia de lesa humanidad además de ser infracción grave del Derecho Internacional Humanitario. Se identificaron los antecedentes históricos, la dinámica regional del fenómeno, la existencia de factores estructurales asociados a las regiones expulsoras de la población y las serias contrariedades en la política pública entre otros. Se demuestra entonces la necesidad de focalizar la efectividad de la política pública con un enfoque estructural, regional, integral, diferencial y de derechos.AbstractThis study is a contribution to the explanation and understanding of the problem of internal displacement in Colombia; phenomenon considered as mass and multiple violation of the human rights, a situation against humanity as well as being a serious violation of international humanitarian law. We identified the historical, regional dynamics of the phenomenon, the existence of structural factors related to the regions that expel population, and serious setbacks in public policy among others. It then demonstrates the need to focus the effectiveness ofpublic policy with a structural approach, regional, integral, differential and rights.
  • EVALUACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RÍO TEMPISQUE (COSTA RICA) Y SU APLICACIÓN AL AJUSTE DE TARIFAS

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Barrantes Moreno, Gerardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    El estudio abordó la evaluación del servicio ambiental hídrico mediante la construcción de un modelo analítico que combina los aspectos biofísico y económico. En el caso biofísico se determinó el presupuesto hídrico y en el análisis económico se utilizaron tres conceptos de valor: de captación, de restauración y del agua como insumo de la producción. Estos valores orientan las posibilidades de un proceso de ajuste ambiental en las tarifas y eliminar así el subsidio ambiental que ha existido hasta ahora. Con el ajuste ambiental de tarifas se pretende generar recursos financieros para promover la conservación y restauración de ecosistemas mediante el mecanismo de Pago por Servicio Ambiental Hídrico, con el fin de favorecer la conservación del recurso hídrico y una gestión óptima del agua en la región, de tal manera que se avance hacia un manejo integral del recurso.AbstractThe study addressed the evaluation of environmental water service by building an analytical model that combines biophysical and economic aspects. In the biophysical case, the hydric budget was determined and in the economic analysis, three concepts ofvalue were used: value of capture, value of restoration and value of water as a production input. These values guide the possibilities of a process of environmental adjustment in rates, and thus eliminate the environmental subsidy that has existed until now. With the environmental setting of fees, it is intended to generate financial resources to promote the conservation and restoration of ecosystems through the mechanism of payment for Hydric environmental services, to promote water conservation and optimum management of water in the region, so that it goes forward towards integrated water resources management. The development of a model is fundamental.
  • EDUCACIÓN Y MERCADO LABORAL EN SANTANDER: UNA MIRADA EN PERSPECTIVA DE GÉNERO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Gutiérrez Gómez, Ana Nury

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    A partir del análisis de los componentes de educación y trabajo, este artículo muestra los principales hallazgos del Estudio, establece entre otras relaciones, las existentes entre la composición poblacional y la educación, la educación y el acceso al empleo, siempre en perspectiva de género, con la finalidad de hacer visibles tanto la incidencia en la población femenina de las actuales condiciones impuestas por la globalización neoliberal,como las discriminaciones hacia las mujeres en el mercado laboral. La inequidad aparece imponiéndose, pero existen esfuerzos en la región para la igualdad de género.AbstractStarting with the analysis of the education and work components, this article reports the main findings of the study establishing, among others, the existent relations between demographic composition and education, education and access to the labor force - always from a gender perspective - in an attempt to highlight the incidence of the neoliberal globalization on female population and female discrimination within the labor market. Inequality appears to be imposing, but there are efforts in the region for gender equality.
  • Budget deficits and reductions in inequality for economic prosperity: a kaleckian analysis

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Lebret

    Autores: Sawyer, Malcolm

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    An analysis of fiscal policy is presented in the context of a simple Kaleckian model of growth. The positive effects of budget deficits on economic activity and on growth are shown, and the appropriate scale of budget deficit derived. Alternatives to budget deficits to secure high levels of economic activity are examined, and taxation of savings and shifts in the distribution of income are seen as policies to be used alongside budget deficits.Déficit presupuestarios y reducciones en inequidad para la prosperidad económica: un análisis KaleckianoResumenSe presenta un análisis de la política fiscal en el contexto de un modelo de crecimiento Kaleckiano simple. Se muestran los efectos positivos del déficit presupuestario en la actividad económica y el crecimiento, y la escala apropiada del déficit presupuestario derivado. Se examinan alternativas al déficit presupuestario para asegurar niveles altos en la actividad económica, los impuestos de los ahorros y los cambios en la distribución de renta son vistos como políticas para ser usadas durante los déficit presupuestarios.