vol. 5 núm. 1 (2015): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA Y LOS FACTORES DE RIESGO DE LA Ehrlichiosis Canina EN LA CLÍNICA VETERINARIA DOGGY'S DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ ENTRE 2012-2015
    La transmisión de hemoparásitos a las mascotas, especialmente a los perros domésticos, ha llegado a ser pernicioso para la salud de estos, ya que son altamente patógenos, siendo de gran importancia en salud pública por la propagación de varias enfermedades a la población humana; una de ellas es la Ehrlichiosis canina, la cual es reconocida como una enfermedad infecciosa de importante distribución mundial, cuyo agente etiológico es la rickettsia Ehrlichia canis la cual infecta intracitoplasmáticamente a los monocitos circulantes. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo describir la incidencia y los factores de riesgo de Ehrlichiosis canina en la Clínica Veterinaria Doggy's de la ciudad de Bogotá, entre los años 2012 y 2015. Se utilizó una metodología de tipo descriptivo, usando las historias de los pacientes de la clínica Doggy's en los años descritos. Se revisó un total de 3640 pacientes, determinando una prevalencia de Ehrlichiosis canina del 6,04 %; se realizó un análisis de varianza (ANOVA); y se verificó que los datos cumplieran con la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, mostrando que los datos son normales
  • LA ALFALFA (Medicago sativa): ORIGEN, MANEJO Y PRODUCCIÓN

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Conexión Agropecuaria JDC

    Autores: FLÓREZ DELGADO, Dixon Fabián

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-23

    La alfalfa (Medicago sativa L.) es el recurso forrajero más utilizado en la alimentación del ganado en el mundo. Es una de las leguminosas más importantes, debido a su facilidad de adaptación a diversos ambientes y a su calidad nutricional. Otra característica importante, es su gran producción de biomasa, que permite almacenar forraje para aquellas épocas del año en donde las condiciones del clima afectan la oferta forrajera. Otro factor importante que permite la elección de este forraje, es la capacidad que tiene para fijar nitrógeno atmosférico simbióticamente, permitiendo disminuir los costos de producción en cuanto a la labores de fertilización, además de mejorar las propiedades químicas del suelo. Por otro lado, permite aumentar la capacidad de carga animal, mejorar la ganancia de peso y la productividad lechera de los predios dedicados a la producción ganadera. Por estas características y gracias a la diversidad de variedades disponibles, la alfalfa permite tener posibilidades de producción en distintos ambientes, adaptándose a un rango altitudinal que va desde los 700 a los 4000 metros sobre el nivel del mar, mostrándose como una gran alternativa forrajera que suple las deficiencias en cuanto a producción de biomasa y calidad nutricional.  dicionalmente, por ser un cultivo perenne, evita la erosión y facilita el control de algunas plagas y enfermedades para aquellos cultivos que se establecerán posteriormente. Dadas estas características, se hace necesario realizar una actualización sobre las características y bondades de esta leguminosa, a fin de que sea vista como un forraje de alto potencial productivo y nutricional para las ganaderías del país.  
  • CONTROL BIOLÓGICO DE ÁCAROS PLAGA A TRAVÉS DE Bacillus Thuringiensis

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Conexión Agropecuaria JDC

    Autores: TORRES CABRA, Eneida; HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-01

    Existen aproximadamente 55.000 especies de Acari, muchas de estas son parásitos y afectan plantas, animales y seres humanos, causando pérdidas económicas y problemas de salud pública. Uno de los agentes biológicos más utilizados para el control de insectos y ácaros plaga es Bacillus thuringiensis, bacteria entomopatógena, ubicua, que en ensayos de campo ha mostrado toxicidad sobre ácaros parásitos de animales y plantas. El propósito de esta revisión fue analizar el estado del arte de la utilidad de B. thuringiensis sobre el control de ácaros plaga.
  • COSTOS DE PRODUCCIÓN DE COMPOST DERIVADO DE RESIDUOS DE UN ESTABLECIMIENTO GANADERO EN ARGENTINA
    El compost es un insumo agrícola derivado del proceso de compostaje, que puede ser utilizado como abono o fertilizante en todo tipo de cultivo. El compostaje es uno de los procesos biológicos más eficientes y adecuados para el manejo de los residuos orgánicos, y una alternativa viable desde los puntos de vista social, ambiental y económico. Es escasa la información existente sobre los costos de producción, comercialización y aplicación de compost en la producción agrícola. Por ello, en el presente trabajo se calculó el costo unitario de producción de compost a partir de residuos orgánicos obtenidos de la cría de ganado vacuno en un feedlot en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. La metodología general de costos agropecuarios, fue la utilizada para calcular los costos de producción de compost. Primero, se describió; y, luego, se realizó la valuación del capital productivo del establecimiento. Posteriormente, se calculó el costo total y el costo medio, y finalmente, el beneficio total del productor, en función de sus ingresos. El costo total obtenido fue de USD$93.467 para una producción anual de 1.440 toneladas de compost. La venta de toda la producción anual en el predio, generó un ingreso de USD$329.143. En consecuencia, el empresario obtuvo un beneficio total de US$235.675 en ese primer año.